Farmacología de la adicción a opiaceos = heroína

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Paula Matías Díaz. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario San Jorge en Huesca.
  2. María Guirado Sariñena. Graduada en Enfermería. Enfermera en Hospital de Barbastro.
  3. Clara Barlés Sauras. Diplomada en Trabajo Social y Graduada en Educación Social. Recurso protegido para mujeres víctimas de violencia de género del IAM.
  4. María Barlés Rivera. Graduada en Enfermería. Enfermera en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza).
  5. Cristina Portilla Sauras. Graduada en Enfermería. Hospital Vall d`Hebron en Barcelona.
  6. Andrea Barlés Sauras. Diplomada en Enfermería. Enfermera en el Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca.

 

RESUMEN

La heroína es una droga ilegal altamente adictiva, proviene de la morfina, sustancia opiácea natural que a su vez se extrae del opio.

El opio es un líquido viscoso y pegajoso al tacto, con un color ligeramente blanquecino que se extrae de las plantas de la especie Papaver somniferum L, comúnmente conocidas como amapola común o adormidera verde.

Dicha planta tiene flores de diferentes colores, blanco, fucsia y violetas, una vez éstas se caen se puede extraer el opio mediante una incisión en la cabeza de la planta.

La heroína es un polvo blanco cristalino, inodoro, aunque puede cambiar de aspecto y color en función del proceso de purificación al que se haya sometido.

PALABRAS CLAVE

Heroína, droga, vía inhalada, morfina.

ABSTRACT

Heroin is a highly addictive illegal drug, it comes from morphine, a natural opiate substance that is in turn extracted from opium.

Opium is a viscous and sticky liquid to the touch, with a slightly whitish color that is extracted from the plants of the species Papaver somniferum L, commonly known as common poppy or green poppy.

This plant has flowers of different colors, white, fuchsia and violet. Once these fall, the opium can be extracted through an incision in the head of the plant.

Heroin is a white, odorless, crystalline powder, although it can change its appearance and color depending on the purification process it has undergone.

KEY WORDS

Heroin, drug, inhaled route, morphine.

DESARROLLO DEL TEMA

¿QUÉ ES LA HEROÍNA Y DE DÓNDE SE OBTIENE?1,2:

La heroína es una droga ilegal altamente adictiva, proviene de la morfina, sustancia opiácea natural que a su vez se extrae del opio.

El opio es un líquido viscoso y pegajoso al tacto, con un color ligeramente blanquecino que se extrae de las plantas de la especie Papaver somniferum L, comúnmente conocidas como amapola común o adormidera verde.

Dicha planta tiene flores de diferentes colores, blanco, fucsia y violetas, una vez éstas se caen se puede extraer el opio mediante una incisión en la cabeza de la planta.

La morfina es un alcaloide natural de la planta de la amapola mientras que la heroína se obtiene a través de un proceso químico, por ello se considera una droga semi sintética.

Antes del descubrimiento de la morfina se emplea el opio con fines terapéuticos, actualmente se emplea en el ámbito sanitario la morfina por su capacidad analgésica en pacientes postoperados, con dolor crónico intenso que resiste a otros analgésicos, dolor oncológico. Sin embargo, la heroína no se emplea en este ámbito por sus efectos altamente nocivos por lo que se encuentra en el mercado ilegal a través de plantaciones ilegales.

La heroína es un polvo blanco cristalino, inodoro, aunque puede cambiar de aspecto y color en función del proceso de purificación al que se haya sometido.

¿CÓMO SE CONSUME? TIPOS DE HEROÍNA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN2:

Existen diferentes tipos de heroína:

HEROÍNA PURA:

En primer lugar, encontramos la heroína pura, de sabor amargo y color blanco, aunque también puede adquirir una tonalidad amarilla o color crema.

Tiene un porcentaje muy elevado de principio activo, normalmente un 90%. Es de fácil disolución ya que se hace con agua destilada u otros líquidos. Se suele disolver en un tapón de botella y se suele cargar con un filtro de cigarrillo para impedir que los grumos no pasen a la disolución.

Este tipo de heroína presenta mayor riesgo de sobredosis, y como consecuencia, mayor riesgo de parada cardiorrespiratoria.

BROWN SUGAR:

Éste tipo de heroína tiene un aspecto terroso y de color marrón. Suele encontrarse mezclado con otras sustancias, por lo que contiene máximo un 50% de heroína.

