Cuidados de enfermería: la traqueostomía

14 junio 2023

AUTORES

  1. Ana Gracia Lázaro. Pediatría B Hospital Materno Infantil de Zaragoza.
  2. Ana Luño Casabona. Radiología Intervencionista Hospital Clínico Lozano Blesa.
  3. Belén Alba Delgado. Unidad de Digestivo Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Silvia Gallego Matossi. Unidad de Urología Hospital Clínico Lozano Blesa.
  5. Jara Villar Carruesco. Unidad de Cardiología Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Raquel Oter Gimeno. Unidad de Neurología Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La traqueostomía es uno de los procedimientos más utilizados en unidades de cuidados intensivos ya que ofrece gran cantidad de beneficios a pacientes críticos. Es un proceso quirúrgico invasivo que consiste en realizar una incisión en la parte anterior de la tráquea para asegurar y mantener permeable la vía aérea. Su finalidad puede ser terapéutica o profiláctica. Principalmente está indicada en pacientes con insuficiencia respiratoria que requieren de ventilación mecánica o en patologías que afecten a la vía aérea, entre otras. En función de su técnica se clasifican en, quirúrgicas o percutáneas. Al igual que cualquier otro procedimiento invasivo pueden aparecer complicaciones asociadas a él. De ahí la importancia del papel que realiza el personal de enfermería en la prevención, detección y tratamiento de las complicaciones para proporcionar una respuesta rápida y eficaz, y por ende no comprometer la vida del paciente.

PALABRAS CLAVE

Traqueostomía, cuidados de enfermería, complicaciones.

ABSTRACT

Tracheostomy is one of the most used procedures in intensive care units, it offers many benefits to critical patients. It’s an invasive surgical process that involves making an incision in the front of the trachea to ensure and maintain airway permeability. Their aimb can be therapeutic or prophylactic. It is mainly indicated in patients with respiratory failure that require mechanical ventilation or in pathologies that affect the airway, and others more. It can be surgical or percutaneous. Like any other invasive procedure, can be appear complications associated with it. Hence the importance of the role of nursing personnel in the prevention, detection and treatment of complications to provide fast and effective response, and therefore don’t compromise the life of the patient.

KEY WORDS

Tracheostomy, nursing care, complications.

DESARROLLO DEL TEMA

La traqueostomía es uno de los procedimientos más usados en unidades de cuidados intensivos (UCI). Consiste en un proceso quirúrgico invasivo en el que se realiza una incisión en la pared anterior de la tráquea, a la altura del segundo o tercer anillo traqueal, donde se inserta una cánula con el fin de establecer una conexión directa con el medio ambiente, para restablecer la oxigenación y mantener permeable la vía aérea. Tiene fines terapéuticos o profilácticos1,2,3.

Su uso está dirigido principalmente a pacientes con insuficiencia respiratoria que requieren ventilación mecánica. Fundamentalmente está indicada para el acceso y protección de la vía aérea, para la aspiración de secreciones en pacientes con imposibilidad del manejo de forma autónoma, para obstrucciones de la vía aérea superior y para facilitar el destete ventilatorio4. También se usará para pacientes con patologías neurológicas, en traumatismo craneofacial grave, en pacientes con quemaduras de segundo y tercer grado, así como en intervenciones quirúrgicas que comprometan gravemente la cabeza y el cuello, entre otras2,3. Asimismo, existen contraindicaciones relativas; trastornos de la coagulación, cuello corto, obesidad, incapacidad para la extensión cervical o glándula tiroides agrandada4.

La traqueostomía puede realizarse a través de dos técnicas, la quirúrgica o la percutánea. La primera, traqueostomía quirúrgica (TQ) debe ser realizada por un cirujano en quirófano o en la cabecera del paciente. Consiste en la inserción de una cánula en la pared de la tráquea (2º o tercer anillo) bajo visión directa, previamente se ha divulsionado y diseccionado el tejido pretraqueal. Por otro lado, la traqueostomía percutánea, consiste en la introducción de la cánula por guía en la tráquea mediante técnica Seldinger (técnica de elección en pacientes críticos)5. Cabe destacar, que esta última posee ventajas frente la quirúrgica ya que es menos invasiva y se puede realizar en la misma cama del paciente sin necesidad de traslado al Bloque Quirúrgico evitando infecciones nosocomiales y otras complicaciones3,5.

Existen diferentes tipos de cánulas en función de su acción, se clasifican en estándar (para pacientes que dependen totalmente de ventilación mecánica), fenestrada (permite la fonación y la respiración espontanea del paciente en diferentes periodos de tiempo) y, por último, las fonadoras. Entre los elementos que componen una cánula de traqueostomía encontramos: el cuerpo de la cánula que puede ser con o sin globo, una cánula interna y cánula fenestrada, una guía y una cinta de fijación para evitar su desplazamiento6.

Las complicaciones asociadas a la traqueostomía pueden ser inmediatas, mediatas o tardías, leves o que comprometan la vida del paciente. Pudiendo ser reducidas con una correcta técnica de realización, cuidados adecuados de enfermería en el postoperatorio y un amplio seguimiento para su mantenimiento6.

