Cuidados de enfermería al paciente conectado a ventilación mecánica. Artículo monográfico

30 junio 2023

 

AUTORES

  1. Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Ana Isabel Moreno Lobera. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

La ventilación mecánica (VM) es la técnica más utilizada en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y es imprescindible para los pacientes con problemas respiratorios graves.

Los cuidados a recibir por los pacientes conectados a ventilación mecánica dependerán en parte del estado del paciente y en parte de la patología que tenga.

Se ha realizado una búsqueda para realizar un artículo monográfico sobre esta técnica, desarrollando el tema, explicando la forma de realización, así como los cuidados específicos de enfermería en este tipo de pacientes con el objetivo de ampliar los conocimientos sobre esta técnica.

PALABRAS CLAVE

Ventilación mecánica, cuidados, enfermería, cuidados intensivos.

ABSTRACT

Mechanical ventilation (MV) is the most widely used technique in intensive care units (ICU) and is essential for patients with severe respiratory problems.

The care to be received by patients connected to mechanical ventilation will depend partly on the patient’s condition and partly on the pathology they have.

A search has been carried out to carry out a monographic article on this technique, developing the subject, explaining the way of carrying it out, as well as the specific nursing care in this type of patients with the aim of expanding knowledge about this technique.

KEY WORDS

Mechanical Ventilation, care, nursing, intensive care.

DESARROLLO DEL TEMA

Se considera Ventilación mecánica (VM) a todo aquel procedimiento de respiración artificial que emplea un aparato para suplir o colaborar con la función respiratoria de una persona, que o bien no puede, o no se desea que lo haga por sí misma. El objetivo principal es mejorar el intercambio gaseoso y disminuir el trabajo respiratorio1.

Esta técnica es la más utilizada en las unidades de cuidados intensivos (UCI), y es una técnica de soporte vital que contribuye a mejorar el estado del paciente con problemas respiratorios graves

OBJETIVOS DE LA VENTILACION MECANICA2:

La función principal del sistema respiratorio es el suministro suficiente de oxígeno a la sangre y la retirada de la misma del dióxido de carbono procedente del metabolismo.

Dicho esto, la indicación más razonable es la parada respiratoria, pero hay más indicaciones y para valorar las mismas, se hace necesario una valoración del paciente y del objetivo u objetivos que se pretenden con esta técnica, que son:

  • Aumentar la oxigenación de la sangre y con ella la de los órganos y tejidos.
  • Aumentar la ventilación alveolar para eliminar el dióxido de carbono de la sangre.
  • Participar en el equilibrio ácido base de la sangre.
  • Reducir el trabajo respiratorio hasta que la causa de la insuficiencia respiratoria sea resuelta.

 

INDICACIONES DE LA VENTILACION MECANICA2:

A pesar de ser una de las técnicas más utilizadas en la UCI, los criterios para decidir la utilización de VM han sido poco estudiados.

Como se ha comentado anteriormente, conociendo la fisiología del aparato respiratorio la indicación más razonable es la parada respiratoria, sin embargo, hay otras indicaciones y otros componentes a valorar a la hora de tomar la decisión de instaurar la VM, como son la insuficiencia respiratoria, los valores gasométricos.

Conociendo todos estos aspectos, se pueden resumir las indicaciones de la VM en las siguientes:

  • Parada respiratoria.
  • Reagudización de EPOC con acidosis respiratoria aguda y al menos uno de los siguientes criterios:
    • Inestabilidad cardiovascular.
    • Deterioro cognitivo agudo (delirium).
    • Riesgo de broncoaspiración.
    • Secreciones abundantes y mal control de las mismas.
  • Enfermedades neuromusculares que cursan con insuficiencia ventilatoria aguda.
  • Insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica con incremento del trabajo respiratorio a pesar de la administración de oxígeno a alto flujo con Fio2 altas o en presencia de:
    • Inestabilidad cardiovascular.
    • Delirium.
    • Riesgo de broncoaspiración.
  • Necesidad para mantener la permeabilidad de la vía aérea, para protegerla o para manejar secreciones por el deterioro del nivel de conciencia Glasgow < 8 puntos.

 

Además de todo esto, la ventilación mecánica se utiliza como soporte en muchas cirugías mayores.

TIPOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA3:

No invasiva:

Es un soporte ventilatorio que mantiene las vías respiratorias intactas ya que no precisa de aislamiento de la vía aérea. Esta técnica evita las complicaciones que conlleva la conexión del paciente a un respirador.

Invasiva:

Es un soporte ventilatorio que requiere del aislamiento de la vía aérea del paciente y la posterior conexión a un respirador.

En caso de optar por ventilación invasiva, se deberá realizar la técnica de intubación orotraqueal que es una técnica de soporte vital avanzado, que tiene como objetivo aislar y mantener la permeabilidad de la vía aérea del paciente.

Consiste en introducir un tubo endotraqueal (TET), normalmente por vía oral aunque en ocasiones, por vía nasal.

Esta técnica requiere preparación, entrenamiento y un trabajo coordinado entre profesionales de la salud.

TECNICA DE INTUBACION OROTRAQUEAL (IOT)4:

La técnica de intubación debería ser realizada por el profesional más cualificado y entrenado, con la intención de no tardar más de 10-15 minutos en su realización.

Tener el material preparado y al paciente correctamente colocado son esenciales para realizarlo de forma rápida y sin contratiempos.

MATERIAL NECESARIO:

  • Medidas generales de precaución (guantes, mascarilla, protección ocular, pantalla).
  • Monitorización.
  • Ambú conectado al oxígeno.
  • Equipo de aspiración, conectado a toma de vacío y sondas de aspiración.
  • Medicación: analgesia, sedantes y relajantes, tener el carro de paradas cerca, por si fuera necesario.
  • 1 tubo orotraqueal de cada número. Números del 6 al 9 en adultos.
  • Laringoscopio con pala recta (de Miller) y curva (Macintosh) cortas y largas comprobadas y montadas.
  • Fiadores semirrígidos, pinzas de Kocher, pinzas de Magill y lubricante hidrosoluble.
  • Jeringas de 10 ml.
  • Sujeción del tubo.
  • Ventilador mecánico, encendido y calibrado.

 

TÉCNICA DE INTUBACIÓN:

Las actividades a realizar serán las siguientes.

  • Explicar al paciente el procedimiento, si fuera posible.
  • Retirar prótesis o cuerpos extraños, previo a la técnica.
  • Colocar la cama en horizontal, colocar al paciente en decúbito supino, sin almohada.
  • Colocar la cabeza del paciente alineada en el eje cabeza-cuello-tronco y en hiperextensión.
  • Si el paciente tiene SNG, vaciar el contenido gástrico, conectándola a bolsa.
  • Comprobar la integridad del neumotaponamiento, del tubo elegido y lubricar.
  • Montar laringoscopio con el tipo de pala deseada.
  • Ventilar al paciente con ambú.
  • Administrar medicación iv cuando el facultativo lo autorice: el orden correcto es analgesia-sedante-relajante muscular.
  • Facilitar al facultativo el laringoscopio y tubo que se ha comprobado. Colocar fiador lubricado si precisa.
  • Introducido el tubo, inflar el neumotaponamiento con 10 cc. de aire aproximadamente.
  • Comprobar la correcta colocación del tubo, ventilando manualmente al paciente, confirmando la ventilación en ambos campos pulmonares.
  • Tras el paso anterior, conectamos el paciente al ventilador.
  • Fijar el tubo con el sistema de sujeción elegido, almohadillado zonas de presión.
  • Realizar Rx de Tórax para comprobar la posición del tubo. Se considera correctamente colocado cuando el extremo distal del tubo queda a 2-3 cm de la carina.

 

MODOS VENTILATORIOS BASICOS EN VM5:

  • IPPV (Intermottent Positive Pressure Ventilation): Ventilación controlada por volumen. Modalidad que cubre totalmente la función ventilatoria del paciente. Se producen inspiraciones con presión positiva en un intervalo de tiempo predeterminado.
  • SIMV (Synchronized Intermittent Mandatory Ventilation): Sincronización entre las respiraciones espontáneas del paciente con las respiraciones mandatorias del respirador.
  • CPAP (Continuous Positive Airway Pressure): Se mantiene un nivel de presión positiva continua para aumentar la capacidad residual funcional. Modalidad de respiración espontánea.
  • BIPAP (Biphasic Positive Airway Pressure): Modalidad presiométrica. Permite apoyar un soporte de presión para apoyar las respiraciones espontáneas que se regularán del mismo modo que en la modalidad CPAP.

 

COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA VM6:

Toda complicación que ocurra durante la VM es grave, por el posible fracaso de la misma y de esta forma comprometer la ventilación del paciente pudiendo producirle la muerte. Se pueden clasificar de la siguiente manera:

Complicaciones derivadas de los sistemas mecánicos:

Problemas con válvulas, mangueras, fuente de gases, conexiones, etc. La mayoría de ellas son evitables.

Complicaciones derivadas de la IOT:

  • Obstrucción del TET: Taponamiento mucoso, acumulo de secreciones, escasa hidratación y humidificación de la vía aérea, obstrucción mecánica, acodamientos y mordeduras del TET.
  • Lesiones glóticas, traqueales y de la piel: Fijación excesiva del TET, inadecuada higiene bucal, inadecuada posición del tubo y excesivo inflado del neumotaponamiento por hiperpresión.
  • Broncoaspiración: Posición del paciente en decúbito supino, sellado inadecuado de la tráquea, obstrucción de la SNG y vómitos.
  • Mala fijación del TET, agitación del paciente, baja presión del neumotaponamiento y retirada accidental.
  • Infecciones.

 

Neumonía asociada a VM:

Es la infección del parénquima pulmonar que se desarrolla después de 48 – 72 horas de la intubación en pacientes que reciben ventilación mecánica durante más de 48 horas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CONECTADO A VENTILACION MECANICA7:

Los cuidados de enfermería a realizar a los pacientes conectados a VM son los siguientes:

  • Control del respirador: comprobar que los parámetros coinciden con los establecidos por el facultativo.
  • Control y registro de constantes vitales.
  • Vigilancia del paciente: nivel de consciencia y sedación, estado hemodinámico, control del dolor, control de la piel y UPP.
  • Vigilancia del TET: comprobar la correcta colocación, asegurarse que la presión del neumotaponamiento es la correcta (25-30 cmH2O), fijación externa correcta.
  • Aspiración de secreciones8: bajo estricto protocolo de higiene de manos, esterilidad, con una sonda adecuada y no más de 15 segundos de aspiración.
  • Cambio de tubuladuras del respirador cada 7 días y del filtro y gusano cada 72h o cada vez que sea necesario8.
  • Facilitar la comunicación del paciente mediante medios de escritura y elementos visuales, ya que, al encontrarse intubado, la comunicación oral se ve afectada.

 

CONCLUSIÓN

Los pacientes sometidos a VM están expuestos a una serie de complicaciones durante esta técnica, el papel de enfermería durante esta etapa es muy importante, el paciente debe sentirse apoyado y seguro, así reducirá, en la medida de lo posible, el nivel de estrés y ansiedad del mismo, además, los familiares deben recibir el apoyo adecuado para evitar situaciones de ansiedad y/o estrés.

Los profesionales de Enfermería debemos ser conscientes de la responsabilidad que asumimos al atender a pacientes críticos. La formación es imprescindible, ya que unos buenos cuidados de enfermería marcan la diferencia entre el éxito y el fracaso en estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Dr. Pablo Jorge Pérez. Ventilación Mecánica. Fundación Española del Corazón. Año: 2019. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/ventilacion-mecanica.htm
  2. Pérez Alcalá, Francisco. Cuidados respiratorios de enfermería en el paciente crítico. Experto en cuidados de enfermería al paciente crítico. Universidad de Alcalá. 2021
  3. Vadilla, F.Frutos, J.A.Rodríguez. Cuidados de enfermería en la ventilación mecánica. En: A. Esteban de la Torre, C. Martín Arribas. Manual de cuidados intensivos para enfermería. Vol. 3. Ed. Getafe (Madrid): Springer-Verlag Ibérica; 2000. p: 164-170.
  4. De La Hoz G; Fernández I; Ballesteros S. Manual práctico de enfermería de cuidados intensivos: guía rápida para el estudiante de enfermería en prácticas. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, 2020.
  5. Fernando Gutiérrez Muñoz. Ventilación mecánica. SciELO. Vol.28, n.2. Lima (Perú) 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172011000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
  6. C.Reina Fercagut, J.López-Herce. Complicaciones de la ventilación mecánica. ScienceDirect. Elsevier. Vol.59 p.129-223. España 2003. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403303787414
  7. Ángel Said Pérez Martín, Francisco José Clemente López. Cuidados de enfermería y complicaciones en la VM. Experto universitario en cuidados de ventilación mecánica y vía aérea para enfermería. 2019.
  8. Ministerio de sanidad, política social e igualdad. Protocolo de prevención de las neumonías relacionadas con ventilación mecánica en las UCI españolas. Neumonía Zero. (NZ). SEEIVC, SeMicyuc. Vol.4. España 2011. Disponible en: https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2019/05/neumonia-zero/PROTOCOLO_NZ_V4_2.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos