AUTORES
- Elvia Jhoanna Verdezoto Andrade. Estudiante de la Carrera de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador – Tungurahua. https://orcid.org/0009-0008-8009-2385
RESUMEN
Introducción: La fototerapia del recién nacido, que utiliza luz azul para convertir la bilirrubina en compuestos solubles, es fundamental para reducir niveles graves y prevenir complicaciones en la ictericia neonatal. Los enfermeros juegan un papel importante en la administración y supervisión de esta terapia, garantizando la seguridad y la colaboración con otros profesionales de la salud. Esta revisión enfatiza la necesidad de una educación interprofesional y proporciona un examen exhaustivo de las prácticas de enfermería.
Metodología: Se realizó una revisión de la literatura cuantitativa, no experimental, con enfoque en fototerapia y atención pediátrica. PRISMA y Google Scholar arrojaron 1517 resultados, teniendo prioridad los trabajos en español e inglés (2018-2023). Fueron elegidos 50 artículos sobre prácticas, protocolos, participación de enfermería y comunicación interprofesional en neonatología.
Discusión: Los investigadores están analizando la eficacia y seguridad de la fototerapia en recién nacidos, centrándose en la eficacia de la fototerapia con LED y los riesgos potenciales como el daño al ADN y la retina. Se están considerando alternativas. También se destaca el papel de las enfermeras en fototerapia, así como su formación continua y colaboración con los padres en las unidades neonatales. La comunicación y la interdisciplinariedad emergen como esenciales en los entornos médicos, enfatizando la necesidad de comunicación en los equipos de atención.
Conclusión: Este estudio enfatiza la necesidad de comprender los fundamentos de la fototerapia neonatal, la participación activa de los profesionales de enfermería en su administración y seguimiento, y la colaboración multidisciplinaria del equipo médico.
PALABRAS CLAVE
Fototerapia, bilirrubina, ictericia, profesionales de enfermería, comunicación interdisciplinaria.
ABSTRACT
Introduction: Newborn phototherapy, which uses blue light to convert bilirubin into soluble compounds, is critical for lowering serious levels and preventing complications in neonatal ictericia. Enfermeros play an important role in the administration and supervision of this therapy, ensuring safety and collaboration with other health professionals. This review emphasizes the need for interprofessional education and provides a thorough examination of nursing practices.
Methodology: A non-experimental quantitative literature review was conducted, with a focus on phototherapy and pediatric care. PRISMA and Google Scholar yielded 1517 results, with work in Spanish and English taking precedence (2018-2023). 50 articles on neonatology practices, protocols, nursing participation, and interprofessional communication were chosen.
Discussion: Researchers are looking at the efficacy and safety of newborn phototherapy, focusing on the efficacy of LED phototherapy and potential risks such as ADN and retina damage. Alternatives are being considered. The role of nurses in phototherapy is also highlighted, as is their ongoing training and collaboration with parents in newborn units. Communication and interdisciplinarity emerge as essential in medical environments, emphasizing the need of communication in care teams.
Conclusion: This study emphasizes the need of understanding the fundamentals of newborn phototherapy, active participation of nursing professionals in its administration and monitoring, and multidisciplinary collaboration in the medical team.
KEY WORDS
Phototherapy, bilirubin, jaundice, nursing professionals, interdisciplinary communication
INTRODUCCIÓN
La fototerapia del recién nacido se basa en reacciones fotoquímicas que implican la exposición de la bilirrubina a la luz azul (400-500 nm), que la convierte en fotoproductos hidrosolubles que se eliminan por vía hepática o renal. La eficacia está determinada por la intensidad y duración de la exposición; la luz penetra la piel, descomponiendo la bilirrubina en la superficie de la piel. La conversión indirecta de bilirrubina en fotoisómeros solubles ocurre por absorción selectiva de longitudes de onda de luz específicas, principalmente en el espectro azul alrededor de 460 nm, lo que permite la excreción sin conjugación hepática. La duración del tratamiento varía; los bebés prematuros pueden requerir hasta tres días, con un máximo de 1 a 2 días. Se destaca la eficacia de la fototerapia LED a altas dosis sin calor. Esta conversión simplifica la eliminación de la bilirrubina no conjugada, previniendo daños y complicaciones de la ictericia del recién nacido y enfatizando su importancia en la atención médica1,2.
En el campo de la atención médica del recién nacido, la fototerapia juega un papel fundamental en la reducción de los niveles de bilirrubina en sangre y en la prevención de la aparición de complicaciones. Por su naturaleza no invasiva y de bajo riesgo, esta modalidad terapéutica se ha convertido en una opción segura y de fácil acceso para los recién nacidos ictéricos. La eficacia de la fototerapia, que ha sido completamente validada por rigurosos estudios clínicos, es la elección clara en entornos con ictericia en recién nacidos. Su éxito se muestra en una reducción significativa de la necesidad de exanguinotransfusión, una intervención más invasiva reservada para casos de hiperbilirrubinemia severa3.
A nivel mundial, la prevalencia de la ictericia neonatal oscila entre el 60 % al 80 % en los recién nacidos, con tasas específicas que destacan su importancia4. En México documenta una incidencia de 60.5 % en recién nacidos a término, en España una cifra de 54.5 %, aumentando considerablemente un 80.6 % en neonatos prematuros5. Las tasas de prevalencia comparables oscilan entre el 60 % al 76,3 % en países como Chile, Bolivia y Colombia4. En Ecuador, la ictericia es la segunda causa de muerte en niños menores de un año, representando 220 niños de cada 10.000. A pesar de la eficacia y eficiencia de la fototerapia LED, la implementación de cuidados intensivos puede enfrentar limitaciones económicas y una falta de estandarización en la supervisión de equipos médicos en países de bajos ingresos como Ecuador6.
La eficacia de la fototerapia en neonatos con ictericia mejora con los cuidados básicos de enfermería (7). Estos incluyen monitorear y ajustar la incubadora, administrar fototerapia y medicamentos según sea necesario y supervisar la lámpara de fototerapia. Estas acciones no solo minimizan la bilirrubina y previenen la deshidratación, la hipertermia y el daño ocular, sino que también brindan a las enfermeras un papel importante en la irradiación efectiva, la regulación de la temperatura, la hidratación y la eliminación8,9. La destreza arraigada en el conocimiento enfermero garantiza atención de calidad y el trabajo en conjunto con la parte médica en la gestión de ictericia neonatal se traduce en un enfoque eficaz y holístico7.
Como resultado, estos profesionales desempeñan un papel multifacético en el control de los niveles de bilirrubina del bebé y en el ajuste de la intensidad y la duración de la fototerapia en función de las necesidades clínicas (10). Esto implica realizar pruebas de bilirrubina y evaluar los resultados para determinar la eficacia del tratamiento y la necesidad de intervenciones adicionales o la interrupción de la fototerapia, así como tomar las medidas necesarias para asegurar el bienestar del paciente11. En consecuencia, el papel de la enfermera en la aplicación de la fototerapia requiere precauciones muy específicas. Además, la educación de los padres es esencial para asegurar la cooperación y la adherencia al tratamiento. En conjunto, el trabajo de los profesionales de enfermería es fundamental para garantizar el éxito y la seguridad de la fototerapia en recién nacidos con ictericia10.
No obstante, las complicaciones que pueden derivarse de la ictericia neonatal arrojan una sombra preocupante sobre la salud de los recién nacidos, como:
Encefalopatía hiperbilirrubinémica: es un problema grave que ocurre cuando los niveles de bilirrubina en la sangre alcanzan niveles peligrosamente altos. Esta situación puede resultar en un daño cerebral significativo y la manifestación de problemas neurológicos a largo plazo como discapacidad intelectual, trastorno o parálisis cerebral. Se distingue por hipotonía, mala succión, fiebre, convulsiones e hipertonía manifestada por retroarqueamiento del tronco12,13.
Kernicterus: una forma grave de hiperbilirrubinemia, se caracteriza por la acumulación de bilirrubina en varias áreas del sistema nervioso central, incluidos los ganglios basales, el hipocampo, los cuerpos geniculados y el sistema nervioso craneal, lo que provoca daño cerebral permanente y discapacidades neurológicas13,14.
Daño hepático: en casos raros, la ictericia no tratada y prolongada puede causar lesiones en el hígado del recién nacido, lo que predispone a complicaciones hepáticas a largo plazo13.
Problemas de alimentación: la ictericia puede interferir con el apetito y la capacidad de succión de un recién nacido, lo que resulta en dificultades para alimentarse y un aumento de peso adecuado15.
Infecciones: en algunos casos, la ictericia puede desarrollarse como resultado de infecciones del recién nacido, lo que requiere un tratamiento adicional y aumenta el riesgo de complicaciones13.
Colestasis neonatal: la presencia de ictericia por más de dos semanas puede indicar la presencia de colestasis del recién nacido, una condición en la que los niveles de bilirrubina conjugada están elevados. La medición de los niveles de bilirrubina total y conjugada es fundamental para el diagnóstico de esta afección13.
Hiperbilirrubinemia prolongada: en situaciones extremas de bilirrubina o en presencia de factores de riesgo, la hiperbilirrubinemia prolongada puede causar disfunción neurológica y puede resultar en querníctero, particularmente en recién nacidos prematuros16.
Neurotoxicidad: la bilirrubina libre puede tener efectos neurotóxicos en los recién nacidos, especialmente si hay factores de riesgo presentes, como sepsis, acidosis, hipoxia, ácidos grasos libres y medicamentos que interactúan con la albúmina. No obstante, en ausencia de estos factores, los recién nacidos muestran una mayor tolerancia a la hiperbilirrubinemia16.
Sin embargo, al administrar fototerapia neonatal, es fundamental tener en cuenta una serie de consideraciones de seguridad para garantizar el bienestar del recién nacido, la eficacia del tratamiento y evitar complicaciones derivadas de este tratamiento. Estas consideraciones se centran en muchos aspectos críticos.:
Protección ocular: debido a que la exposición prolongada a la luz brillante puede dañar la retina de un bebé, es fundamental tomar precauciones para proteger sus ojos. Durante una sesión de fototerapia, se recomienda que use protección ocular adecuada, como anteojos de sol o gafas protectoras17.
Temperatura corporal: la fototerapia puede aumentar la pérdida de calor del bebé, aumentando el riesgo de hipotermia. Como resultado, es fundamental mantener una temperatura corporal adecuada durante todo el tratamiento. Para evitar una pérdida excesiva de calor, vigile de cerca la temperatura del bebé y use mantas o incubadoras17.
Hidratación: la exposición a la luz y al calor durante la fototerapia puede provocar una mayor pérdida de líquidos y deshidratación. Es fundamental proporcionar suficiente hidratación al bebé, ya sea mediante la lactancia frecuente o, si es necesario, la administración de líquidos por vía intravenosa17.
Protección de la piel: la exposición prolongada a la luz puede causar irritación en la piel del bebé. Para evitar esta condición, mantenga la piel de su bebé limpia y seca, y considere usar cremas o lociones protectoras si es necesario17.
Protección del área vaginal y del cordón umbilical: estas áreas deben protegerse para evitar la exposición directa a la luz y posibles daños18.
Mantenga al paciente lo más desnudo posible: se recomienda mantener al paciente lo más desnudo posible para que la luz opere en la mayor cantidad de superficie corporal posible18.
Realizar cambios posturales: es fundamental realizar cambios posturales cada 3 horas para evitar presiones continuas sobre una zona concreta de la piel y prevenir la aparición de úlceras por presión18.
Mantenimiento de la lactancia materna: se recomienda mantener la lactancia materna durante el tratamiento de fototerapia ya que puede ayudar a reducir los niveles de bilirrubina18.
Monitorización de la bilirrubina: el control regular de los niveles de bilirrubina es esencial para evaluar la eficacia del tratamiento y evitar complicaciones. Esto le permite adaptar la intensidad y la duración de la fototerapia a las necesidades específicas de su bebé19.
Efectos secundarios: la fototerapia puede tener una amplia gama de efectos secundarios, que incluyen deshidratación, cambios en la temperatura corporal, cambios en los niveles de calcio y magnesio, erupciones en la piel, diarrea y cambios en el sueño y la dieta19.
Infraestructura y manejo adecuado: se requiere una infraestructura adecuada para la fototerapia neonatal, que incluye equipos de fototerapia de alta calidad y personal capacitado. Además, se deben seguir los procedimientos y protocolos establecidos para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento19.
Incluso en el entorno actual de complejos desafíos de atención médica, como enfermedades infecciosas emergentes, preocupaciones ambientales y disparidades en la salud, la interdisciplinariedad emerge como un pilar esencial en la atención neonatal. Esta colaboración, que incluye profesionales de la salud y usuarios del sistema, tiene como objetivo brindar atención integrada de alta calidad que tenga un impacto positivo en los pacientes, las familias, las comunidades y la eficiencia general del sistema. Fundamental para este enfoque es la educación interprofesional, que prepara a los estudiantes de diversas disciplinas para colaborar de manera efectiva y mejorar la atención médica al abordar competencias clave como los valores éticos, la comunicación y el trabajo en equipo20,21.
Esta revisión bibliográfica sobre los cuidados de enfermería en la fototerapia del recién nacido tiene una relevancia indiscutible en el ámbito asistencial neonatal y pediátrico. En un entorno donde la ictericia neonatal es una condición común y potencialmente dañina para los recién nacidos, comprender las mejores prácticas y enfoques en la administración de fototerapia se convierte en una necesidad clínica. Este estudio no solo proporciona una comprensión más profunda de los mecanismos subyacentes a la terapia de luz, sino que también alivia el papel crítico de los profesionales de la salud en su implementación efectiva. Además, la revisión de la literatura brinda una plataforma para investigar cómo la colaboración interprofesional entre enfermeras, médicos y otros expertos médicos contribuye significativamente a la atención integral y personalizada de los recién nacidos expuestos a la fototerapia. Al final, esta investigación ayudará a mejorar la calidad de la atención brindada a los recién nacidos afectados por ictericia neonatal al proporcionar un análisis sólido basado en la evidencia de las prácticas de enfermería en esta situación clínica específica.
En consecuencia, el objetivo principal de este estudio es realizar una revisión bibliográfica exhaustiva sobre los cuidados de enfermería en la fototerapia neonatal, con el fin de analizar las mejores prácticas, protocolos y estrategias utilizados en el manejo de recién nacidos con ictericia, y resaltar la importancia de la colaboración interdisciplinaria en la administración de esta terapia.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Se realizó una revisión bibliográfica, con enfoque de investigación cuantitativa, diseño no experimental y alcance descriptivo.
Técnica: Para recopilar información se realizó una revisión sistemática de artículos y publicaciones científicas sobre cuidados de enfermería pediátrica y fototerapia neonatal, arrojando las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las mejores prácticas, protocolos y estrategias utilizados en los cuidados de enfermería en la fototerapia neonatal para el manejo de recién nacidos con ictericia? Además, ¿cómo contribuye la participación de los profesionales de enfermería en la evaluación de la respuesta del paciente, el monitoreo de la exposición a la luz y la prevención de complicaciones al éxito de la terapia? Asimismo, ¿de qué manera la comunicación y coordinación interdisciplinaria entre los diferentes miembros del equipo de atención médica garantiza una atención integral, personalizada y segura en el contexto de la fototerapia neonatal?»
Obtención de Información: Para la recuperación de información se utilizó el diagrama PRISMA y la búsqueda de artículos científicos se realizó en bases de datos como Google School, utilizando la ecuación de búsqueda: en idioma español «Mecanismos de fototerapia» AND «eficacia de fototerapia», «Papel de enfermería en fototerapia» AND «evaluación respuesta paciente» y “Comunicación interdisciplinaria en neonatología» AND “colaboración entre enfermeros y médicos» y en idioma inglés «Phototherapy mechanisms» AND «phototherapy efficacy», «Nursing role in phototherapy» AND «patient response evaluation» and «Interdisciplinary communication in neonatology» AND «collaboration between nurses and doctors» Arrojando un total de 1517 resultados prevaleciendo en la mayoría de estos resultados los trabajos de titulación modalidad: Tesis de Grado en idioma español.
Criterios de selección:
• Artículos originales, revisión bibliográfica y metaanálisis.
• Artículos con idioma inglés, español o portugués.
• Artículos publicados entre los años 2018 al año 2023.
Criterio de exclusión:
• Tesis de grado.
• Diapositivas.
• Páginas Web.
De acuerdo con estos criterios, y luego de revisar las palabras clave del título, se eligieron 50 artículos para su análisis en base a varios criterios como: fundamentos y mecanismos de la fototerapia, papel de los profesionales de enfermería & comunicación y coordinación interdisciplinaria.
RESULTADOS
El diagrama PRISMA es un diagrama de flujo que se utiliza en el análisis de evidencia para mostrar los procedimientos básicos utilizados en una revisión y para examinar la selección de cuna y estudio durante el proceso de revisión. Es una herramienta que ayuda a los autores de revisiones sistemáticas y metaanálisis a documentar su trabajo. El diagrama de flujo PRISMA representa el flujo de información a través de las distintas etapas de una revisión sistémica y puede modificarse dependiendo de si la revisión sistémica es original o actualizada22.
Formulación del Diagrama PRISMA.
Figura 1. Búsqueda y selección de artículos. (Anexo 1).
Tabla 1. Fundamentos y mecanismos de la fototerapia. (Anexo 2).
Tabla 2. Papel de los profesionales de enfermería. (Anexo 3).
Tabla 3. Comunicación y coordinación interdisciplinaria. (Anexo 4).
Discusión
Fundamentos y mecanismos de la fototerapia.
Según Sai Akhil y Damke, la fototerapia con LED es eficaz. Basándose en su investigación, respaldan la superioridad de la fototerapia LED sobre la fototerapia convencional en recién nacidos con ictericia. Se encontró que los niveles de bilirrubina sérica disminuyen a un ritmo más rápido en los recién nacidos sometidos a fototerapia con LED. Además, la duración total de la fototerapia requerida fue mucho más corta en el grupo tratado con LED. Esta eficiencia mejorada podría atribuirse a la capacidad del LED para proporcionar una luz más específica en el rango de longitud de onda óptimo para la fotodegradación de la bilirrubina23.
Sin embargo, Wang et al., están preocupados por la posibilidad de efectos adversos. Señalan que, si bien la fototerapia LED puede proporcionar beneficios en términos de eficiencia, debemos ignorar los posibles efectos secundarios negativos. Según sus hallazgos, la fototerapia puede causar daños en el ADN de los linfocitos circulatorios, lo que podría tener implicaciones para la salud a largo plazo. Además, la fototerapia se ha relacionado con daños en la retina, alteraciones del ritmo circadiano y efectos hematológicos adversos. Estos efectos secundarios plantean preocupaciones legítimas sobre la seguridad y la necesidad de un seguimiento y manejo adecuados durante todo el tratamiento24.
Nuevas estrategias, según el estudio de Ebbesen et al., que enfatiza la importancia de explorar nuevas opciones terapéuticas para la hiperbilirrubinemia neonatal. Creen que la terapia con luz verde podría ser una opción más segura en el futuro. Aunque es necesario estudiar más a fondo los efectos de la fototerapia con luz verde, es posible que proporcione una opción menos riesgosa para el daño ocular y retiniano. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes y los posibles beneficios de esta terapia alternativa25.
Según Chen et al., se debe considerar la diversidad en los sistemas de fototerapia a favor de alternativas. Destacan la necesidad de considerar la variedad de sistemas de fototerapia disponibles. Este estudio comparó tres tipos de sistemas: tubos de luz fluorescente azul-blanca estándar, fototerapia CFL y fototerapia LED. Aunque no hubo diferencias significativas en el cambio promedio en los niveles de bilirrubina total entre los tres tipos, se necesitan estudios más amplios para determinar cuál es mejor en términos de eficacia y seguridad. La selección de un sistema de fototerapia debe guiarse por una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios específicos de cada recién nacido26.
Otro estudio elaborado por Morstein & Trauner, mencionan el tratamiento de la terapia fotodinámica, que es otra técnica utilizada en el tratamiento de la ictericia del recién nacido. En este enfoque, se le administra al bebé un fotosensibilizador, que es una sustancia que se acumula selectivamente en las células que crean bilirrubina en el hígado. Luego, se irradia una longitud de onda de luz específica sobre el área dañada, lo que activa el fotosensibilizador y provoca una reacción que daña selectivamente las células productoras de bilirrubina. Esto ayuda a reducir los niveles de bilirrubina en la sangre del bebé. La terapia fotodinámica se ha estudiado como una alternativa a la fototerapia convencional, con resultados prometedores en estudios preliminares27.
A pesar de las diferentes técnicas un estudio elaborado por Siddappa et al., indican que la configuración de la fototerapia, incluida la altura y el número de bombillas iluminadas, tiene una influencia significativa en la irradiancia administrada. Estos factores deben considerarse al desarrollar protocolos de fototerapia para proporcionar una irradiación eficaz y adecuada para el tratamiento de la hiperbilirrubinemia neonatal. Además, el estudio señala que hubo limitaciones en la medición de la irradiancia, ya que se redujo el número de puntos de medición para que el proyecto fuera sostenible en el tiempo. A pesar de estas limitaciones, el estudio pudo mejorar la eficacia de la fototerapia mediante intervenciones simples y de bajo costo28.
Sin embargo, hay un punto que conviene abordar, según la investigación de Kadivar et al., que destaca una característica esencial de la fototerapia que a veces se pasa por alto: su influencia en la interacción madre-hijo. Se ha descubierto que la fototerapia puede interferir en el vínculo y la interacción entre madre e hijo, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para el desarrollo emocional y psicológico. Además, la ansiedad de los padres puede aumentar como resultado de la fototerapia, lo que enfatiza la importancia de brindar apoyo emocional y educativo durante todo el tratamiento29.
A pesar de este y de varios estudios, un tema ha sido abordado por varios investigadores, que mencionan la relación entre la fototerapia neonatal y el cáncer infantil, según Sardari et al., la preocupación por la posible relación entre la fototerapia neonatal y el cáncer infantil. Aunque algunos estudios han demostrado este vínculo, sus hallazgos no respaldan la idea de que la fototerapia aumente el riesgo de cáncer infantil. Sin embargo, es fundamental reconocer que la generación de radicales libres de oxígeno durante la fototerapia puede dañar las células y el ADN, lo que puede tener consecuencias a largo plazo. Se necesita más investigación para comprender plenamente los riesgos y beneficios en términos de salud a largo plazo30.
Sin embargo, puede existir un vínculo entre la fototerapia y las afecciones alérgicas en los niños, como la dermatitis atópica, la rinitis y la sibilancia. Según el estudio de Tham et al., si bien no hubo diferencias significativas en la prevalencia de estas condiciones entre los niños que recibieron fototerapia y los que no, es crucial reconocer que el tamaño de la muestra y otros factores podrían influir en los resultados. . Las investigaciones futuras deberían analizar estas relaciones con mayor profundidad y explorar la posibilidad de efectos a largo plazo en la salud respiratoria y alérgica de los niños31.
Otro tema repetitivo son los efectos del estrés oxidativo. Según la investigación de Awad y Elmorsy, la fototerapia reduce el impacto del estrés oxidativo en los recién nacidos. Después de la fototerapia, hubo un aumento en los niveles de estrés oxidativo, lo que podría tener implicaciones para la salud celular y la respuesta inmune. La relación entre fototerapia, estrés oxidativo y enfermedades alérgicas merece una cuidadosa consideración, porque los cambios en el sistema de defensa oxidativo/antioxidante pueden estar relacionados con el desarrollo de enfermedades alérgicas en etapas posteriores de la vida32.
Además, estos efectos se extienden a los parámetros sanguíneos según El-Sheikh et al., los efectos de la fototerapia sobre los parámetros sanguíneos y los niveles de eosinófilos y TNF-alfa en recién nacidos con hiperbilirrubinemia. Los hallazgos sugieren que la fototerapia puede influir en el crecimiento de glóbulos rojos, placas y eosinófilos, así como en los niveles de TNF-alfa en el cuerpo. Estos cambios pueden tener un impacto en la inmunología y hematología neonatal, lo que enfatiza la importancia de evaluar y monitorear de cerca estos parámetros durante la fototerapia33.
M. van der Geest et al., enfatiza la importancia de mejorar la evaluación y el tratamiento de la hiperbilirrubinemia infantil en entornos de atención primaria. La detección temprana y la medición precisa de los niveles de bilirrubina son fundamentales para prevenir complicaciones a largo plazo. Sin embargo, descubrieron que la evaluación ocular no siempre es confiable y que existe variabilidad en el cálculo de los niveles de bilirrubina. Se requieren protocolos estandarizados y una educación mejorada para los profesionales de la salud en este ámbito34.
Papel de los profesionales de enfermería.
Si bien los profesionales de enfermería juegan un papel importante a la hora de hablar de su rol en la fototerapia. Un estudio hecho por Issa et al., se centró en la eficacia de la fototerapia en el tratamiento de la ictericia neonatal y la capacidad de las enfermeras para proporcionar este tratamiento. Los hallazgos demostraron que la fototerapia fue muy eficaz para reducir los niveles de bilirrubina en los niños recién nacidos. Esto resalta la importancia de la fototerapia como un enfoque valioso en el tratamiento de la ictericia neonatal. Además, descubrimos que la mayoría de las enfermeras tenían buenos conocimientos y habilidades en el uso de la fototerapia. Estos hallazgos resaltan la importancia de la capacitación continua de las enfermeras para mantener y mejorar sus habilidades en la administración de fototerapia, garantizando una atención eficaz y segura a los recién nacidos con ictericia35.
Otro estudio en cambio realizado por Ramdan et al., descubrió hallazgos intrigantes sobre la demografía de los recién nacidos con ictericia. Descubrieron que más de la mitad de los recién nacidos estudiados eran del género masculino, lo que concuerda con hallazgos de investigaciones anteriores sobre un predominio de género en los recién nacidos con ictericia. Esta consistencia en los resultados valida nuestras hipótesis y enfatiza la necesidad de tener en cuenta el género al analizar la ictericia neonatal. Además, no se encontró relación significativa entre el nivel de práctica de las enfermeras y sus características personales en su estudio. Esto difiere de un estudio anterior que descubrió un vínculo entre la práctica de enfermería y la experiencia, pero es consistente con otros estudios que no encontraron un vínculo significativo entre la práctica de enfermería y el nivel educativo36.
En contraste, un estudio hecho por Mohamed Ibrahim et al., destaca la importancia del conocimiento y la práctica del enfermero en el cuidado de los recién nacidos sometidos a fototerapia. Descubrieron que la mayoría de las enfermeras tenían conocimientos insuficientes sobre la atención neonatal en el mundo real en fototerapia, lo que se reflejaba en una práctica débil en la misma área. La relación altamente significativa descubierta entre el nivel total de conocimientos de las enfermeras y su práctica real pone de relieve la necesidad de una mayor formación y educación en este campo. Es obvio que un mayor conocimiento conduce a una práctica más eficaz y segura en la atención de fototerapia neonatal37.
De igual una investigación hecha por Abdel Gafour et al., se centró en evaluar el impacto de una intervención enfermera en el conocimiento y la práctica de enfermería en el cuidado de recién nacidos con hiperbilirrubinemia. Los resultados demostraron la eficacia de la intervención para mejorar tanto el conocimiento como la práctica entre las enfermeras. Implementar programas educativos periódicos y proporcionar manuales de procedimientos son recomendaciones valiosas para mejorar la calidad de la atención de enfermería en las unidades de cuidados intensivos neonatales. La formación sigue siendo reconocida como un aspecto esencial para mantener a las enfermeras actualizadas y capaces de cuidar a los recién nacidos con hiperbilirrubinemia38.
Otro estudio elaborado por Laxmi Verma & Sharma, se centró en evaluar el conocimiento de las enfermeras sobre el cuidado del recién nacido mediante fototerapia. Los hallazgos revelaron que una proporción significativa de enfermeras tenía conocimientos insuficientes en esta área, mientras que otras tenían conocimientos moderados o adecuados. Estos hallazgos resaltan la necesidad de educación y capacitación continua en esta área. Nuestra investigación también reveló que la distribución de folletos de fototerapia estaba relacionada con la mejora del conocimiento. Esto enfatiza la necesidad de recursos educativos en la formación eficaz de las enfermeras39.
Sin embargo, todo este conocimiento aplicado a la práctica se debe ver reflejado en la atención al paciente. Según Araki, Mehad, en el contexto de la enfermería, la atención centrada en el paciente emerge como un componente crítico para brindar atención de alta calidad. Una revisión de la literatura muestra que este tipo de atención mejora la satisfacción del paciente y la calidad percibida de la atención. La interacción directa entre enfermeras y pacientes juega un papel fundamental en la implementación exitosa de la atención centrada en el paciente. Debido a su influencia en la percepción y el cumplimiento del paciente, las enfermeras deben ser proactivas a la hora de fomentar este tipo de atención40.
A si mismo otro estudio elaborado por Alhalal et al., analizó la prestación de atención centrada en el paciente y descubrió que la satisfacción de los empleados, el manejo del dolor y el desarrollo estructural tenían una influencia significativa en esta prestación. Estos factores influyen en cómo las enfermeras se relacionan con los pacientes y perciben su papel en el proceso de tratamiento. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de abordar estas áreas para promover la atención centrada en el paciente. Se sugieren estrategias como el autocuidado y la tutoría para mejorar tanto la satisfacción de las enfermeras como la calidad de la atención41.
A todo esto, debemos sumarle que los padres con un clave importante un estudio hecho por Santhi et al., centrado en la colaboración entre padres y enfermeras en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Descubrimos que esta colaboración se basa en la comunicación abierta y el respeto mutuo. A los padres les gusta la información clara proporcionada por las enfermeras, así como su apoyo emocional. Sin embargo, también identificamos barreras como la falta de tiempo y conocimiento que podrían impedir una colaboración efectiva. Aunque no se abordó específicamente la relación entre padres, médicos y fototerapia, es crucial comprender cómo esta colaboración puede influir en la implementación y el éxito de la fototerapia en recién nacidos42.
Al igual la investigación de Brødsgaard et al., se centró en las experiencias de las madres y los padres en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y su colaboración con los profesionales médicos. Descubrieron que la comunicación abierta, la confianza mutua y el respeto sustentan la colaboración entre padres y enfermeras en la UCIN. A los padres les gusta la información clara proporcionada por las enfermeras, así como su apoyo emocional y participación en las decisiones sobre el cuidado de sus bebés prematuros. Aunque no abordamos específicamente la fototerapia en nuestra investigación, es fundamental explorar cómo esta colaboración entre padres y médicos podría influir en la implementación de tratamientos como la fototerapia en recién nacidos con ictericia. La colaboración eficaz puede ayudar a mejorar la comprensión de los procedimientos43.
Otro estudio que lo respalda, es el de Franck & O’Brien, basado en la implementación de la atención centrada en la familia (FCC) en las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Los hallazgos fueron similares a los de estudios anteriores que destacaron los beneficios de la FCC. Ortenstrand et al. descubrieron en Estocolmo que la implementación de la FCC reducía la duración de la estancia hospitalaria y la morbilidad entre las madres lactantes. Alksninis observó efectos positivos después de usar UCIN con salas familiares separadas, mejorando las puntuaciones de Bayley para las madres lactantes prematuras. Los hallazgos de Voos et al. reveló que las rondas centradas en la familia aumentan la participación de los padres en la toma de decisiones y la satisfacción con la atención. Estos hallazgos enfatizan la importancia de involucrar a las familias en el proceso44.
De igual forma el estudio elaborado por O’Brien et al., se centró en evaluar el programa de atención centrada en la familia (FICare) en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Los hallazgos mostraron que FICare tuvo una influencia positiva en el aumento de peso de los bebés prematuros y el bienestar mental de sus padres. Vimos una mejora significativa en el peso en comparación con la atención estándar, lo que demuestra la eficacia de FICare para mejorar los resultados de salud infantil. Su análisis también incluyó una evaluación de resultados secundarios como la lactancia materna frecuente, el estrés de los padres y la seguridad. Utilizaron un enfoque estadísticamente sólido, empleando modelos lineales de efectos mixtos para mediciones repetidas y ajustando la propensión. La inclusión de 1.356 bebés prematuros de diversos lugares mejoró la generalización de los resultados. Además, no se observaron eventos adversos atribuidos a FICare, lo que enfatiza su seguridad45.
Comunicación y coordinación interdisciplinaria.
La comunicación y la coordinación interdisciplinaria en entornos de atención médica a sido de relevancia en los últimos años. Según el estudio de Y.-Y. Wang et al, que se centró en la eficiencia y la portabilidad. Los resultados se dividieron en categorías que tuvieron en cuenta tanto a los pacientes como al individuo. La duración de la estancia hospitalaria se destacó como una consecuencia común para los pacientes, mientras que comprender los objetivos diarios del paciente era una medida fundamental para el personal. Sin embargo, descubrieron una variación significativa en las medidas de resultado utilizadas en otros estudios. Además, sólo unos pocos estudios examinaron la viabilidad de las intervenciones, teniendo en cuenta factores como la asistencia del personal, la gestión del tiempo y la satisfacción de los líderes46.
Algunos estudios específicos incluidos en nuestra investigación proporcionaron información valiosa. En uno de ellos se descubrió que, tras una formación basada en simulación, mejoró la autoeficacia de enfermeras y médicos. Otro estudio encontró mejoras en las percepciones de las personas sobre la comunicación, pero no de manera significativa. También encontramos que la implementación de evaluaciones de turnos de trabajo multidisciplinarios tuvo una influencia positiva en la comunicación del equipo y redujo el malestar emocional. A pesar de estos hallazgos, reconocemos que hubo limitaciones en los estudios, como la falta de estudios experimentales controlados y el unitarismo de muchos de ellos, que pueden tener un impacto en la generalización de los resultados. Además, la variabilidad en las medidas de resultados y la falta de instrumentos específicos para medir la comunicación entre enfermeras y médicos plantea desafíos en esta área46.
Otro estudio realizado por Peek y Campbell se centró en la colaboración de profesionales de diversas disciplinas en equipos de atención médica multidisciplinarios. Descubrieron que la eficacia de estos equipos depende de la adaptabilidad de los nuevos miembros y de su capacidad para comunicarse eficazmente dentro de los procesos establecidos. Sin embargo, también identificaron barreras que impiden la plena integración de otros profesionales en estos equipos. Estas barreras deben superarse para lograr un trabajo interdisciplinario exitoso. Los hallazgos indican que la comunicación eficaz entre los miembros del equipo es fundamental para crear valor y mejorar la atención médica. Incluso si existen barreras, pueden superarse mediante la identificación de mentores que guíen a los nuevos miembros y la implementación de planes de desarrollo. Al final, una comunicación interdisciplinaria sólida es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la atención en entornos médicos47.
