Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de mama tratadas con radioterapia.

22 septiembre 2022

AUTORES

  1. Helen Ivet Valderrama Rivera. Enfermera Ibsalut. Hospital Can Misses. Consultas Externas.
  2. Martina Piskova. Enfermera Fundación de atención y soporte a la dependencia y promoción de la autonomía personal de las Islas Baleares.

 

RESUMEN

La radioterapia es el tratamiento antineoplásico que consiste en la administración de partículas u ondas de alta energía, es un tratamiento local. Se puede administrar de forma neoadyuvante (antes de la cirugía), adyuvante (después de la cirugía), radical (como único tratamiento con el fin de curar), concomitante (junto con la quimioterapia), intraoperatoria (dosis única durante la cirugía) paliativa (para el control del dolor). El tratamiento se administra en varias sesiones (15 sesiones), normalmente suelen ser 50 Gy. Los efectos secundarios que pueden aparecer con la radioterapia son: radiodermitis, linfedema, astenia, ansiedad.

El papel del personal de enfermería se basa en prestar unos cuidados individualizados para mejorar la calidad de vida de las pacientes, se realizará mediante información, pautas de autocuidado y apoyo emocional1,3.

 

PALABRAS CLAVE

Radioterapia, enfermería, cuidados, cáncer de mama.

 

ABSTRACT

Radiotherapy is the antineoplastic treatment that consists of the administration of high-energy particles or waves, it is a local treatment. It can be administered as neoadjuvant (before surgery), adjuvant (after surgery), radical (as the only treatment in order to cure), concomitant (together with chemotherapy), intraoperative (single dose during surgery) palliative (for pain control). The treatment is administered in several sessions (15 sessions), usually 50 Gy. The side effects that can appear with radiotherapy are: radiodermatitis, lymphoedema, asthenia, anxiety.

The role of the nursing staff is based on providing individualized care to improve the quality of life of patients, through information, self-care guidelines and emotional support.

 

KEY WORDS

Radiotherapy, nursing, care, breast cancer.

 

INTRODUCCIÓN

Uno de los tratamientos contra el cáncer de mama es la radioterapia, la paciente sufre un gran impacto en su calidad de vida debido a los efectos secundarios de estos. Es fundamental que el personal de enfermería conozca los signos de alarma, de la misma forma que dote a la paciente de unas pautas de autocuidado para reducir o evitar en la medida de los posible estos efectos.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Para la realización del siguiente artículo se ha realizado una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos: Scielo, Enfispo, Google Académico, Medline. Se han usado las siguientes palabras como descriptores: “radioterapia”, “cáncer de mama”, “enfermería”, “cuidados”, “radiodermitis”, “linfedema” “astenia”.

Se ha realizado una consulta bibliográfica en los siguientes libros:

  • Cuidados en medicina nuclear y radioterapia. Cuidados en servicios de apoyo al diagnóstico y terapéutica biofísica.
  • Dermatología de los tratamientos contra el cáncer. Guía práctica.

En la búsqueda bibliográfica en las bases de datos, se han encontrado 439 artículos, usando las palabras descriptoras.

Se han seleccionado los artículos en castellano y a texto completo, resultando 9 artículos.

Se ha realizado una consulta en la guía de cuidados de la SEOR (Sociedad Española de Oncología Radioterápica)

A continuación, se han leído minuciosamente para posteriormente ser usados en el siguiente artículo.

 

RESULTADOS

La Radiodermitis es la alteración de la piel causada por la radioterapia. Se clasifica en radiodermitis crónica y radiodermitis aguda. La radiodermitis aguda aparece en la segunda semana de tratamiento y la crónica consiste en las manifestaciones que pueden aparecer a partir de los 6 meses, cuyos síntomas suelen ser: atrofia cutánea, fibrosis, telangiectasias, modificaciones en la piel y alopecia.

La intensidad puede variar, dependiendo del tipo de radiación, de la piel irradiada, uso de otro tratamiento concomitante y la predisposición genética de la paciente. La RTOG (Radiation Therapy Oncology Group)es una de las escalas que se usa para clasificar la radiodermitis ( aguda y crónica)2,5.

Ver tabla Anexo 110.

Antes del tratamiento de radioterapia el personal de enfermería instruirá a la paciente con las siguientes pautas para el cuidado de la piel: 2,4,10,11.

Evitar la exposición solar y uso de protector solar.

  • Higiene adecuada, preferiblemente con un gel de ph cercano a 5, secar la piel sin frotar y evitar el agua a temperaturas extremas.
  • Hidratación de la piel: Se aconseja siempre el uso de emolientes específicos de radioterapia, se deberá aplicar preferiblemente después de la sesión, 3 veces al día, durante todo el tratamiento, Se recomienda que el producto que vaya ser usado contenga ácido hialurónico o urea.
  • No usar otros productos en la zona irradiada.
  • Ropa: deberá ser holgada y preferiblemente de algodón. Evitar el uso de sujetadores y en caso necesario usarlos sin aro, para evitar la fricción. Mantener la piel aireada.
  • Evitar lesiones en la piel irradiada: No usar cuchilla para depilarse, no usar esparadrapo o tiritas2,4,10,11.

Para evitar el prurito y la pigmentación: se recomienda el uso de compresas con infusión de manzanilla, evitar la exposición solar y en caso de prurito se aconseja el uso de corticoides tópicos10.

Para evitar infecciones y ulceraciones, se debe seguir las pautas de higiene, no usar alcohol o yodo. En caso de precisar curas se lavará siempre con suero fisiológico y se usarán cremas epitilizantes, no se usarán esparadrapos y vendajes compresivos. En caso de ulceración, se realizan curas diarias10.

Control del dolor mediante analgesia, bajo prescripción médica. En algunas unidades de radioterapia se aconseja seguir estas pautas de cuidado incluso hasta 3- 4 semanas una vez finalizado el tratamiento10.

En caso de presentar radiodermitis se abordará según el grado de toxicidad que presente10.

Grado: 0. Se seguirá con la hidratación específica y el uso de fotoprotectores.

Grado 1: Hidratación específica, uso de agua termal, lavados con infusión de manzanilla, uso de corticoides tópicos en caso de prurito, los más usados son la hidrocortisona al 1% y la betametasona.

Grado 2: Hidratación, crema epitelizante para regenerar epidermis, corticoides tópicos si precisa. Tratamiento de biofilm en caso necesario, se aconseja productos con óxido de zinc. Control del dolor si precisa.

Grado 3: Se aconseja las curas en ambiente húmedo En caso de exudado se realizará curas diarias con apósitos hidrocoloides, con bordes de silicona, vigilar signos de infección y control del dolor.

Grado 4: Desbridamiento autolítico con hidrogeles, tratamiento de piel perilesional con sucralfato u óxido de zinc, tratamiento del lecho con apósitos primarios de hidrocoloide en malla o siliconados y según exudado aplicar apósito secundario absorbente, ácido hialurónico en tejido de granulación.

Normalmente en este grado se pausa el tratamiento por orden médica.

En caso de la radiodermitis crónica, los principales tratamientos son: la luz pulsada, para el tratamiento de las telangiectasias y fibrosis, fisioterapia para mejorar la fibrosis cutánea, terapia farmacológica, según algunos estudios el uso de algunos vasodilatadores solos o en combinación con vitamina E sugieren beneficios para la fibrosis10.

 

Linfedema:

Se define linfedema a la acumulación de fluido rico en proteínas en el espacio intersticial, en las pacientes con cáncer de mama se debe a la extirpación de los ganglios linfáticos axilares y el tratamiento de radioterapia. Puede aparecer de forma precoz (a los 2 meses posteriores a la cirugía) o tardía (después de los 6 meses). Los síntomas son: sensación de pesadez, endurecimiento de algunas zonas, piel engrosada y pérdida de sensibilidad. Las medidas que se adoptan para evitar esta complicación deben ser inmediatamente posterior a la cirugía, una vez que aparece el linfedema se convierte en un problema de salud crónico.

El papel de enfermería se basa en el abordaje preventivo mediante la educación sanitaria para evitar esta complicación y detectar síntomas. Se abordan los siguientes aspectos en las pautas de autocuidado3:

  • Vestimenta: Evitar las prendas que ocasionen presión y el uso de sujetadores con aro. No usar joyas y llevar el bolso en el brazo afectado.
  • Cuidado de la piel: Mantener una higiene adecuada y la piel hidratada. Evitar temperaturas extremas en la piel. Evitar lesiones, no rasurar la axila. Proceder a limpiar y desinfectar en caso de lesión.
  • Alimentación: Dieta equilibrada, evitar sobrepeso.
  • Tareas domésticas: Evitar lesiones, no levantar peso con el brazo afectado.
  • Actividad física: la actividad física es importante sin realizar sobreesfuerzos.
  • Procedimientos sanitarios: Evitar en el brazo afectado: tomar la tensión arterial, inyecciones, extracciones y terapias intravenosas.
  • Reposo/sueño: usar almohada debajo del brazo, de forma que quede encima del corazón6.

En el seguimiento también es importante reiterar la importancia de seguir un programa de ejercicios que ayude a mejorar la circulación linfática, se tratan de ejercicios centrados en la mano y antebrazo.

En la guía de prevención de la linfedema de la asociación española contra el cáncer se exponen los siguientes ejercicios7.

  1. Sentado o tumbado, elevar lentamente el brazo hacia adelante abriendo y cerrando la mano.
  2. En la misma posición separar el brazo lateralmente, abriendo y cerrando la mano.
  3. Coger un palo horizontalmente y levantar todo lo que se pueda.
  4. Poner los brazos en cruz y elevarlos, juntando las palmas de las manos.
  5. Colocar ambas manos entrecruzadas en la nuca, juntar los codos delante y luego separarlos al máximo sin soltar las manos.
  6. Colocar las manos entrecruzadas en la espalda lo más alto que se pueda y llevar los brazos atrás.
  7. Situarse en frente a una pared. Con el brazo afectado y la mano apoyada en la pared, dibujar en círculo lo más grande posible, primero en un sentido y luego en otro.
  8. En la misma posición hacer que los dedos índices y anular suban por la pared lo más alto posible, manteniendo la postura erguida.
  9. Con los brazos extendidos hacia adelante, a la altura de los hombros, flexiona los codos a la vez que cierras el puño. Posteriormente estirar el brazo a la vez que abres la mano.
  10. Mover los brazos como si se nadase a braza.
  11. Con ambos brazos en alto abrir y cerrar los puños fuertemente7.

 

Astenia:

Este síntoma suele aparecer con el diagnóstico de la patología y empeora durante el tratamiento. Se describe como el agotamiento que no se repara con el descanso nocturno. La astenia suele afectar en la calidad de vida de la paciente ya que le impide participar en las actividades de la vida diaria, las pacientes suelen sentirse débiles, cansadas o agotadas.

Según las evidencias se sugiere que el ejercicio físico (caminar, yoga) y el apoyo psicosocial ayudan a reducir la fatiga3.

Se le puede instruir a la paciente con un programa de horarios regulares de actividad y descanso, de esta forma puede aprovechar la energía y descansar. Las actividades o ejercicios físicos que se aconsejan son caminar, yoga, ejercicios de estiramiento, ejercicios de equilibrio o meditación. También es importante el apoyo psicosocial3.

En algunos estudios, refieren que el uso de triptófano como suplemento dietético mejora la astenia y el insomnio, pero no existen resultados concluyentes8.

Una vez finalizado el tratamiento muchas pacientes refieren mejoría de la astenia3.

 

Apoyo emocional:

Las pacientes oncológicas a menudo presentan ansiedad y temor en el diagnóstico y durante el tratamiento de la enfermedad, se deben a diferentes causas: cambios en la imagen corporal, efectos secundarios, situación económica, dolor, sufrimiento del entorno familiar, situación con la pareja, miedo a la muerte3.

El apoyo psicosocial ayuda a manejar el estrés psicológico y a reducir o mejorar los síntomas de ansiedad y depresión; se le puede aconsejar llevar una pauta de actividad física, métodos de relajación, meditación o manejo del estrés3.

El seguimiento por un equipo multidisciplinar (psicooncología) es fundamental para el abordaje con estrategias de intervención psicológica, mediante psicoeducación, control de miedo y ansiedad, orientación, etcétera9.

 

CONCLUSIONES

El rol de enfermería para el cuidado de pacientes con cáncer de mama se basa en la educación sanitaria, dotando a las pacientes de unas pautas de autocuidados para prevenir o retrasar la toxicidad, durante el seguimiento también se explorará a la paciente para detectar síntomas precoces de radiodermitis, en caso de aparición de signos y síntomas de esta complicación abordarlos teniendo en cuenta el grado de toxicidad.

Durante el seguimiento ya sea en la consulta de radioterapia o en atención primaria también se debe reiterar en el cuidado de la piel para la prevención del linfedema y fomentar los ejercicios.

La paciente sufre un gran impacto en su calidad de vida, el apoyo emocional es fundamental mediante la escucha activa, fomentar actividades, así como las pautas para mejorar la astenia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Algara López, M. 2016. Las diferentes modalidades de la radioterapia: externa, braquiterapia e intraoperatoria. Indicaciones. Medicina y seguridad del trabajo, 62, 107–112. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000400011&lng=es&nrm=iso
  2. Maria Company Palonés, Federico Palomar LLatas, Virginia Clausell Catalá, Jorge Zamora Ortiz, Marta Escudero Martínez, Isabel Pastor Orduña, David Palomar Albert. 2022. Recomendaciones para los cuidados de la piel irradiada inducida. Enfermería Dermatológica,16.
  3. Teba, Vicente Capllonch. 2015. Cuidados de enfermería en pacientes con cáncer de mama sometidas a radioterapia. Inquietudes, número 49, 35–43.
  4. Cabezas, Manuela Luengo 2007. Guía de cuidados a pacientes en oncología radioterápica. https://seor.es/wp-content/uploads/Gu%C3%ADa-de-cuidados-a-pacientes-en-Oncolog%C3%ADa-Radioter%C3%A1pica.pdf.
  5. Cómo se usa la radioterapia para tratar el cáncer. s/f. Cancer.org. Recuperado el 6 de julio de 2022, de https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/tipos-de-tratamiento/radioterapia/conceptos-basicos.html.
  6. Luis Arguelles Otero, Teresa Fernández Prieto.2014. Atención de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama y en riesgo de desarrollar Linfedema. Enfermería comunitaria,2, número 4, 50–69. file:///C:/Users/Helen/Downloads/Enfispo-AtencionDeEnfermeriaAPacientesConCancerDeMamaYEnRi-5041627%20(2).pdf.
  7. Asociación española contra el cáncer. s/f.Linfedema prevención y tratamiento. https://www.contraelcancer.es/sites/default/files/migration/actualidad/publicaciones/documentos/guia-linfedema-2016.pdf
  8. Peña Vivas, J., Alonso García, A., Fernández Rivero, G., Iglesias Agüeraa, A., Orduz Arena, A., Caminero Cuevas, M., Juan Rijo, G., & Costilla García, S. 2021. L-tryptophan as dietetic supplement and treatment for hot flashes, astenia, and insomnia in cancer patients. Nutricion Hospitalaria: Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 383, 568–574. https://doi.org/10.20960/nh.03404.
  9. Cruzado, J. A. 2004. Apoyo psicológico en oncología radioterápica. Oncología Barcelona, 277, 28–31. https://doi.org/10.4321/s0378-48352004000700006.
  10. Diego Molina Ruiz, Juan Gómez Salgado, Miguel Bennasar Veny. 2008.Cuidados en medicina nuclear y radioterapia. Cuidados en servicios de apoyo al diagnóstico y terapéutica biofísica. Enfoediciones.
  11. Vincent Sibaud, Jean Pierre Delord, Caroline Robert 2015.Dermatología de los tratamientos contra el cáncer. Guía práctica. Editions Privat.

 

ANEXOS

Anexo 1.

Toxicidad RTOG Síntomas
Grado 0 Aspecto normal.
Grado 1 Eritema folicular discreto, disminución de la sudoración, descamación seca. Piel íntegra, prurito, calor local.
Grado 2 Eritema y edema moderado o intenso brillante, descamación húmeda macular.
Grado 3 Descamación húmeda, edema con fóvea, sangrado por fricción, color rojo oscuro, dolor, calor, vesículas, maceración, piel no íntegra, riesgo de infección. En zona poco aireadas: axilas, pliegue submamario.
Grado 4 Descamación húmeda. Necrosis o ulceración de todo el espesor de la piel, sangrado espontáneo.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos