Prevención de la mutilación genital femenina por medio de la educación enfermera

22 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. María Virginia Cardiel Chaparro. Enfermera, Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza.
  2. Inmaculada Vicente Rodado. Enfermera Especialista en Pediatría, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  3. Alba Torres Ortega. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  4. Patricia Aurora Vela Soria. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  5. Ana Camelia Al Nitei. Enfermera, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.
  6. Sonia Rivera De La Torre. Enfermera Especialista en Pediatría, Hospital Materno Infantil, Zaragoza.

 

RESUMEN

El presente documento ha sido realizado con el propósito de mostrar la situación actual de la mutilación genital femenina (MGF) en España y favorecer la educación como instrumento para erradicar la mutilación genital femenina.

Se llegó a la conclusión de que el procedimiento aquí discutido produce graves consecuencias físicas, psíquicas y puede provocar incluso la muerte en las mujeres afectadas. También se comprobó que depende de factores culturales que podrían reconducirse por medio del acto educativo, puesto que con él se puede promover que las potenciales víctimas asuman el poder generado por los derechos que les corresponden por ser humanas.

PALABRAS CLAVE

Educación, enfermería, ablación, mutilación, genitales.

ABSTRACT

This document has been prepared with the purpose of showing the current situation of female genital mutilation (FGM) in Spain and to promote education as a tool to eradicate FGM.

It was concluded that the procedure discussed here produces serious physical-psychic consequences and even causes death. Also, it depends on cultural factors that could be redirected through the educational act, since it can promote the potential victims to assume the power generated by the rights that correspond to them for being human.

KEYWORDS

Education, nursing, ablation, mutilation, genital.

INTRODUCCIÓN

La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer promovida por la Organización de Naciones Unidas (ONU, 1979), estipula en su artículo 1 que: “(…) la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer” (p.1), por lo que la protección de las mujeres contra acciones atentatorias de ellas y del bloqueo de sus prerrogativas es incluso una vulneración de instrumentos jurídicos tanto internacionales como nacionales.

Se han identificado indicios de aumento del quebrantamiento de estas normativas como consecuencia de la pandemia ya que los indicadores de vulnerabilidad ante la violencia de género se han incrementado exponencialmente y organismos internacionales como UNICEF, el Fondo de Población de Naciones Unidas, OMS y profesionales y analistas en el tema abordado advierten del aumento de la ablación/mutilación genital femenina (A/MGF).y de los matrimonios forzados o tempranos a raíz del cierre de las escuelas.

El Código penal español tipifica la MGF como un delito de Lesiones en la Ley Orgánica II/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros La reforma de esta Ley se plantea “desde el reconocimiento de que con la integración social de los extranjeros en España aparecen nuevas realidades a las que el ordenamiento debe dar adecuada respuesta. Así, como novedad igualmente reseñable, se tipifica el delito de mutilación genital o ablación. Y ello porque la mutilación genital de mujeres y niñas es una práctica que debe combatirse con la máxima firmeza, sin que pueda en absoluto justificarse por razones pretendidamente religiosas o culturales”.

 

Aspectos generales de la MGF:

La mutilación genital femenina (MGF) comprende «todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos y otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos».

Generalmente es practicada en menores, siendo una de las violaciones de los derechos de las mujeres y niñas más persistentes, omnipresentes y silenciosamente toleradas. Afecta a 120 millones de mujeres y niñas de todo el mundo y 30 millones de niñas menores de quince años están en riesgo de ser sometidas a esta convención social perjudicial para la salud.

Es una práctica realizada en 40 países subdesarrollados de forma reconocida, principalmente en África, Oriente Medio y Asia. Los procesos de globalización y los flujos migratorios actuales, hacen que se den casos en países desarrollados como España, lo cual supone una oportunidad para contribuir a su prevención y erradicación.

En Europa 500.000 mujeres y niñas han sido víctimas de MGF y 180.000 niñas corren el riesgo de serlo cada año. Si bien, estas cifras están subestimadas, dado que no se contabilizan los inmigrantes indocumentados ni los de segunda generación.

No hay datos a nivel nacional de mujeres mutiladas residentes en España, sin perjuicio de los datos a nivel autonómico recogidos en algunos de los Protocolos sobre MGF.

A comienzos de 2016 residían en España más de 69.000 mujeres y niñas provenientes de países con etnias que practican tradicionalmente la MGF. Esta cifra sigue una tendencia alcista relativa de casi 5% más desde el año 2012, en comparación con el crecimiento experimentado entre 2008 y 2012 que se situó en torno a un 40%. Nigeria, Senegal y Gambia son los países de origen que encabezan la lista de población femenina, con unas 19.200, 15.200 y 5.400 habitantes respectivamente. De los tres países, la población senegalesa es la única que experimenta un crecimiento relativo positivo desde 2012, alcanzando por poco el 17%.