  • Las complicaciones inmediatas son las que se producen durante las primeras 24 horas. En ellas se incluye: fracaso del procedimiento, embolismo aéreo, neumotórax o acumulación de aire entre los pulmones y el tórax que puede dar lugar a colapso pulmonar, lesión en el cartílago cricoides o esófago, aspiración o hemorragia que dé lugar a hematomas que puedan llegar a comprimir la tráquea6.
  • Las complicaciones mediatas incluyen la primera semana tras la intervención. Se encuentran entre ellas: hemorragia, neumotórax o neumomediastino, enfisema subcutáneo, infecciones como traqueítis o traqueobronquitis, atelectasia, complicaciones que afectan al estoma como puede ser la infección o ulceración del mismo, o que afecten a la cánula (desplazamiento u obstrucción por la presencia de secreciones), entre otras6.
  • Las complicaciones tardías aparecen a partir del séptimo día de la realización de la traqueostomía y son: neumonía, decanulación, disfagia, aparición de granulomas o fístulas, y mala cicatrización de la incisión que puede producir estrechamiento de la tráquea6.

 

Todo paciente sometido a una traqueostomía pierde la capacidad de calentar y de humidificar el aire inspirado. Asimismo, aumenta el riesgo de producir alteraciones en la deglución, en el reflejo tusígeno y se hace más difícil el control de las secreciones y, por lo tanto, predisponen la aparición de mayor cantidad de infecciones del tracto respiratorio inferior7.

Los cuidados de enfermería estarán orientados a prevenir dichas complicaciones a lo largo del tiempo y a proporcionar si se precisa los cuidados más óptimos para el paciente mediante un abordaje integral, individualizado y multidisciplinar. Entre los cuidados caben destacar:

  • Aspiración de secreciones siempre que sea necesario. Puede realizarse mediante técnica abierta o por sistema cerrado.
  • Cura del estoma: cada 12 horas o siempre que sea preciso para evitar infecciones o maceración.
  • Cambio de la cánula interna ya que pueden acumularse secreciones produciendo obstrucción de la vía aérea inferior, disminuyendo la saturación del paciente y comprometiendo gravemente su vida.
  • Cambio de cánula traqueal, cada 7 días o cuando se haya producido una decanulación accidental. Es una técnica estéril que precisa de la presencia de dos profesionales.
  • Vigilar la presencia de tapones mucosos. Ponen en riesgo la vida del paciente, producen parada respiratoria y posteriormente cardiaca. Para evitarlos se realiza clapping, drenajes posturales y humidificación del oxígeno con suero fisiológico o aerosoles7.

 

CONCLUSIONES

La traqueostomía es un procedimiento quirúrgico muy extendido en unidades de cuidados intensivos debido a la aportación de multitud de beneficios a pacientes críticos. No obstante, el conocimiento de las posibles complicaciones que pueden surgir durante todas las etapas del proceso es imprescindible para su óptimo funcionamiento. De ahí, la importancia de que el personal de enfermería esté formado y cualificado acerca del tema, conozca la técnica y los cuidados directos que surgen, para que de este modo se actúe de la forma más eficiente y se dé una respuesta rápida y de calidad a las necesidades de cada paciente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Triguero Pasamar S, Delgado Deza S, Martín Arévalo MV, Marcos Blasco L, Romeo Cambra P, Ibáñez Grima I. Papel de la enfermera en los cuidados de la traqueotomía en UCI. RSI.2021;2(1).
  2. Freire Figueroa F, Poblete Figueroa C, Marín Navarro V, González Cuesta V, Calderón Alvarado O, Zuñiga Azocar R, Deo Osso Acuña JT, Muñoz Sotelo C, Villarroel Sgorbini C. Descripción y manejo del paciente traqueostomizado en Hospitalización domiciliaria: experiencia en el Complejo Asistencial Doctor Sóteo del Río. Hosp domic. 2022; 6(2).
  3. Barrena López C, Giménez Casao E, Orries Mestres G, Bruna Alejandre M, Marín Hernando P. Complicaciones y cuidados de enfermería tras la realización de una traqueostomía. RSI. 2022;3(5).
  4. Raimondi N, Vial MR, Calleja J, Quintero A, Cortés Alban A, Celis E, Pacheco C, Ugarte S, Añon MJ, Hernández G, Vidal E, Chiappero G, Ríos F, Castilleja F, Matos A, Rodríguez E, Antoniazzi P, Teles JM, Dueñas C, Sinclair J, Martínez L, Von der Osten I, Vergara J, Jiménez E, Arroyo M, Rodríguez C, Torres J, Fernández-bussy S, Nates JL. Guías basadas en la evidencia para el uso de traqueostomía en el paciente crítico. Medicina intensiva. 2017; 41(2): 94-115.
  5. Hasdeu S, Ruiz E, Carrasco G, Degreéf S, Wilhelm N, Lorenzon M, D’Angelo R, Carlini E, Montero G. Traqueostomía electica percutánea vs quirúrgica en el contexto de pandemia por covid-19 en el Sistema de Salud de Neuquén. Neuquén. 2021 [acceso 12 de enero de 2023]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096695/ets-traqueostomiia-covid-neuquen.pdf
  6. Ramos Girona MR, Torner Hernández I, Onrubia Fuertes X. Protocolo de cuidados de enfermería al paciente crítico con traqueotomía. Enfermería integral. 2010;90:29-32.
  7. Che Morales JL, Díaz Landero P, Cortés Tellés A. Manejo integral del paciente con traqueostomía. NCT. 2014; 73 (4): 254-262.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos