AUTOR
- Patricia Calvo González. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona.
RESUMEN
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el tipo más frecuente de cáncer infantil. Aproximadamente el 75% de las personas menores de 20 años diagnosticadas con leucemia reciben un diagnóstico de LLA. Se trata de una afectación de la sangre y médula ósea en la que, los glóbulos blancos, llamados linfocitos, se ven alterados afectando así a la inmunidad del paciente.
El tratamiento principal es la quimioterapia aunque también pueden incluirse otros como la terapia dirigida, inmunoterapia, radioterapia… Para determinar si el cáncer se ha diseminado por el sistema nervioso central se realiza la punción lumbar o PL. A continuación se plantea un proceso de atención enfermera sobre un paciente adolescente diagnosticado de LLA que ingresa en hospital de día para realizar PL y administrar quimioterapia.
PALABRAS CLAVE
Paciente oncológico, adolescente, leucemia linfoblástica aguda, enfermería, caso clínico.
ABSTRACT
Omphalocele, considered a genetic malformation, is a defect in the development of the abdominal wall, in which the herniated viscera come out covered by peritoneum, amnion and Wharton’s jelly. It is diagnosed after 12 weeks of gestation and its treatment has improved survival rates between 70 and 95%.
Below is a real case of a 30-week premature infant with omphalocele who is admitted to the neonatal unit for control of the surgical wound, after reintroduction of the abdominal masses, and monitoring of desaturations at the time of the measurements.
KEY WORDS
Cancer patient, adolescent, acute lymphoblastic leukemia, nursing, clinical case.
INTRODUCCIÓN
La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) es el tipo más frecuente de cáncer infantil. Aproximadamente el 75% de las personas menores de 20 años diagnosticadas con leucemia reciben un diagnóstico de LLA. Se trata de una afectación de la sangre y médula ósea en la que, los glóbulos blancos, llamados linfocitos, se ven alterados afectando así a la inmunidad del paciente.
El tratamiento principal es la quimioterapia, aunque también pueden incluirse otros como la terapia dirigida, inmunoterapia, radioterapia. Para determinar si el cáncer se ha diseminado por el sistema nervioso central se realiza la punción lumbar o PL.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente de 17 años diagnosticado hace mes y medio de Leucemia Linfoblástica Aguda tipo A, Progenitores B, de riesgo intermedio. Debut conocido por presentar pérdida de peso, astenia, diaforesis y malestar general de tres semanas de evolución. No antecedentes de interés ni alergias conocidas.
Portador de un catéter central de larga duración: Port-a-cath®. Tratamiento con quimioterapia según protocolo “SHOP-PETHERMA2013”: Vincristina 2 mg, Doxorrubicina 42 mg y Oncaspar 1425 UI.
Acude a hospital de día oncológico para analítica de control, aspiración de médula ósea por cresta iliaca anterior y tratamiento posterior con Ambisome. A su llegada afebril (36.7ºC), normotenso (103/68), FC: 72 lpm y saturación de 96% basal. Buen estado general, acompañado de la madre. No contacto estrecho con pacientes COVID, ni sintomatología. Última PCR (-) hace cuarenta y ocho horas, realizada según protocolo.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA POR VIRGINIA HENDERSON
Se realiza una recogida y análisis de la información sobre el estado de salud del paciente mediante la entrevista, observación y exploración física. Esto, nos servirá de base para la planificación de las actuaciones enfermeras dirigidas al logro de los resultados.
1. Respirar normalmente: Buen patrón respiratorio, no tos ni mocos.
Saturación basal de 96%.
2. Comer y beber adecuadamente: Independiente. Actualmente con dieta neutropénica por presentar inmunodeficiencia. La madre solicita más información para aprender y conocer mejor el tipo de alimentación que debe ofrecer.
3. Eliminar por todas las vías corporales: Independencia urinaria y fecal. Deposiciones normales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas: completamente independiente.
5. Dormir y descansar: cambios en el patrón sueño/descanso. Dificultad para conciliar el sueño relacionado con preocupaciones por su enfermedad.
6. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales adecuando la ropa y modificando el ambiente: afebril (36.7ºC). Control de temperatura.
7. Vestirse y desvestirse: independiente. Se fomenta el uso de ropa cómoda para la estancia en el box.
8. Mantiene la higiene corporal y la integridad de la piel: adecuada higiene, buen estado de piel y mucosas. Zona cutánea del port a cath, limpia y cuidada; con crema anestésica para el momento de inserción de la aguja. En todas las visitas se fomenta la importancia de la higiene en esa zona.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas: independiente.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: independiente. Estado de ánimo entristecido. Familia unida, cuidado por ambos progenitores.
11. Creencias y valores: no presenta.
12. Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: ha dejado de acudir a clase por el riesgo que conlleva el contacto con tantas personas; él refiere que “no pasa, todo volverá a la normalidad”. Actualmente realiza el curso de forma on-line.
13. Ocio y actividades recreativas: actualmente no realiza ninguna actividad, anteriormente practicaba fútbol como extraescolar.
14. Aprendizaje: buen desarrollo, no presenta problemas.
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
NANDA: 00163- Disposición para mejorar la nutrición.
NOC: 1802 – Conocimiento: dieta prescrita.
Indicadores:
- [180206] Alimentos permitidos en la dieta → Escala 20: 2 (Conocimiento escaso).
- [180209] Pautas para la preparación de los alimentos Escala 20: 3 (Conocimiento moderado).
- [180226] Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta Escala 20: 2 (Conocimiento escaso).
NIC: 5614 – Enseñanza: dieta prescrita.
Actividades:
– Evaluar el nivel actual del paciente/cuidador de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
– Determinar cualquier limitación económica que pueda afectar a la compra de alimentos.
– Instruir al paciente/cuidador acerca de cómo mantener un diario de alimentos.
– Informe al paciente/cuidador sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
– Recomendar un libro de cocina que incluya recetas acordes con la dieta, según corresponda.
NANDA: 00004 – Riesgo de infección.
NOC: 1902 – Control del riesgo.
Indicadores:
- [190203] Controla los factores de riesgo personales → Escala 13: 4 (Frecuentemente demostrado).
- [190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas → Escala 13: 3 (A veces demostrado).
- [190213] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades Escala 13: 4 (Frecuentemente demostrado).
NIC: NIC: 6540 – Control de infecciones.
Actividades:
– Mantener técnicas de aislamiento apropiadas.
– Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes.
– Usar guantes estériles, según corresponda.
– Mantener un ambiente aséptico óptimo durante la inserción de vías centrales.
– Asegurar una técnica de cuidados de heridas adecuada.
– Enseñar al paciente y a la familia a evitar infecciones.
– Fomentar una conservación y una preparación seguras de los alimentos.
NANDA: 00046– Deterioro de la integridad cutánea.
NOC: 1101 – Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
- [110113] Integridad de la piel → Escala 1: 3 (moderadamente comprometido).
- [110115] Lesiones cutáneas → Escala 14: 2 (sustancial).
NIC: 3440 – Cuidados del sitio de incisión.
Actividades:
– Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
– Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
– Aplicar una pomada antiséptica, según prescripción.
– Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.
Evaluación
Se evalúa el proceso del paciente hacia la consecución de los objetivos y la eficacia del plan de cuidados. A continuación, se presenta la evaluación pre y post de los cuidados realizados al paciente.
NOC: 1802 Conocimiento: dieta prescrita.
Indicadores:
– [180206] Alimentos permitidos en la dieta
Valoración en la escala PRE: 2 (Conocimiento escaso) / POST: 5 (Conocimiento extenso).
– [180209] Pautas para la preparación de los alimentos.
Valoración en la escala PRE: 3 (Conocimiento moderado) / POST: 5 (Conocimiento extenso).
– [180226] Estrategias para aumentar el cumplimiento de la dieta
Valoración en la escala PRE: 2 (Conocimiento escaso) / POST: 4 (Conocimiento sustancial).
NOC: 1902 – Control del riesgo.
Indicadores:
– [190203] Controla los factores de riesgo personales.
Valoración en la escala PRE: 4 (Frecuentemente demostrado) / POST: 5 (Siempre demostrado)
– [190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.
Valoración en la escala PRE: 3 (A veces demostrado) / POST: 4 (Frecuentemente demostrado)
– [190213] Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades.
Valoración en la escala PRE: 4 (Frecuentemente demostrado) / POST: 5 (Siempre demostrado).
NOC: 1101 – Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
Indicadores:
– [110113] Integridad de la piel.
Valoración en la escala PRE: 3 (Moderadamente comprometido) / POST: 4 (Levemente comprometido)
-[110115] Lesiones cutáneas.
Valoración en la escala PRE: 2 (Sustancial) / POST: 4 (Levemente comprometido).
BIBLIOGRAFÍA
- Nnnconsult.com [Internet]: base de datos. Elsevier, 2021. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
- Ares G, Hunter CJ. Central venous access in children: indications, devices, and risks. Curr Opin Pediatr. 2017;29(3):340-346. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000485
- Zarnegar-Lumley S, Lange KR, Mathias MD, et al. Local Anesthesia With General Anesthesia for Pediatric Bone Marrow Procedures. Pediatrics. 2019;144(2):20183829. Disponible en: https://doi.org/10.1542/peds.2018-3829
- Pécheux L, Forget P, Geurten C, Rausin L, Nicolescu R, Hoyoux C. Atteintes osseuses des leucémies lymphoblastiques aiguës pédiatriques: expérience monocentrique et revue de la littérature. Rev Med Liege. 2018;73(11):575-582. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30431247/