Esta heroína presenta menor grado de pureza, menos riesgo de sobredosis pero riesgo de otras toxicidades derivada de las sustancias añadidas con las que se corta la heroína. Suele provenir de África. Antes de consumirla se calienta y seguidamente se disuelve en zumo de limón. El ácido cítrico (zumo) puede quemar las arterias. La mezcla se suele realizar en una cucharilla.

Cuanto más oscura sea la heroína más impurezas tienen, las cuales son residuos que proceden del método de procesamiento crudo al que se somete la droga.

ALQUITRÁN NEGRO:

Por último, existe este tipo de heroína pegajosa al tacto y de color alquitranado. Esta se produce principalmente en México y su venta ilegal está muy instaurada en los Estados Unidos.

Así pues, podemos encontrar diversas vías de administración: vía subcutánea, intravenosa e intramuscular. Además, también hay quien la fuma, la esnifa o la inhala3,4.

VÍA INTRAVENOSA:

Quien consume la heroína lo hace a través de la vía intravenosa y sigue el siguiente ritual:

  • Sobre una cuchara se coloca la droga en polvo, seguidamente se mezcla con agua, unas gotas de limón o de vinagre y se pone encima de una fuente de calor para favorecer que se disuelva3.
  • Por último, se coloca el filtro de un cigarrillo para eliminar las impurezas y grumos y que no se introduzcan dentro de la jeringuilla4.

 

La heroína puede llegar al cerebro en 15 o 30 segundos tras la inyección. La persona que consume heroína a través de este método suele alcanzar un estado de euforia más rápido que si lo hace a través de la vía intramuscular4.

Desde el descubrimiento del SIDA este método de consumo ha sido desplazado y se han incorporado otras formas como la inhalada4.

VÍA INHALATORIA3:

Consiste en calentar la sustancia en papel de aluminio y los vapores que se desprenden se inhalan.

Los efectos de tal droga en una persona que la fuma o la inhala tardan entre 10 a 15 minutos en aparecer, pero no producen tal estado de euforia como ocurre en el caso de que la droga se inyecte.

Es frecuente encontrarse que la persona que consume heroína lo suele hacer combinada con otras drogas, como por ejemplo la cocaína para poder producir una intensificación de los efectos.

Existen unos patrones de consumo de la heroína5:

  • Social: se suelen emplear dosis altas y concentradas en breves espacios de tiempo cuando se está con personas que comparten el mismo estilo de vida.
  • Compulsivo: el uso ya no se limita, sino que se hace de manera diaria o casi diaria. Se produce gran dependencia a la sustancia. La droga es la que controla la vida de la persona.

 

¿QUÉ EFECTOS SE PRODUCEN TRAS UNA DOSIS DE HEROÍNA?1:

La heroína puede producir diferentes efectos según el período de tiempo que transcurre desde que la consumimos. Podemos diferenciar sus efectos en tres tipos:

  • Efectos inmediatos6:

 

En una primera etapa, denominada comúnmente como ’luna de miel’, tras la administración hay una sensación de placer muy intensa, y a los pocos segundos un estado de sedación total y cierta euforia, con ausencia de cualquier malestar psíquico y que dura aproximadamente 2-3 horas, desapareciendo de forma progresiva.

En esta etapa encontramos alteraciones físicas tales como:

  • Rubor.
  • Sequedad bucal.
  • Sensación de pesadez en las extremidades.
  • Aumento de energía.
  • Somnolencia y anorexia.
  • Función mental disminuida.
  • Disminución del ritmo respiratorio.
  • En ocasiones, náuseas, vómitos y picor.
  • Miosis.

 

Efectos producidos tras el consumo continuo o mantenido7:

El efecto más perjudicial de la heroína es la adicción que provoca en el consumidor y su síndrome de abstinencia.

TOXICIDAD DE LA HEROÍNA: CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL CONSUMO HABITUAL DE HEROÍNA: TOXICIDAD AGUDA, TOXICIDAD CRÓNICA (DEPENDENCIA FÍSICA Y PSÍQUICA)8:

La principal consecuencia que se produce tras un consumo habitual de heroína es la adicción, con la consecuente aparición de tolerancia y farmacodependencia tanto física como psíquica.