En cuanto a la distribución territorial en España de los datos anteriores casi un tercio de la población reside en Catalunya, con más de 76.000 habitantes. Andalucía es la segunda comunidad con más población provenientes de estos países de origen (36.000 aprox.), seguida por la Comunidad de Madrid (26.000 aprox.), aunque ésta última la supera en número de mujeres y niñas. La Comunidad Valenciana, País Vasco, Aragón, Canarias e Islas Baleares son el resto de las regiones con más de 10.000 personas.

Esta práctica continúa realizándose por motivos de tradición, higiene, estéticos, religiosos, de control de la sexualidad, protección de la virginidad y fidelidad, aumento de la fertilidad, evitar que el clítoris crezca, presión social, pasó a la edad adulta, pertenencia a la comunidad, reducir las demandas sexuales de las mujeres en las sociedades polígamas, evitar que el neonato o el marido mueran al tocar el clítoris y aumentar el placer sexual en los hombres.

En España constituye un delito de lesiones tipificado y sancionado en nuestro ordenamiento jurídico y perseguido tanto territorial como extraterritorialmente. A pesar de la legislación, debido a las dificultades para detectar casos y reunir pruebas, la resistencia a denunciar y, especialmente, a la falta de conocimientos sobre la MGF son delitos infracondenados.

El amparo de la legislación es importante, pero el abordaje del problema debe ser integral, debiendo acompañarse de medidas de sensibilización, ya que las mujeres que poseen una mayor información sobre consecuencias para la salud de la MGF se posicionan en contra de perpetuarla.

Una de las formas de concienciación es la visibilización de las complicaciones:

Complicaciones inmediatas:

  • Dolor intenso.
  • Hemorragias.
  • Infecciones de la herida o por VIH al emplear los mismos instrumentos cortantes en todas las niñas iniciadas.
  • Lesión de órganos y estructuras anatómicas como la uretra y vagina.
  • Fiebre.

 

Complicaciones a medio y largo plazo:

  • Anemia severa.
  • Incontinencia.
  • Infecciones genitourinarias recurrentes.
  • Problemas menstruales.
  • Cicatrices queloideas.
  • Dolor crónico.
  • Problemas sexuales.
  • Mayor riesgo de complicaciones en el parto.
  • Necesidad de nuevas intervenciones quirúrgicas, por ejemplo, después de haber sellado o estrechado la abertura vaginal.
  • Trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, escasa autoestima, etc.).
  • Esterilidad

 

Consecuencias para el recién nacido:

  • Probabilidad más elevada de una hospitalización prolongada.
  • El número de niños/as que precisan de reanimación al nacimiento es significativamente más elevado cuando la madre ha sufrido una mutilación genital.

 

Educación como agente de cambios sociales y el acto educativo como catalizador para la eliminación de esta práctica.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la igualdad de género y el empoderamiento de las niñas y las mujeres constituye un objetivo independiente (Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 – ODS5), indisolublemente ligado al ODS4 en lo concerniente al derecho.

La educación tiene el poder de fortalecer el desarrollo en todos los ámbitos de cualquier sociedad. Para avanzar en la reflexión sobre la relación que existe entre la educación, la comunicación y el desarrollo humano y sobre la forma en la que desde el ámbito de la enfermería nos involucramos en el proceso educativo con nuestros pacientes es necesario aspirar a una educación inclusiva, equitativa y de calidad y al aprendizaje a lo largo de toda la vida.

OBJETIVO

Identificar las estrategias que pueden utilizarse en la prevención de la mutilación genital femenina en inmigrantes originarias de países donde se realiza esta práctica.

METODOLOGÍA

Revisión documental de los protocolos, guías existentes y de la normativa vigente sobre la MGF en España.

También se realizó una búsqueda de artículos en las principales bases de datos: Pubmed, Cochrane Library y Embase para conocer la situación actual de la MGF en España con los términos MeSH: “Female Circumcisions” AND “Clitoridectomy”.

RESULTADOS

Las enfermeras tienen una gran responsabilidad, pues el Consejo Internacional de Enfermeras se ha comprometido a trabajar para eliminar la MGF y todo movimiento tendente a considerarla como «práctica médica»

Para ello es necesario:

  1. Fortalecer los sistemas de educación sanitaria para que generen transformación y promuevan la igualdad de género.
  2. Empoderar a las niñas y a las mujeres a través de la educación para que tengan una vida y un futuro mejor, así como para lograr una sociedad más igualitaria y capaz de luchar contra la pobreza.
  3. Formación adecuada en este ámbito e implicación por parte de las enfermeras en la educación para la salud en la MGF.

 

CONCLUSIONES

Se concluye que el procedimiento estudiado constituye una forma de violencia de género cuyo bloqueo se persigue como meta con la aplicación práctica de los factores educacionales, por lo que a través del proceso de aprendizaje e inmersión de la situación actual se pretende favorecer el camino de abolición de esta práctica en beneficio del respeto a los derechos humanos.

En España, profesionales de la salud disponen de diferentes estrategias y herramientas para la prevención con protocolos de actuación sanitaria a nivel nacional y en algunas comunidades autónomas (de las 12 Comunidades Autónomas con algún tipo de documento sobre la MGF, 10 tienen protocolos de actuación y 2 guías, la Comunidad de Madrid y Euskadi) pero se necesita una atención integral a las mujeres y niñas supervivientes de esta violencia de género, que sufren sus consecuencias cada día. Para ello es necesario:

  1. Dotar de información y educación para la salud a las familias que provengan de países en los que tradicionalmente se realiza la MGF, para que conozcan las consecuencias derivadas de la práctica mediante charlas o talleres informativas después de captación activa en las consultas y proyecciones de videos informativos.
  2. Reforzar la información aportada con mediadores interculturales que hablen con estas familias y compartan su experiencia con ellas para eliminar las posibles barreras idiomáticas y culturales.
  3. Inclusión de la figura masculina en la lucha de esta tradición ya que, en muchas ocasiones, son ellos los encargados de mantenerla e imponer a las mujeres.
  4. Protocolos y/o unidades especializadas de atención integral e itinerarios de derivación dentro de los recursos públicos con un informe de seguimiento y evaluación de impacto.
  5. Formación de profesionales desde un enfoque de derechos sexuales y reproductivos, género e interculturalidad.
  6. Eliminar las barreras de acceso al sistema público de salud, que impide que muchas mujeres y niñas acudan a los servicios sanitarios y puedan ser atendidas de las graves consecuencias de la mutilación genital.
  7. A nivel de políticas públicas, es importante conocer cómo se distribuye la población con vínculos en países donde tradicionalmente se practica la MGF, con el fin de orientar mejor las políticas y acciones de prevención, detección y atención a las mujeres y niñas que padecen las consecuencias de la práctica o están en riesgo de padecerla.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas – ONU (1979). Naciones Unidas. https://www.ohchr
  2. La Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas – ONU (1948). https://tinyurl.com/y25uq2ng
  3. Prince Torres, AC. Acto educativo como catalizador del empoderamiento de la mujer ante la mutilación genital femenina. [Internet] [citado el 6 junio 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo8526466
  4. García, N. El poder de la educación para evitar la mutilación genital femenina. Ayuda en Acción. [Internet] 2019 [citado el 5 junio 2023]. Disponible en: https://ayudaenaccion.org/proyectos/articulos/la-mutilacion-genital-femenina/
  5. Fundación Wassu-UAB. La mutilación genital femenina en España. Ministerio de igualdad [Internet]. 2020 [disponible el 5 junio 2023]. Disponible en: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/
  6. Verdiales López DM, Díaz Barrado CM, Fernández Liesa CR. La mutilación genital femenina desde una perspectiva integral y multidisciplinar. Objetivo Desarrollo Sostenible y derechos humanos [Internet]. 2018 [[disponible el 5 junio 2023].];107–20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6411594
  7. Perron L, Senikas V, Burnett M, Davis V. Guideline No. 395-Female Genital Cutting. J Obstet Gynaecol Canada [Internet]. 2020 Feb 1 [[disponible el 5 Junio 2023].];42(2):204-217.e2. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32007263
  8. Higueras San Román B. Prevención de la mutilación genital femenina en la consulta de enfermería de atención primaria. Ágora de enfermería [Internet]. 2019 [[disponible el 5 junio 2023].];23(1):1–15. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6878130
  9. Vidal Brima E, Santesmases-Masana. Programa educativo para fomentar la competencia cultural de las enfermeras de Atención Primaria en el abordaje de la Mutilación Genital Femenina (MGF). Ágora de enfermería [Internet]. 2019 [[disponible el 5 junio 2023].];23(2):66–73. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6971169
  10. Gobierno de Aragón. PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA EN ARAGÓN [Internet]. 2011 [[disponible el 5 junio 2023].]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/Protocolo.pdf/c5cebc42-f3e2-bb61-26de-54d7372bd504
  11. Sánchez Sánchez E, Fernández Caballero A, Soler Moreno G. Mutilación genital femenina: conocimientos del profesional sanitario y estudiantado de Enfermería. Metas de enfermería [Internet]. 2019 [[disponible el 5 Junio 2023].];22(5):14–20. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6943868

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos