Cuidados de enfermería en pacientes con ventilación mecánica no invasiva en unidades de cuidados intensivos neonatales

27 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Lucía López Muguerza. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Laura Vázquez Alvira. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Ana Velasco Iruretagoyena. Residente de Enfermería Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Sandra Tundidor Sebastián. Enfermera Especialista en Pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El Síndrome de Distrés o Dificultad Respiratoria es uno de los problemas respiratorios más frecuentes que se producen por esta falta de maduración pulmonar neonatal, aumentando su incidencia cuanto menor es la edad de gestación del neonato. El uso de la ventilación mecánica invasiva como soporte ventilatorio puede salvar la vida del bebé, aunque durante los últimos años su uso ha disminuido y se sustituye por el uso de la ventilación mecánica no invasiva que causa menor daño tisular pulmonar y presenta una alta tasa de eficacia y supervivencia. Las lesiones por presión generadas por los dispositivos de ventilación mecánica no invasiva generan daño tisular en la piel de los neonatos. Por ello, debemos realizar unos cuidados adecuados, siendo enfermería esencial durante todo el proceso asistencial. Se deben conocer los cuidados que requiere este tipo de ventilación, así como los cambios de interfase, los cambios posturales y la aplicación de medidas preventivas.

PALABRAS CLAVE

Ventilación mecánica no invasiva, cuidados, neonatos, recién nacido, CPAP.

ABSTRACT

Respiratory Distress Syndrome is one of the most frequent respiratory problems caused by this lack of neonatal lung maturation, and its incidence increases the younger the gestational age of the neonate. The use of invasive mechanical ventilation as ventilatory support can save the baby’s life, although in recent years its use has decreased and has been replaced by the use of non-invasive mechanical ventilation, which causes less lung tissue damage and has a high rate of efficacy and survival. Pressure injuries generated by non-invasive mechanical ventilation devices cause tissue damage to the skin of neonates. For this reason, appropriate care must be provided, with nursing being essential throughout the care process. The care required for this type of ventilation, as well as interface changes, postural changes and the application of preventive measures, must be known.

KEY WORDS

Non-invasive mechanical ventilation, care, neonates, newborn, CPAP.

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Distrés o Dificultad Respiratoria es uno de los problemas respiratorios más frecuentes que se producen por esta falta de maduración pulmonar neonatal, aumentando su incidencia cuanto menor es la edad de gestación del neonato. Para tratarlo y aumentar con ello las posibilidades de supervivencia del neonato es necesaria la utilización de un soporte ventilatorio1. El uso de la ventilación mecánica invasiva como soporte ventilatorio puede salvar la vida del bebé, aunque durante los últimos años su uso ha disminuido y se sustituye por el uso de la ventilación mecánica no invasiva que causa menor daño tisular pulmonar y presenta una alta tasa de eficacia y supervivencia. Por ello, se ha convertido en el soporte respiratorio de primera elección2, y como tal requiere que los profesionales que trabajan con él. El personal de enfermería es el principal responsable de la vigilancia y la buena adaptación del neonato a este soporte. Por lo tanto, existen unos cuidados de enfermería que son necesarios para garantizar la eficacia de este tipo de ventilación con la menor repercusión posible en la salud del neonato2.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión bibliográfica para conocer los cuidados de enfermería relacionados con la ventilación mecánica no invasiva en unidades de cuidados intensivos neonatales.

 

METODOLOGÍA

Para la realización de este trabajo se realizó una búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: PubMed, Cocrhane, Medline, Cinahl y Cuiden. La búsqueda se realizó en el mes de Julio del año 2023.

Los criterios de exclusión fueron artículos con un idioma diferente al inglés o al castellano y aquellos que no disponían de acceso gratuito. En cuanto a los de inclusión, aquellos que tratasen al paciente neonatal y que abordarán la ventilación mecánica no invasiva.

 

RESULTADOS

Las lesiones por presión generadas por los dispositivos de la ventilación mecánica no invasiva generan daño tisular en la piel de los neonatos. Por ello, debemos realizar unos cuidados adecuados, siendo enfermería esencial durante todo el proceso asistencial. Para evitar que se produzcan estas lesiones debemos realizar una buena elección de la interfase y de la talla del gorro2. El cambio de interfase se debe realizar cada 4-6 horas y según algunas recomendaciones se cambiará al menos 2 veces al día el tipo de interfase, así se intercambiarán las zonas de presión3,4. Es muy importante realizar una estrecha vigilancia de la piel para detectar las posibles lesiones ocasionadas. Los primeros signos que podrían alertarnos de una lesión traumática nasal a causa de la interfase, podrían ser enrojecimiento y/o excoriación de la zona a causa del roce5. Además de la correcta elección y colocación de la interfase y de la vigilancia continua del neonato, como medida preventiva ante posibles lesiones se deben aplicar apósitos hidrocoloides o gel de silicona. Estas barreras de protección se colocan sobre el apoyo de las interfases2,3,5. Otra de las medidas preventivas es la realización de un masaje durante el cambio de interfase tanto en la nariz como en los alrededores donde se encuentra el apoyada está favoreciendo la circulación circundante5.

En cuanto a la posición del neonato existen diversas recomendaciones, para acceder y manipular al neonato la posición más cómoda será la de decúbito supino, pero en ocasiones si el neonato se encuentra muy inestable respiratoriamente la posición de elección sería la de decúbito prono, ya que, mejora la perfusión pulmonar y la oxigenación disminuyendo las apneas y desaturaciones2,6. La piel de los neonatos sobre todo de los prematuros es muy delicada, por lo tanto, si no existe ninguna contraindicación, se deben realizar sus cambios posturales periódicamente, cada 3-6 horas3. Se debe garantizar la apertura de la vía aérea para lograr que la terapia con CPAP sea efectiva, para ello el neonato debe tener el cuello ligeramente extendido y esto lo podemos conseguir utilizando algún apoyo cervical. Debemos conseguir una buena adaptación del neonato a la CPAP, y agotar todas las medidas que tengamos a nuestro alcance para promover su evolución. Unas de las más eficaces y que más se están utilizando en las UCIN, es el método canguro, que consiste en el contacto piel con piel del neonato con alguno de sus padres5, con el cual no sólo mejoramos la adaptación a la CPAP y la comodidad del neonato, sino que también reducimos niveles de estrés, dolor y fortalecemos ese vínculo parental. Aunque hablemos de cambios posturales periódicos debemos respetar el descanso de los recién nacidos y evitar la manipulación y el movimiento excesivo, en cualquier caso, que podría causar irritación de la nariz7 y desadaptación a la CPAP. La comodidad del neonato es esencial para su buena evolución, por ello existen unas medidas de confort, tales como, el uso del chupete, minimizar los ruidos externos y la luz4.

Se recomienda vigilar cada 3 horas la permeabilidad de la vía aérea8, y generalmente se intenta coincidir con las horas de toma y registro de constantes para evitar la manipulación excesiva del neonato. En muchas ocasiones, la pérdida de permeabilidad de la vía aérea ocurre por una acumulación de secreciones7 generalmente en las vías aéreas superiores, evitando o disminuyendo el paso de aire continuo de la CPAP, dificultando su funcionamiento. Debido a ello, una de las medidas recomendadas es la aspiración de estas secreciones, mediante la introducción de una sonda, conectada a un sistema de vacío que se introduce a través de la nariz y/o boca y se aspira las secreciones que estuvieran obstruyendo la vía (2)(7). La aspiración de secreciones debe realizarse con el bebé en posición de semifowler, y se debe realizar rápido y aspirando de forma intermitente al extraer la sonda2. Por otro lado, antes de aspirar las secreciones, se recomienda humedecerlas con suero fisiológico (0.2-0.5cc) que se introduce a través de las fosas nasales, para fluidificarlas y que la extracción sea más fácil2.

 

CONCLUSIONES

La ventilación mecánica no invasiva requiere de unos cuidados específicos para el personal de enfermería. Estos deben estar dirigidos a evaluar la eficacia de la CPAP, controlar las vías respiratorias y evaluar, prevenir y tratar las complicaciones de la CPAP (lesiones por presión, distensión abdominal, neumotórax, entre otras). Numerosos estudios de investigación han demostrado los beneficios de la VMNI y la reducción de la necesidad de intubación y ventilación mecánica. Existen múltiples dispositivos y componentes para proporcionar VMNI, algunos más algunos más estudiados que otros. La aplicación óptima de la VMNI requiere un conocimiento básico de la mecánica, las capacidades y las limitaciones de estos distintos dispositivos. Los cuidados se basan en una evaluación continua de su estado clínico y de su respuesta al tratamiento. La bibliografía ha demostrado claramente que el éxito del tratamiento con VMNI aumenta con la experiencia del personal clínico que administra la terapia.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. García-Molina P, Balaguer-López E, García-Fernández FP, Ferrera-Fernández M de los Á, Blasco JM, Verdú J. Pressure ulcers’ incidence, preventive measures, and risk factors in neonatal intensive care and intermediate care units. Int Wound J [Internet]. 2018 [cited 2022 Jan 19];15(4):571–9. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29897161/

2. Bonner KM, Mainous RO. The nursing care of the infant receiving bubble CPAP therapy. Adv Neonatal Care. 2008;8(2):78–95.

3. Casey JL, Newberry D, Jnah A. Early bubble continuous positive airway pressure: Investigating interprofessional best practices for the NICU team. Neonatal Netw. 2016;35(3):125–34.

4. McCoskey L. Nursing care guidelines for prevention of nasal breakdown in neonates receiving nasal CPAP. Adv Neonatal Care. 2008;8(2):116–24.

5. Lista G, Castoldi F, Fontana P, Frongia M, Mirjana P, Tansini L, et al. Non-invasive respiratory support and preterm infants: The crucial role of nurse management. J Nurs Educ Pract. 2013;3(12):111–5.

6. Rivas-Fernández M, Roqué Figuls M, Escribano J, Balaguer A. Infant position in neonates receiving mechanical ventilation ( Review ). 2016;(11).

7. Pérez González S, Mayordomo Colunga J, Rey Galán C, Martín Abad M, Medina Villanueva A, Vázquez Álvarez ML. Montaje y manejo del sistema helmet-CPAP en lactantes y niños con insuficiencia respiratoria aguda. Enferm Intensiva. 2011;22(2):60–4.

8. Askin DF. Noninvasive ventilation in the neonate. J Perinat Neonatal Nurs. 2007;21(4):349–58.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos