AUTORES
- Daniel Calvo Cozcolluela. Celador.
- Mª Victoria Martínez Sánchez. Administrativa. Hospital Univ. Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Gimeno Sanjuan. Administrativo. Hospital Ntra. Sra. de Gracia. Zaragoza.
- Mario Salazar García. Auxiliar Administrativo. Hospital Ntra. Sra. de Gracia. Zaragoza.
- Ana Cristina Guillén Poyato. Administrativa.
- Eva Mª Cabeza Delicado. Administrativo. Hospital San Jorge. Huesca.
RESUMEN
Por “lenguaje inclusivo en cuanto al género” se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. El objetivo del lenguaje no sexista es avanzar en igualdad de mujeres y hombres, incluyendo un trato igualitario y respetuoso hacia todas las personas.
PALABRAS CLAVE
Lenguaje inclusivo, visibilizar, alternativa, sexista.
ABSTRACT
“Gender-inclusive language” means the way of expressing oneself orally and in writing without discriminating against a particular sex, social gender or gender identity and without perpetuating gender stereotypes. The objective of non-sexist language is to advance equality between women and men, including equal and respectful treatment of all people.
KEY WORDS
Inclusive language, make visible, alternative, sexist.
DESARROLLO DEL TEMA
La Real Academia Española considera que el «lenguaje inclusivo» es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna.
El lenguaje no es neutral, con el lenguaje se puede incluir o marginar, las palabras inapropiadas o inexactas pueden servir para perpetuar imágenes sociales negativas y estigmatizar a personas o grupos.
El uso del masculino como forma generalizadora para referirse a mujeres y hombres ha sido la norma prescrita por la tradición académica, hoy en día se reclama el uso del femenino sobre una base de igualdad con el masculino, como un reflejo mismo de la lucha por alcanzar la igualdad de género en todos los aspectos de la sociedad. Por ejemplo, sustituir el masculino genérico “los médicos” por otras expresiones con significado más amplio como “el personal médico”.
Por otra parte, dado que el idioma castellano reconoce al género femenino en su vocabulario, no debería haber motivo, entonces, para omitirlo, dándole el mismo uso a “el médico” y a “la médica”.
Mientras, en lo referente a los profesionales de enfermería, si se emplea el femenino “enfermeras” solo se estaría aludiendo al colectivo femenino, dejando fuera a los enfermeros, ya que el femenino gramatical es el término marcado de la oposición de género. Además, siendo una profesión mayoritariamente femenina, la única posibilidad correcta desde el punto de vista gramatical sería emplear la denominación “enfermero” como genérico de la profesión1.
Es crucial la comunicación inclusiva con los pacientes al tratar temas de discapacidad, anteponiendo el término persona a la discapacidad, considerando que la discapacidad es una característica más de las personas y se modula en función de los apoyos que hay en el entorno para esa persona. Las personas con discapacidad requieren el apoyo en el entorno sanitario y la empatía recibida por los profesionales sin dirigirse de manera condescendiente a las personas con discapacidad ni infantilizarlas, no usar diminutivos, no exagerar la modulación ni cambiar el tono de voz2.
Hay alternativas para nombrar desde el respeto, evitar decir “paralítico” para hablar de “persona con discapacidad físico-motora”, evitar decir “entradas para personas con discapacidad” para decir “entradas accesibles”.
En un centro sanitario es habitual ver escritos y documentos que invisibilizan a las mujeres, como “la primera visita al especialista siempre ser realizará a criterio de su médico de familia” la alternativa inclusiva sería “la primera visita al o a la especialista siempre se realizará a criterio de su médica o médico de familia”
Se ha analizado un texto imprescindible en los centros hospitalarios, se trata de una hoja para dar el consentimiento informado previo a someterse a una prueba, es un documento donde no se tiene en cuenta a las mujeres, únicamente se menciona “al médico”, y no a “la médica”.
En otro documento como los prospectos de los medicamentos se lee “guarde los medicamentos fuera del alcance de los niños”, el lenguaje inclusivo redacta “guarde los medicamentos fuera del alcance de las niñas, niños / las criaturas”.
Cada vez hay una mayor voluntad por parte de quien elabora documentos y folletos en la Sanidad de no invisibilizar a ningún colectivo humano. Una cuestión que se tiene que remarcar prioritariamente es que el orden de aparición de femenino y masculino es muy revelador, ya que denota una determinada jerarquización de hombres y de mujeres, este orden no responde a ninguna regla gramatical; por tanto, si lo que se quiere es dar un trato igualitario a las personas, lo mejor es irlo alternando, este orden de aparición se ha de alternar tanto en la utilización escrita como oral en cualquier ámbito de la salud.
Destacar la necesidad de establecer un protocolo tanto para las comunicaciones orales como para las escritas que se dan en todos y en cualquier ámbito de la sanidad. Establecerlos, llevaría a todas las personas, tanto si son profesionales como si no lo son, involucradas en la salud a reflexionar y a sensibilizarse sobre hasta qué punto es importante el trato a las y los pacientes, familias y personas acompañantes en general; además, tendría un efecto balsámico para las personas implicadas y equipos médicos, puesto que daría pautas y orientaría sobre los modos más eficientes, adecuados y útiles para tratar a las mujeres, a la gente, cuando pasa por un tránsito, ya de por sí duro, como son las enfermedades y sus secuelas3.
El símbolo arroba @ utilizado en los textos hace alusión a los dos sexos, aunque en los documentos de Sanidad o impresos oficiales no se utiliza, salvo en alguna ocasión excepcional para algún cartel o anuncio.
CONCLUSIÓN
La comunicación inclusiva pretende eliminar el sexismo lingüístico y el lenguaje sexista, haciendo uso de un lenguaje que, de visibilidad a las mujeres, sin exclusión ni subordinación, contribuyendo a una sociedad plena y equitativa. Los profesionales de la Sanidad deben trabajar en las habilidades comunicacionales cada día, que exista un protocolo de lenguaje inclusivo para llegar a la excelencia de la comunicación.
BIBLIOGRAFÍA
- ConSalud.es [Internet]. ¿Qué dice la RAE del lenguaje inclusivo en sanidad?; [consultado el 26 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.consalud.es/profesionales/que-rae-lenguaje-inclusivo-referente-profesiones-sanitarias_73228_102.html
- MODII – Plataforma virtual de comunicación inclusiva [Internet]. Guía de comunicación inclusiva sobre discapacidad – MODII; [consultado el 26 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://modii.org/guia-discapacidad/.
- Emakumearen Euskal Erakundea [Internet]. [Consultado el 26 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/adjuntos/guia_lenguaje_sani_es.pdf