AUTORES
- Vanesa Laín Carnicer. Enfermera 5ª planta Hospital San Jorge.
- Andrea Santolaria Monesma. Enfermera UCI Hospital San Jorge.
- Lorena Abellanas Jarne. Enfermera de CS Ayerbe.
- Violeta Muñoz Muñoz. Enfermera CS Sabiñánigo.
- Ana Barroso Peralta. Enfermera Urgencias Hospital de Jaca.
- Minerva Galed Gaspar. Enfermera CS Ayerbe.
RESUMEN
La espondilodiscitis es una enfermedad rara de difícil diagnóstico por la inespecificidad de sus síntomas. La triada clásica es fiebre, dolor espinal (más frecuente a nivel lumbar) y debilidad en los miembros inferiores.
La incidencia en los últimos años ha incrementado por el aumento de intervenciones quirúrgicas en la columna vertebral, de bacteriemias nosocomiales, el envejecimiento y la adicción a drogas intravenosas.
Las pruebas diagnósticas principales son los hemocultivos, las serologías, el cultivo de la punción-biopsia y para detectar el grado de afección neurológica se utiliza la resonancia magnética.
El tratamiento se apoya fundamentalmente en antibióticos para erradicar la infección, fijación del segmento infectado para prevenir la inestabilidad y desbridamiento si hay déficits neurológicos o abscesos en el canal medular.
En este caso clínico, se presenta a un paciente que ingresa tras la realización de una punción lumbar por referir dolor a ese nivel de la columna vertebral. A continuación, se realiza una valoración inicial con las necesidades básicas de Virginia Henderson y un plan de cuidados a través de las taxonomías NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Espondilodiscitis, lumbalgia, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Spondylodiscitis is a rare disease that is difficult to diagnose due to the non-specificity of its symptoms. The classic triad is fever, spinal pain (more frequent at the lumbar level) and weakness in the lower limbs.
The incidence in recent years has increased due to the increase in surgical interventions on the spine, nosocomial bacteremia, aging and intravenous drug addiction.
The main diagnostic tests are blood cultures, serologies, puncture-biopsy culture and to detect the degree of neurological involvement, magnetic resonance imaging is used.
The treatment is mainly based on antibiotics to eradicate the infection, fixation of the infected segment to prevent instability and debridement if there are neurological deficits or abscesses in the spinal canal.
In this clinical case, a patient is presented who is admitted after a lumbar puncture for referring pain at that level of the spine. An initial assessment is then performed with the basic needs of Virginia Henderson and a care plan using the NANDA, NOC and NIC taxonomies.
KEY WORDS
Spondylodiscitis, lumbar pain, NANDA, NIC, NOC
INTRODUCCIÓN
La espondilodiscitis, espondilitis infecciosa u osteomielitis vertebral es una infección poco frecuente que afecta a las vértebras (espondilitis) y a los espacios intervertebrales (discitis), cuyo diagnóstico en muchas ocasiones es difícil ya que sus síntomas son inespecíficos y el dolor de espalda es frecuente en la población general 1,2.
Los microorganismos se depositan dentro de la metáfisis del cuerpo vertebral y desencadenan una reacción inflamatoria, la infección puede extenderse y producir complicaciones graves como compresión medular o absceso epidural 2,3.
La espondilodiscitis corresponde a un 2-4% de las infecciones articulares y puede afectar más a varones. La edad no es un factor determinante. Según su origen pueden clasificarse en piógenas, granulomatosas y parasitarias, siendo las piógenas las más habituales y ocasionadas por Staphylococcus aureus o Escherichia coli. Se pueden distinguir tres vías de transmisión: hematógena, postquirúrgica o postraumática y por contigüidad 2,3,4.
En muchas ocasiones, la espondilodiscitis se desencadena por una infección en otro órgano y su diseminación posteriormente a la columna, siendo más común el tracto genitourinario (17%), el tracto gastrointestinal (17%), endocarditis infecciosa (12%), la piel y tejidos blandos (11%), dispositivos intravasculares (5%), tracto respiratorio (2%) y cavidades orales (2%) 3.
El signo inicial más frecuente es el dolor espinal de tipo inflamatorio, durante el curso de la enfermedad se puede manifestar fiebre, astenia y déficits neurológicos (neuropatía por compromiso de raíces nerviosas) como complicaciones más graves 4,5.
Los datos clínicos, radiológicos, de laboratorio, microbiológicos e histopatológicos serán clave para hacer un diagnóstico temprano y poder prescribir un tratamiento específico. La elevación de los reactantes de fase aguda (proteína C reactiva y velocidad de sedimentación globular) son marcadores evolutivos de la enfermedad. Los resultados de los hemocultivos, serologías y la punción-biopsia lumbar son de gran relevancia para la búsqueda del germen del foco infeccioso y la resonancia magnética es la técnica diagnóstica de elección 1,4,5.
El tratamiento se puede clasificar en 3,4:
- Médico: con un antibiótico dirigido (si hay germen aislado) o empírico durante 4-6 semanas por vía intravenosa seguido de 6-12 semanas por vía oral.
- Quirúrgico: con instrumentación para estabilizar la columna o desbridamiento discal u óseo, si persiste la infección con el antibiótico o si hay presencia de deformidad marcada o abscesos paravertebrales o epidurales, fracturas patológicas, inestabilidad o déficit neurológico.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón de 75 años, acude a urgencias ante la presencia de lumbalgia mecánica de 50 días de evolución sin mejoría a pesar del tratamiento ambulatorio con metamizol y dexketoprofeno. Aporta informe de RMN realizada de forma privada con diagnóstico de espondilodiscitis a nivel de L3-L4. Ingresado recientemente para la retirada de catéter doble J bilateral como posible desencadenante por comenzar con sensación distérmica, fiebre y dolor lumbar incapacitante.
ANTECEDENTES:
- Alergias no conocidas.
- Medicación habitual: Omeprazol 40mg, Valium 5mg, Enantyum 25mg, Lixiana 60mg, Bisoprolol 5 mg, Nolotil 575 mg y Xalatan 50 mcg/ml.
- Antecedentes personales: HTA, glaucoma, flutter intraquirúrgico, adenocarcinoma de próstata (tratado con prostatectomía radical laparoscópica y linfadenectomía) apreciando infiltración de cuello vesical (tratado con RT posterior), se colocan catéteres doble J bilaterales.
EXPLORACIÓN GENERAL:
- Tensión Arterial: 122/83 mmHg.
- Frecuencia Cardíaca: 88 latidos por minuto.
- Temperatura: 36ºC.
- Saturación de oxígeno 96% basal.
- Consciente, orientado y normocoloreado.
- EVA 8 con dolor a la compresión de espinosas L3, L4 y L5.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
- Necesidad de respirar normalmente: no presenta alteraciones.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente: come una dieta equilibrada, pero desde que tiene dolor ha perdido un poco el apetito. Ingiere aproximadamente 2,5 L de agua.
- Necesidad de eliminar por todas las vías: comenta que desde la operación orina poca cantidad y con mucha frecuencia y que necesita ponerse un empapador absorbente por las noches ya que presenta incontinencia miccional de urgencia. Ritmo deposicional correcto.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas: refiere que le cuesta caminar por el dolor en la zona lumbar.
- Necesidad dormir y descansar: tiene dificultad de conciliar el sueño por dolor.
- Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse: no puede ponerse los pantalones solo ni atarse los cordones de los zapatos.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente: no presenta alteraciones.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: necesita ayuda para el aseo personal.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: no presenta alteraciones.
- Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: no presenta alteraciones.
- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: necesidad satisfecha.
- Necesidad de ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: necesidad satisfecha.
- Necesidad de participar en actividades recreativas: no presenta alteraciones.
- Necesidad de aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos sanitarios disponibles: no presenta alteraciones.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC 6,7,8.
NANDA: (00085) Deterioro de la movilidad física r/c dolor m/p limitación de las habilidades motoras finas o groseras y de la amplitud de movimientos.
NOC: (0208) Movilidad.
NIC: (0840) Cambio de posición.
- Proporcionar sistemas de ayuda para la movilización y cambio de posición.
- Mantener en todo momento una posición funcional, con el cuerpo bien alineado y las extremidades apoyadas.
NOC: (0005) Tolerancia a la actividad.
NIC: (1800) Ayuda con el autocuidado.
- Identificar las actividades que puede realizar de forma autónoma, aquellas en las que requiere asistencia y el grado y tipo de esta.
- Proporcionar ayuda hasta que sea totalmente capaz de asumir el autocuidado.
- Determinar los cambios temporales o permanentes en el estilo de vida de la persona.
- Animar a la persona a hacer por sí misma todas las actividades que pueda hacer, aumentándolas progresivamente según su tolerancia.
NOC: (2102) Nivel de dolor
NIC: (1400) Manejo del dolor.
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
- Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
- Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
NIC: (2210) Administración de analgésicos.
- Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
- Comprobar el historial de alergias a medicamentos.
- Elegir el analgésico o combinación de analgésicos adecuados cuando se prescriba más de uno.
- Determinar el analgésico preferido, vía de administración y dosis para conseguir un efecto analgésico óptimo.
NANDA: (00146) Ansiedad r/c el estado de salud m/p preocupación por cambios en los acontecimientos vitales y sufre insomnio.
NOC: (1402) Control de la ansiedad.
NIC: (5820) Disminución de la ansiedad.
- Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
- Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
- Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
NIC: (5230) Aumentar el afrontamiento.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
- Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
- Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia.
NOC: (0004) Sueño.
NIC: (1850) Mejorar el sueño.
- Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
- Explicar la importancia de un sueño adecuado durante la enfermedad.
- Agrupar las actividades y el programa de administración de medicamentos para minimizar el número de despertares; permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos.
- Identificar las medicaciones que el paciente está tomando para el sueño.
NIC: (6482) Manejo ambiental: confort.
- Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
- Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
- Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
BIBLIOGRAFÍA
- Belzunegui J. Espondilodiscitis infecciosa. Reumatología clínica [Internet]. 2008 [acceso el 25 de julio de 2023]; 4 (2): 13-17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1699258X0876162X?via%3Dihub
- Telo R, Telo RW, Alemán PN, Rodríguez Y. Espondilodiscitis infecciosa. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología [Internet]. 2012 [acceso el 26 de julio de 2023]; 26 (1): 53-63. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v26n1/ort06112.pdf
- De la Cruz J, Ruiz C, Hernández G. Espondilodiscitis infecciosa. Neurociencias Colombia [Internet]. 2015 [acceso el 26 de julio de 2023]; 22 (3): 238-242. Disponible en: https://www.acncx.org/images/revistas/pdf/Septiembre2015.pdf#page=52
- Márquez P. Espondilodiscitis. Radiología [Internet]. 2016 [acceso el 27 de julio de 2023]; 58 (1): 50-59. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833816000060
- Martin MT, Novo S, García JP, Martín S, García C, Domínguez E. Espondilodiscitis: la importancia de la sospecha clínica para la cadena diagnóstica. Congreso nacional SERAM [Internet]. 2021 [acceso el 27 de julio de 2023]; 1 (1). Disponible en: https://www.piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4321
- Herdman H, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. 12ª edición. Elsevier; 2021
- Moorhead S, Johnson M, Mass M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.
- Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2018.