De manera similar, según la experiencia personal del investigador como educador y enfermero, vemos desafíos en la comunicación efectiva entre enfermeros y médicos. Según el estudio de Amudha et al, esto ocurre especialmente entre enfermeras jóvenes con menos experiencia clínica. Una comunicación inadecuada puede provocar problemas con la notificación y una comprensión insuficiente de los detalles del paciente, lo que afecta la seguridad del paciente y la calidad de la atención. Para abordar la falta de conocimiento, pueden ser necesarios programas de transición estructurados y el desarrollo de relaciones de colaboración entre enfermeras y médicos. La comunicación eficaz es fundamental para la cultura organizacional y la seguridad del paciente48.
En cambio, el estudio de Zhou et al. destaca la colaboración entre enfermeras e ingenieros en tecnologías de la información en la atención médica. Descubrimos que los profesionales de enfermería desempeñaban papeles fundamentales en proyectos que incluían el análisis, el diseño, la evaluación y las pruebas de requisitos. A pesar de las ventajas de la metodología de investigación, como una búsqueda exhaustiva de la literatura, encontramos limitaciones en la falta de claridad en las descripciones de las responsabilidades de la enfermería y las diferencias en el lenguaje entre disciplinas. Estos hallazgos resaltan la necesidad de una colaboración interdisciplinaria entre enfermeras e ingenieros, no sólo en el campo médico. Porque esto ayuda al desarrollo de soluciones tecnológicas para la atención al paciente y la gestión de la salud. Los enfermeros desempeñan un papel fundamental en la implementación y evaluación de estas soluciones, garantizando que sean efectivas y seguras para los pacientes49.
El estudio realizado por Zhou et al. examinó la investigación interdisciplinaria (IDR) y sus pasos distintivos desde el punto de vista de la investigación. Investigamos la ejecución exitosa de IDR, desde la identificación del problema hasta la evaluación exhaustiva, utilizando un análisis exhaustivo. Enfatizamos la necesidad de colaboración interdisciplinaria y ofrecemos recomendaciones a organizaciones, investigadores y financistas. Apoyamos los desafíos y beneficios de la colaboración con referencias a la literatura relevante. Estos hallazgos resaltan la importancia de la interdisciplinariedad en la investigación y brindan una visión integral de la literatura contemporánea sobre el tema50.
CONCLUSIONES
En conclusión, este estudio abordó varios aspectos esenciales de la fototerapia neonatal, arrojando luz sobre su eficacia y mecanismos subyacentes, así como el papel crítico desempeñado por los profesionales de enfermería y la necesidad de comunicación y coordinación interdisciplinaria en la atención médica.
En cuanto a los fundamentos y mecanismos de la fototerapia neonatal, la revisión de la literatura reveló una comprensión más profunda de los procesos de conversión de la bilirrubina conjugada y cómo la terapia utiliza específicamente la capacidad de la luz para degradar la bilirrubina, reduciendo niveles graves y mitigando los riesgos asociados. con ictericia neonatal.
El examen crítico del papel de los profesionales médicos en la administración y seguimiento de la fototerapia ha demostrado su contribución fundamental al éxito de la terapia. Desde la evaluación de la respuesta del paciente hasta el seguimiento cuidadoso de la exposición a la luz y la prevención de complicaciones, las enfermeras desempeñan un papel fundamental en el manejo eficiente y seguro de la fototerapia neonatal. La formación continua y el desarrollo de habilidades son esenciales para garantizar que los profesionales de enfermería estén bien preparados para esta tarea.
En términos de comunicación y coordinación entre los miembros del equipo médico, está claro que la atención integral, personalizada y segura depende en gran medida de una interdisciplinariedad efectiva. La inclusión de enfermeras, médicos y otros profesionales de la salud en la toma de decisiones y la planificación del tratamiento es fundamental para brindar una atención consistente y basada en evidencia, así como para abordar cualquier complicación que pueda surgir durante el tratamiento.
RECOMENDACIONES
Formación continua y actualización profesional: Es fundamental que las enfermeras involucradas en la administración y seguimiento de la fototerapia neonatal estén actualizadas sobre los últimos avances y mejores prácticas en este campo. La participación en programas de educación y capacitación continua permitirá a los terapeutas adquirir y mantener las habilidades necesarias para un manejo terapeuta eficaz y seguro.
Comunicación interdisciplinaria: Promover la comunicación abierta y la colaboración entre los diferentes miembros del equipo médico, incluidos enfermeros, médicos y otros profesionales de la salud, es fundamental para brindar una atención integral y personalizada. Establecer canales de comunicación claros y compartir información pertinente sobre el paciente permitirá tomar decisiones informadas y responder rápidamente a cualquier cambio en la condición del paciente.
Protocolos de monitorización rigurosos: Desarrollar y cumplir protocolos de seguimiento detallados para evaluar la respuesta del paciente a la fototerapia y medir con precisión los niveles de bilirrubina. Esto ayudará a identificar cualquier cambio en la eficacia de la terapia y permitirá posibles ajustes para optimizar los resultados.
Educación y apoyo a los padres: Proporcionar información clara y comprensible a los padres sobre la fototerapia neonatal, sus beneficios y posibles efectos secundarios, así como involucrarse en el proceso de toma de decisiones. Brindar apoyo emocional y educativo a los padres ayudará a su comprensión y participación en el tratamiento.
Investigación y mejora continua: Promover la investigación en curso en el campo de la fototerapia neonatal para comprender mejor sus efectos, mecanismos y riesgos potenciales a largo plazo. La evidencia científica sólida respaldará las decisiones clínicas informadas y la mejora continua de las prácticas de atención, garantizando la seguridad y el bienestar de los recién nacidos sometidos a terapia.
BIBLIOGRAFÍA
- Rodríguez BA, González JL. Desarrollo de manta de fototerapia como apoyo al tratamiento de ictericia neonatal. 2018;1:143-7.
- May Uitz S, Hernández Martínez N, Madera Poot GJ. Efectividad de la fototerapia con luz led para disminuir hiperbillirrubinemia neonatal en pacientes críticos. Revista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767]. 17 de enero de 2022;6(1):79-88.
- Porras DS, Hernández LMA, Alfaro FJG. Ictericia neonatal: manifestación clínica frecuente en pediatría. Revista Médica Sinergia. 1 de agosto de 2023;8(8):e1085-e1085.
- Taipe Paucar A, Toaquiza Alvarado A, Merchán Coronel G. Ictericia Neonatal a Nivel de América Latina. FACSALUD-UNEMI. 6 de junio de 2022;6(10):76-84.
- Ñacari Vera M. Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a término. Rev méd panacea. 2018;7(2):63-8.
- Vélez Pinos P, Villarreal Altamirano J. Fototerapia neonatal: Vigilando la dosis óptima. Revista Ecuatoriana de Pediatría. 13 de diciembre de 2022;23(3):174-82.
- Otarola Torres GR, Salomon Macha S, Cuadros Ríos RE. Grado de cumplimiento de la guía de fototerapia en el neonato con ictericia en enfermeras del Servicio de Neonatología del Hospital de Pampas – Huancavelica 2019. Visionarios en ciencia y tecnología. 10 de agosto de 2020;5(2):62-70.
- Sandoval Vargas PE, Benitez Guerrero V, Espericueta Medina M, Ruiz García M, Magaña Lemus L, Valle Solís MO. Conocimientos del profesional de Enfermería en cuidados al recién nacido en fototerapia. Revista Salud y Bienestar social [ISSN: 2448-7767]. 23 de julio de 2018;2(2):36-47.
- Yumi Yanchapanta SG, Analuisa Jiménez EI. Perspectiva del personal de enfermería sobre los cuidados aplicados a neonatos que reciben fototerapia: Perspective of the nursing staff on the care applied to neonates receiving phototherapy. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 20 de junio de 2023;4(2):2203-15.
- Bravo Adán R, Barreu Fau C, Castro Pueyo J, Gracia Casinos N, González Cabeza L, Negredo Rojo E. Fototerapia en el recién nacido en las unidades de pediatría. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;2(11 noviembre)):332.
- Bello Carrasco LM, García Delgado EL, Santos Álvarez M del R, Rio Frio MI. Caracterización casos de ictericia neonatal desde una perspectiva de enfermería. Espirales revista multidisciplinaria de investigación. 2018;2(14):87-100.
- Silva Carvalho FT, Viana Almeida M. Icterícia neonatal e os cuidados de enfermagem: relato de caso. Health Residencies Journal – HRJ. 17 de diciembre de 2020;1(8):1-11.
- Carnicer Izaguerri M, Embid Planas A, Gutiérrez Vidal I, Berdejo Medrano P, González R, Lamuela Fidalgo N. Ictericia neonatal. Revista Sanitaria de Investigación. 2021;2(12 (Diciembre)):316.
- Porto PG, Brandes de Souza MF, Sidou Ponte NS, Bittencourt Fernandes LP, Rocha RV, da Silva Júnior WT. Encefalopatia bilirrubínica em recém-nascidos – abordagem do kernicterus. REV ASSOC MED BRAS. 20214;2(1):24-7.
- Santana Toala F, Soriano Del Pezo M, Toala Lucas C, Piguave Reyes J. Causas y efectos de hiperbilirrubinemia en neonatales. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 23 de marzo de 2023;5(3):643-58.
- Carvajal Carvajal C. Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e hiperbilirrubinemia. Medicina Legal de Costa Rica. marzo de 2019;36(1):73-83.
- Montealegre A, Charpak N, Parra A, Devia C, Coca I, Bertolotto AM. Efectividad y seguridad de 2 dispositivos de fototerapia para el manejo humanizado de la ictericia. Anales de Pediatría. 1 de febrero de 2020;92(2):79-87.
- Sanz García D, Jiménez Carbonell M, Sebastián Gracia P, Maulin García E, Sobreviela Juste C, Ripoll Padilla B. Fototerapia como tratamiento a la ictericia neonatal. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2023 [citado 14 de agosto de 2023];4(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8806627
- Albuquerque de Oliveira Santos PH. Atualizações sobre fototerapia em neonatos a termo e pré-termo com icterícia não-hemolítica. Revista Portal: Saúde e Sociedade. 15 de julio de 2021;6(Fluxo contínuo): e02106014-e02106014.
- Gómez Clavel JF, Jiménez Martínez CA, Pineda J, Novales Castro X de J, Jiménez Martínez M, Duhart Hernández M de G, et al. Educación para la formación de equipos interprofesionales de atención a la salud. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 2018;21(2):386-98.
- Lovera Montilla LA, Fernández Gallardo MA, Domínguez Sandoval G, Rodríguez S, Sola A. La interdisciplinaridad en el cuidado neonatal en Latinoamérica: experiencia de una sociedad científica. Revista Cubana de Pediatría [Internet]. diciembre de 2021 [citado 14 de agosto de 2023];93(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75312021000400020&lng=es&nrm=iso&tlng=en
- Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 1 de septiembre de 2021;74(9):790-9.
- Sai Akhil CV, Damke S. Phototherapy in Neonatal Hyperbilirubinemia: An Overview. Annals of the Romanian Society for Cell Biology. 1 de febrero de 2021;3448-62.
- Wang J, Guo G, Li A, Cai WQ, Wang X. Challenges of phototherapy for neonatal hyperbilirubinemia (Review). Experimental and Therapeutic Medicine. 1 de marzo de 2021;21(3):1-1.
- Ebbesen F, Vandborg PK, Donneborg ML. The effectiveness of phototherapy using blue-green light for neonatal hyperbilirubinemia – Danish clinical trials. Seminars in Perinatology. 1 de febrero de 2021;45(1):151358.
- Chen P, Chen M, Fu R, He W, He Y, Shentu H, et al. Efficacy of kangaroo mother care combined with neonatal phototherapy in newborns with non-pathological jaundice: A meta-analysis. Frontiers in Pediatrics [Internet]. 2023 [citado 26 de agosto de 2023];11. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2023.1098143
- Morstein J, Trauner D. New players in phototherapy: photopharmacology and bio-integrated optoelectronics. Current Opinion in Chemical Biology. 1 de junio de 2019;50:145-51.
- Siddappa AM, Prekker FL, Slusher TM. Improving Effectiveness of Phototherapy in an Academic Center: A Quality Improvement Project. Global Pediatric Health. 1 de enero de 2020;7:2333794X20969275.
- Kadivar M, Sangsari R, Saeedi M, Ghasemi Tehrani S. Association between Neonatal Phototherapy and Cancer during Childhood. IJN [Internet]. agosto de 2020 [citado 25 de agosto de 2023];11(3). Disponible en: https://doi.org/10.22038/ijn.2020.42623.1709
- Sardari S, Mohammadizadeh M, Namnabati M. Efficacy of Home Phototherapy in Neonatal Jaundice. J Compr Ped [Internet]. 19 de enero de 2019 [citado 25 de agosto de 2023];In Press(In Press). Disponible en: https://brieflands.com/articles/jcp-82630.html
- Tham EH, Loo EXL, Goh A, Teoh OH, Yap F, Tan KH, et al. Phototherapy for neonatal hyperbilirubinemia and childhood eczema, rhinitis and wheeze. Pediatrics & Neonatology. 1 de febrero de 2019;60(1):28-34.
- Awad KH, Elmorsy WA. Impact of Phototherapy on Oxidative Stress Indices in Preterm Neonates with Unconjugated Hyperbilirubinemia. The Egyptian Journal of Hospital Medicine. 1 de octubre de 2020;81(4):1815-21.
- El-Sheikh MR, Ahmed AY, ELMashad ERM, Talaye II, El-Hawary EES. Eosinophil count and tumor necrosis factor α in response to phototherapy treatment of neonatal hyperbilirubinemia: a cross sectional study. Ital J Pediatr. 20 de junio de 2022;48(1):103.
- M. van der Geest BA, S. de Mol MJ, Barendse ISA, P. de Graaf J, Bertens LCM, Poley MJ, et al. Assessment, management, and incidence of neonatal jaundice in healthy neonates cared for in primary care: a prospective cohort study. Sci Rep. 23 de agosto de 2022;12(1):14385.
- Issa SS, AL Madwah KJ, Al Mosawi HS. Evaluation of Nurse’s Knowledge in Management of Premature Baby in Neonatal Units. American Journal of Nursing Research. 1 de enero de 2018;6(5):291-5.
- Ramdan AA, Refat NH, Mobarak AA. Assessment of Nursing Practice Regarding Neonates with Hyperbilirubinemia. Assiut Scientific Nursing Journal. 1 de diciembre de 2019;7(19):52-60.
- Mohamed Ibrahim M, El-Sayed Ouda W, Salah Ismail S, Abdal Semia Elewa A. Assessment of Nursing Care Provided to Neonates Undergoing Phototherapy. Egyptian Journal of Health Care. 1 de marzo de 2019;10(1):1-12.
- Abdel Gafour FR, Ouda WES, Adly RM. Effect of Nursing Intervention on Care of Neonates Suffering from Hyperbilirubinemia. 2020;7(3).
- Laxmi Verma V, Sharma K. A Descriptive Study To Assess The Knowledge Regarding Care Of New Born Under Phototherapy Among Staff Nurses With The View To Develop Information Pamphlets In Muskan Hospital, Unnao, U.P. Journal of Nursing and Health Science. 2020;9(3):65-71.
- Araki M. Patient Centered Care and Professional Nursing Practices. JBRCI [Internet]. 2 de octubre de 2019 [citado 26 de agosto de 2023];1(1). Disponible en: https://www.medicalpressopenaccess.com/upload/1571591847_JBRCI-1-1004.pdf
- Alhalal E, Alrashidi LM, Alanazi AN. Predictors of patient-centered care provision among nurses in acute care setting. Journal of Nursing Management. 2020;28(6):1400-9.
- Santhi V, Nalini S, Joseph L. A Study to Assess the Effectiveness of Protocol on Care of Newborn in Phototherapy on Knowledge and Practice among Nurses at Selected Hospitals in South India. Indian Journal of Public Health Research & Development. 2020;11(01):715-20.
- Brødsgaard A, Pedersen JT, Larsen P, Weis J. Parents’ and nurses’ experiences of partnership in neonatal intensive care units: A qualitative review and meta-synthesis. Journal of Clinical Nursing. 2019;28(17-18):3117-39.
- Franck LS, O’Brien K. The evolution of family-centered care: From supporting parent-delivered interventions to a model of family integrated care. Birth Defects Research. 2019;111(15):1044-59.
- O’Brien K, Robson K, Bracht M, Cruz M, Lui K, Alvaro R, et al. Effectiveness of Family Integrated Care in neonatal intensive care units on infant and parent outcomes: a multicentre, multinational, cluster-randomised controlled trial. The Lancet Child & Adolescent Health. 1 de abril de 2018;2(4):245-54.
- Wang YY, Wan QQ, Lin F, Zhou WJ, Shang SM. Interventions to improve communication between nurses and physicians in the intensive care unit: An integrative literature review. International Journal of Nursing Sciences. 10 de enero de 2018;5(1):81-8.
- Peek GK, Campbell U. Interdisciplinary relationship dynamics. American Journal of Health-System Pharmacy. 5 de marzo de 2020;77(6):424-6.
- Amudha P, Hamidah H, Annamma K, Ananth N. Effective Communication between Nurses and Doctors: Barriers as Perceived by Nurses. Journal of Nursing and Care [Internet]. 2018 [citado 26 de agosto de 2023];7(3). Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Annamma-Kunjukunju/publication/326080072_effective-communication-between-nurses-and-doctors-barriers-asperceived-by-nurses-2167-1168-1000455/links/5b36d9124585150d23e50ad1/effective-communication-between-nurses-and-doctors-barriers-asperceived-by-nurses-2167-1168-1000455.pdf?_sg%5B0%5D=started_experiment_milestone&origin=journalDetail
- Zhou Y, Li Z, Li Y. Interdisciplinary collaboration between nursing and engineering in health care: A scoping review. International Journal of Nursing Studies. 1 de mayo de 2021;117:103900.
- Vajaradul Y, Aroonsrimorakot S, Laiphrakpam M, Paisantanakij W. Key Steps and Characteristics for Successful Interdisciplinary Research: An Analytical Review. The Journal of Behavioral Science. 31 de mayo de 2021;16(2):73-85.
Figura 1. Búsqueda y selección de artículos. (Anexo 1):
Elaboración propia.
Tabla 1. Fundamentos y mecanismos de la fototerapia. (Anexo 2):
Elaboración propia.
Tabla 2. Papel de los profesionales de enfermería. (Anexo 3):
Elaboración propia.
Tabla 3. Comunicación y coordinación interdisciplinaria. (Anexo 4):
Título | Autores | Resultados |
Interventions to improve communication between nurses and physicians in the intensive care unit: An integrative literature review. |
|
En cuanto a los resultados específicos de los estudios incluidos, un estudio encontró que la autoeficacia de las enfermeras y los médicos mejoró después de una capacitación basada en simulación. Otro estudio descubrió que después de una intervención, las percepciones de las personas sobre la comunicación mejoraron, aunque no de manera significativa. |
Interdisciplinary relationship dynamics. |
|
Los hallazgos del estudio indican la importancia de la colaboración profesional y la necesidad de que los nuevos miembros del equipo sean flexibles con los procesos establecidos y se comuniquen de manera efectiva para brindar valor como miembros del equipo. Sin embargo, se identificaron barreras para la plena integración de diversos profesionales en equipos interdisciplinarios. |
Effective Communication between Nurses and Doctors: Barriers as Perceived by Nurses. |
|
Hubo críticas sobre la incapacidad de la investigadora para comunicarse eficazmente con los médicos basándose en su experiencia personal como enfermera educadora. Es especialmente útil para enfermeras jóvenes con experiencia clínica limitada. Cuando las enfermeras no están seguras de los detalles del paciente, se produce una mala comunicación. |
Interdisciplinary collaboration between nursing and engineering in health care: A scoping review. |
|
Los hallazgos del estudio revelaron que los profesionales de enfermería desempeñaron papeles críticos en la ingeniería de la información en el campo de la atención médica. Se descubrió que las enfermeras trabajaban como analistas de requisitos, diseñadores, evaluadores y probadores en una variedad de proyectos y estudios. |
Key Steps and Characteristics for Successful Interdisciplinary Research: An Analytical Review. |
|
Este estudio investiga en profundidad la investigación interdisciplinaria (IDR) y sus características distintivas. Los numerosos pasos que componen la investigación interdisciplinaria exitosa se exploran mediante un análisis riguroso. |
Elaboración propia.