AUTORES
- Cristina Genzor Ríos. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- María Cristina López Vidal. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Manuel Rosado Grande. Enfermero y Fisioterapeuta. Centro de salud Casablanca, Zaragoza.
- Raquel Lacambra Morella. Enfermera Especialista en Salud Mental. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La traqueostomía es un procedimiento realizado para garantizar que la vía aérea permanezca permeable. En pediatría, la indicación habitual de la traqueostomía suelen ser patologías congénitas y adquiridas, intubación prolongada, debilidad neuromuscular y mal manejo de secreciones. Los cuidados irán encaminados a evitar posibles complicaciones: aspiración de secreciones para evitar la obstrucción, buena sujeción de la cánula para evitar la decanulación accidental, cambio de cánula, cuidados de la piel circundante y especial atención a cualquier signo o síntoma que ocurra para detectar de forma temprana posibles complicaciones. La enfermera juega un papel esencial en el manejo de las traqueotomías, para la prevención y diagnóstico precoz de posibles complicaciones.
PALABRAS CLAVE
Traqueostomía, pediatría, enfermería.
ABSTRACT
Tracheostomy is a procedure performed to ensure that the airway remains patent. In pediatrics, the usual indication for tracheostomy is usually congenital and acquired pathologies, prolonged intubation, neuromuscular weakness, and poor secretion management. The care will be aimed at avoiding possible complications: aspiration of secretions to avoid obstruction, good grip of the cannula to avoid accidental decannulation, change of cannula, care of the surrounding skin and special attention to any signs or symptoms that occur in order to detect them properly. potential complications early. The nurse plays an essential role in the management of tracheostomies, for the prevention and early diagnosis of possible complications.
KEY WORDS
Tracheostomy, pediatrics, nursing.
INTRODUCCIÓN
La traqueostomía es un procedimiento realizado para garantizar que la vía aérea permanezca permeable. Está indicada tanto en situaciones de urgencia como una obstrucción de la vía aérea superior como en casos de ventilación mecánica prolongada o pacientes crónicos complejos1.
En pediatría, la indicación habitual de la traqueostomía suelen ser patologías congénitas y adquiridas, intubación prolongada, debilidad neuromuscular y mal manejo de secreciones2,3.
Pueden surgir complicaciones derivadas de la traqueostomía. En el postoperatorio inmediato puede aparecer hemorragia, enfisema subcutáneo, neumotórax o parada cardiorrespiratoria. Más adelante, pueden aparecer complicaciones leves como pueden ser aumento de secreciones, infección o granuloma, y más graves como decanulación accidental, obstrucción o neumotórax4,5.
OBJETIVOS
-Describir las complicaciones más comunes en los pacientes pediátricos portadores de una traqueostomía
-Analizar los cuidados derivados de las complicaciones más habituales encontradas en los pacientes con traqueostomía en edad pediátrica.
MATERIAL Y MÉTODO
Se ha realizado una revisión a través de una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: Pubmed, Cuiden, Scielo, Elsevier. Los filtros aplicados: publicados en los últimos 10 años, en idioma español e inglés. Tras esta búsqueda se identificaron 23 artículos, de los que 9 fueron seleccionados para la presente revisión.
RESULTADOS
Los cuidados de las traqueostomías irán centrados en evitar posibles complicaciones que puedan aparecer. Deberá tener una vigilancia estrecha, y siempre asegurar la permeabilidad de la vía aérea y evitar la decanulación accidental6.
- Obstrucción de la cánula:
La causa más frecuente es la acumulación de secreciones o de coágulos si la traqueostomía es reciente. Es necesario una correcta humidificación ambiental, aspiración y limpieza de cánula interna para evitar la obstrucción7.
Para realizar la aspiración de secreciones se recomienda no introducir la sonda de aspiración más allá de la punta de la cánula. Se debe elegir un grosor del 75% del diámetro de la cánula para la aspiración de secreciones abundantes. No es necesario el empleo rutinario de suero fisiológico previo a la aspiración, sólo se recomienda su uso en el caso de que no se aspiren secreciones, lo que favorecerá el reflejo de tos y moviliza secreciones desde el pulmón. En el hospital, se realizará con técnica estéril8.
La frecuencia de las aspiraciones dependerá de las necesidades de cada paciente.
- Sujección de la cánula:
Existen muchas posibles formas de sujetar las cánulas, aunque la opción más segura son las cintas de tela introducidas por los agujeros laterales de la cánula. El nudo debería ser triple, en el lateral del cuello. Tienen que estar apretadas como para evitar la decanulación, pero a la vez deben permitir que se introduzca un dedo debajo de la cinta sin forzar8.
- Decanulación accidental:
Debe asegurarse la permeabilidad de la vía aérea para evitar la hipoxemia prolongada, la parada cardiorrespiratoria y la muerte. Si se vuelve a reinsertar, es necesario extremar las precauciones para no abrir una falsa vía, por lo que será necesario tras su colocación, la comprobación de que la cánula está insertada correctamente7.
- Cambio de cánula:
La posición adecuada en el cambio de cánula en el paciente pediátrico es en decúbito supino y con hiperextensión cervical. Tras retirar la cánula, se debe realizar una limpieza del estoma y se introduce la nueva cánula de forma suave y sin forzar. Una vez introducida se retira la guía.
Para el cambio de cánula es esencial disponer de un número inmediatamente inferior al habitual, por si se produjera estenosis del estoma8.
- Cuidados de la piel y el estoma:
La piel de alrededor siempre tiene que permanecer limpia y seca para evitar una potencial complicación como puede ser la infección. Es necesario limpiar las secreciones que se queden por debajo de la cánula, usando suero fisiológico y gasas. Es importante observar cualquier cambio en el color y aspecto de la piel circundante. Por último, se recomienda evitar el uso de cualquier crema o aceites cercanos al estoma(3).
- Granuloma:
Es una de las complicaciones tardías más frecuentes en las traqueostomías. Son tejido proliferativo que tienen un aspecto de pólipo vascularizado, producidos por inflamación en áreas de la piel y la tráquea, que están en contacto permanente con los tubos de la traqueostomía. Pueden causar sangrado, obstrucción de la vía aérea o dificultad de cambio de cánula, por lo que es necesaria la estrecha vigilancia de los pacientes y el diagnóstico temprano para poder tratarlo antes de que produzca complicaciones graves7,9.
CONCLUSIONES
En pediatría, determinadas patologías y procesos agudos requieren la necesidad de realizar una traqueostomía para asegurar la vida. Existen numerosas complicaciones que se pueden dar, dependiendo del momento en el que aparecen y de la gravedad.
Asegurar una buena humidificación, limpieza de las secreciones para evitar la obstrucción, sujetar bien la cánula para que no ocurra una decanulación accidental y observar signos y síntomas que puedan derivar en complicaciones potenciales, es importante desde el punto de vista de la Enfermería para que los niños con traqueostomía puedan disfrutar de una buena calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
1. Pronello, D., Giménez, G., Prado F. Traqueostomía En Niños : Los Desafíos De La Decanulación , Revisión Y Propuesta De Trabajo Tracheostomy in Children : the Challenges of Decanulation ,. Neumol Pediátrica. 2019;14(3):164–74.
2. Watters KF. Tracheostomy in infants and children. Respir Care. 2017;62(6):799–825.
3. De Santiago García-Caro E. Seguimiento del niño traqueostomizado. 2017; Available from: http://orcid.org/0000-0001-7100-5480
4. Arancibia S M, Segui V G. Indications and Care of the Tracheostomy in Pediatrics. Neumol Pediatr. 2019;14(3):159–63.
5. Calonge Tudanca A. Complicaciones de la traqueotomía en los niños. 2019;
6. Fasulo L, Semprino M, Caraballo R. El equipo multidisciplinario en la aplicación clínica de la dieta cetogénica. Med Buenos Aires. 2019;79:225–31.
7. Álvarez HN, Villamor P. Complicaciones de traqueostomía en pacientes pediátricos. Revisión de la literatura Complications of tracheostomy in pediatric patients. Literature review. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2018;78:318–25.
8. Salcedo A, Perez-Frias J, Alia N, Jimenez B. Paediatric patients with a tracheostomy: a multicentre epidemiological study Cite this paper Related papers. 2010; Available from: http://www.elsevier.es
9. Nakamine TN. Granulomas associated with prolonged use of tracheostomy tube: Case report. Acta Médica Peru. 2013;30(4):132–4.