  • TOLERANCIA: cualidad de una sustancia que produce que con el uso continuado y con la misma dosis, produzca un efecto cada vez menor, y requiriendo así una mayor dosis de dicha sustancia para obtener los mismos efectos.
  • FARMACODEPENDENCIA: estado de adaptación del organismo que necesita un cierto nivel de presencia del fármaco o sustancia para funcionar normalmente y/o para experimentar los efectos del placer y/o evitar el malestar derivado de la deprivación.

 

Sin embargo, cuando el heroinómano se ha convertido en adicto y deja de manera brusca de consumir, se manifiesta el Síndrome de Abstinencia.

SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Comúnmente conocido como “mono”, el Síndrome de Abstinencia se define como un conjunto de signos y síntomas orgánicos y psíquicos que aparecen después de interrumpir el consumo de una sustancia psicoactiva de la cual una persona es dependiente, en el caso de la heroína, puede iniciarse tan sólo 6 horas tras la última dosis. La intensidad y gravedad de sus síntomas variarán en función del tipo y cantidad de sustancia habitualmente consumida.

El cuadro clínico que presenta el Síndrome de Abstinencia lo podemos dividir en tres fases9:

  • FASE INICIAL: existe la presencia de rinorrea, epifora o lagrimeo, bostezos, ansiedad y sudoración; generalmente, aparece entre las 6-12 horas después de la última dosis de heroína.
  • FASE INTERMEDIA: se presenta cuando el síndrome de abstinencia alcanza su mayor intensidad. Se caracteriza por midriasis, piloerección (“piel de gallina”), mialgias, artralgias, contracturas musculares, dolor óseo, diaforesis, taquicardia, hipertensión, temblor, irritabilidad, agitación motora, anorexia e insomnio.
  • FASE TARDÍA: caracterizada por parestesias, fiebre, dolor abdominal tipo cólico, náuseas, vómito, diarrea e hiperglucemia, y pueden aparecer orgasmos o eyaculaciones espontáneas.

 

Un importante componente subjetivo influye en las manifestaciones clínicas de cada paciente. Si no se ofrece tratamiento el cuadro remite espontáneamente entre 7-10 días

Además del Síndrome de Abstinencia y sus consecuentes síntomas, el consumo continuado de heroína puede conllevar otras consecuencias negativas tales como:

  • Intoxicación derivada de los contaminantes y adulterantes que posee.
  • Alteraciones de la nutrición, provocadas por los desarreglos en la alimentación y adelgazamiento.
  • Alteraciones cognitivas como pérdida de memoria.
  • Alteraciones psíquicas: cambios en el comportamiento y conducta social.
  • Alteraciones digestivas: produce estreñimiento.
  • Alteraciones cardiovasculares y de la sangre: anemia, bradicardia, hipotensión.
  • Alteraciones del embarazo: aumento del riesgo de aborto, parto prematuro, así como alteraciones en el recién nacido.
  • Alteraciones psicológicas: apatía, depresión, egocentrismo.
  • Alteraciones respiratorias como la profundidad respiratoria, que puede progresar a apnea o edemas pulmonares.
  • Alteraciones del sistema nervioso: trastornos de atención, memoria e insomnio.
  • Alteraciones ginecológicas: trastornos en la menstruación y ovulación.
  • Alteraciones hepáticas derivadas de infecciones por VIH o hepatitis B o C, que se propagan por compartir agujas o por técnicas de inyección no estériles.
  • Riesgo de infecciones bacterianas por falta de asepsia y esterilidad.

 

Tratamiento de la intoxicación aguda:

La sobredosis es una consecuencia peligrosa y mortal del consumo de heroína. Tras una dosis alta la frecuencia cardíaca y la respiración disminuyen. Hasta el punto en el que puede morir por parada cardiorrespiratoria si no se instaura tratamiento con el antídoto NALOXONA y el soporte vital necesario.

NALOXONA:

La Naloxona bloquea el efecto opiáceo por ocupación por lo que puede eliminar los signos de intoxicación con opioides. Se administra por vía intravenosa, vía intramuscular si intravenosa no fuera posible.

La dosis efectiva depende de la cantidad de opioides que el paciente haya tomado, el peso del paciente y el grado de penetración del opioide en el sistema nervioso.

La dosis inicial es 0.4- 2mg y se observará la evolución durante unos 2-3 minutos. Cualquier cambio en el tamaño de las pupilas, frecuencia respiratoria o estado de la conciencia, se debe considerar como una respuesta positiva. Si la primera dosis de Naloxona no provoca respuesta, se administrarán nuevas dosis cada 2-3 minutos hasta que aparezca alguna respuesta o hasta alcanzar un máximo de 10 mg12.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad

Precaución: Si se administra a un individuo consumidor de opiáceos (en tratamiento analgésico crónico con ellos o a un drogodependiente heroinómano) puede aparecer un cuadro agudo sintomático de abstinencia Es un riesgo que se debe asumir cuando se presenta un cuadro de sobredosis ya que de no administrar dicho fármaco la vida del paciente corre riesgo.

Reacciones adversas: Desvanecimiento, dolor de cabeza, taquicardia, hipo, hipertensión, náuseas y vómitos13.

Tratamiento de la adicción a heroína14:

Para que el tratamiento sea completamente eficaz se deben de integrar dos tipos de tratamiento: farmacológico y psicológico-conductual. Todos los tratamientos para tratar la adicción, se deben administrar vía oral, para eliminar el componente psicológico de pincharse, esnifar o fumar la droga de abuso.

Para que el tratamiento sea completamente eficaz se deben de integrar cuatro fases:

  • Desintoxicación: Consiste en la eliminación del consumo de opiáceos, sin que el paciente experimente un cuadro agudo de síndrome de abstinencia. Varía de unas pocas horas a tres semanas. Se utiliza habitualmente metadona (sustitución de la heroína por metadona).

 

Puede utilizarse la Clonidina que controla los síntomas neurovegetativos de tipo simpático que aparecen como consecuencia del cese de administración de heroína. Esto sería un tratamiento no sustitutivo –sintomático.

  • Deshabituación: En esta fase además de las medidas farmacológicas, se debe de comenzar con medidas psicológicas. El fármaco más utilizado es la Metadona por vía oral, o la Buprenorfina. Se puede usar la Naltrexona, aunque para utilizarlo como tratamiento en la deshabituación se requiere mayor motivación del paciente.
  • Rehabilitación: Es la etapa más importante. Como en las etapas anteriores se requiere que se trate al paciente por un equipo multidisciplinar, con un objetivo definido y con los medios necesarios para llevarlo a cabo.
  • Reinserción en el mundo laboral:

 

Clasificación de fármacos para el tratamiento de la adicción con opiáceos:

Se puede realizar de varias formas que puede utilizarse, a veces, de forma complementaria:

  • Tratamiento no sustitutivo.
  • Tratamiento sustitutivo.
  • Tratamiento disuasorio.

 

Tratamiento no sustitutivo:

Este tipo de tratamiento lo forma la Clonidina. Este fármaco se usa para controlar los síntomas de abstinencia que aparecen con la retirada de opiáceos como por ejemplo la ansiedad, agitación, sudoración… No elimina las ganas de seguir consumiendo heroína, sólo controla los síntomas desagradables que sobrevienen durante el síndrome de abstinencia. Este fármaco se usa en la fase de desintoxicación.

Tratamiento sustitutivo:

Lo forman los agonistas puros y los agonistas parciales. Los fármacos sustitutivos los utilizaremos en la fase de desintoxicación – deshabituación.

El fundamento del tratamiento sustitutivo consiste en sustituir la dosis de la droga de abuso (heroína) por una dosis equipotente de Metadona o Buprenorfina siempre por vía oral de esta forma se controla la aparición del síndrome de abstinencia. Una vez que el paciente se estabiliza con esta medicación sustitutiva, se disminuye la dosis de Metadona o Buprenorfina: seguidamente aparecen síntomas de abstinencia suaves, el paciente se estabiliza con esta nueva dosis. Transcurrido un tiempo se vuelve a disminuir un poco más la dosis y así sucesivamente… hasta llegar a estabilizarse con dosis muy bajas del tratamiento sustitutivo o incluso supresión total del sustituto.

Los fármacos que componen este grupo son:

Metadona:

Tras el control de los síntomas, se comienza a disminuir la dosis. La dosis se reduce teniendo en cuenta que se debe de conseguir una adherencia al tratamiento, por lo que se deberá reducir de manera progresiva16.

Buprenorfina:

La mecánica es la misma que con la metadona, pero la Buprenorfina tiene alta afinidad por los receptores μ y por lo tanto su eliminación es muy lenta lo que hace que los efectos de la privación aparezcan lentamente y con sintomatología menos intensa. La buprenorfina alivia el deseo intenso de consumir drogas sin producir la euforia o los efectos peligrosos de otros opioides17.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad, insuficiencia respiratoria grave, intoxicación aguda o delirium tremens13.

Tratamiento disuasorio:

Naltrexona:

Es un antagonista opioide. No es adictiva ni sedante y no crea dependencia física14.

Bloquea la acción de los opioides. Una vez que el paciente es capaz de llevar un régimen sin consumo de opiáceos puede ser conveniente desarrollar un plan de mantenimiento con ayuda de un antagonista opiáceo como es la Naltrexona, para evitar el efecto gratificante del opiáceo si hubiera una recaída en el consumo.

Reacciones adversas: Cefalea, trastorno del sueño, inquietud, nerviosismo, dolor abdominal, calambres abdominales, náuseas, dolor muscular y articular, debilidad, sed, mareos, escalofríos, vértigo, aumento de lagrimeo, diarrea, estreñimiento, retención de orina, erupción cutánea, pérdida de apetito, ansiedad, abatimiento, irritabilidad, cambios del estado de ánimo13.

BIBLIOGRAFÍA

  1. National Institute on Drug Abuse. Advancing Additction Science. [Monografía en internet]. Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-heroina/panorama-general. [Consultado el 26 abril de 2019].
  2. Talking drugs. Las muchas caras de la heroína (2019). [Internet]. Disponible en: https://www.talkingdrugs.org/es/las-muchas-caras-de-la-hero%C3%ADna. [Consultado el 27 abril de 2019].
  3. Información y prevención sobre drogas. (2019). ¿Qué es la heroína? [Internet]. Disponible en: https://www.infodrogas.org/drogas/heroina. [Consultado en abril de 2019].
  4. Javier Andrés Flórez Henao, Mayor Liz Wendy Cuadros, James Núñez Dueñas, José Darío Díaz. La heroína. Caracterización química y mercado interno. 2015
  5. Guacimara Mesa Fernández, Francisco Trujillo Moreno. Intervención educativa en drogodependientes. 2002-2003.
  6. Drugabuse.gov. (2019). La heroína. [Internet] Disponible en: https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/la-heroina/panorama-general [Consultado 25 abril 2019].
  7. Información sobre drogas. (2019). Efectos de la heroína – Información sobre drogas. [Internet] Disponible en: https://informacionsobredrogas.com/efectos-la-heroina/ [Consultado 25 Abril 2019].
  8. Plan Nacional Sobre Drogas. (2019). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – Portal Plan Nacional sobre Drogas – ¿QUÉ EFECTOS INMEDIATOS PRODUCE EN EL ORGANISMO?. [Internet] Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/ciudadanos/informacion/heroina/menuHeroina/efectos.htm [Consultado 26 abril 2019].
  9. De Jesús Alzate García F. (2019). Síndrome de abstinencia de opioides. [Internet]. Pp.20-21. Disponible en: http://psiquiatria.org.co/web/wp-content/uploads/2012/07/enlace49_19.pdf . [Consultado 8 mayo 2019].
  10. Hoffmann JR, Schriger DL, Luo JS. The empiric use of naloxone in patients with altered mental status: a reappraisal. Ann Emerg Med 1991;20:246-252
  11. Boyer, EW Management of opioid analgesic overdose. The New England Journal of Medicine 367: 146-155, 2012.
  12. Tania Mieke Robertson, MD; Gregory W. Hendey, MD; Geoff Stroh, MD, Marc Shalit, MD. La administración intranasal de naloxona es una alternativa viable a la administración intravenosa de naloxona en los pacientes con sobredosis de opiáceos. Edición Española 2010 volumen3/1
  13. Instituto químico biológico. Vademecum. [Internet]. Citado el 5 de abril de 2019. Disponible en: https://www.vademecum.es/principios-activos-atc-a_1
  14. Analgésicos opioides. Catálogo del CGCOF/ Botplus. 2019. [Internet]. Disponible en: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2015/1/30/81830.pdf. [Citado el 8 de mayo de 2019].
  15. González G, Romero-González M. Alternativas farmacológicas para el tratamiento de la dependencia a la heroína: un nuevo reto en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2010;39:188S-212S.
  16. Principios de tratamientos para la drogadicción. 2nd ed. [Rockville, Md.]: National Institute of Drug Abuse, National Institutes of Health; 2001.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos