Cuidados en urgencias ante un traumatismo craneoencefálico, a propósito de un caso

6 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Irene Díaz Aladrén. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. Silvia Arroyo Fresneña. Enfermera Residente en Pediatría del Hospital Universitario Miguel Servet (Hospital Materno-Infantil). Zaragoza.
  3. María Teresa Asensio Fernández. Enfermera de Anestesia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Salomé Asensio Esteban. Enfermera de Cardiología del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Sama Gómez Artal. Enfermera de Urgencias del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. Ignacio Fernández Sisón. Enfermero de la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

El traumatismo craneoencefálico (TCE) afecta a millones de personas anualmente en el mundo, siendo causa principal de su aparición las caídas y accidentes de tráfico.

El manejo inicial de los pacientes que han sufrido un TCE tanto en el servicio de urgencias como en su atención prehospitalaria, consiste en la realización de una valoración inicial del trauma (ABCDE), asegurando la vía aérea y la circulación sanguínea con el objetivo de evitar la hipotensión. La observación de la evolución de estos pacientes, es especialmente importante, siendo crucial en aquellos a los que se les administra terapia de anticoagulación.

PALABRAS CLAVE

Traumatismo craneoencefálico, enfermería, escala Glasgow.

ABSTRACT

Traumatic brain injury (TBI) affects millions of people annually in the world, being the main cause of its appearance falls and traffic accidents.

The initial management of patients who have suffered a TBI, both in the emergency department and in their prehospital care, consists of carrying out an initial trauma assessment (ABCDE), ensuring the airway and blood circulation in order to avoid hypotension. Observing the evolution of these patients is especially important, being crucial in those who are administered anticoagulation therapy.

KEY WORDS

Traumatic brain injury, nursing, Glasgow scale.

INTRODUCCIÓN

El traumatismo craneoencefálico, es una entidad patológica que afecta a millones de personas anualmente en el mundo, centrándose principalmente entre las franjas etarias de 0-4 años, 15-24 y >65 años, siendo causa principal de su aparición las caídas y accidentes de tráfico.

La fisiopatología del TCE está compuesta por una lesión primaria, directamente relacionada con el traumatismo,y una lesión secundaria, principalmente inflamatoria que puede tener lugar entre las horas y días posteriores. En la forma más grave de TCE, la totalidad del cerebro se ve afectada por la lesión y posterior inflamación1.

El TCE se puede clasificar clínicamente en tres subtipos dependiendo de la puntuación en la escala Glasgow obtenida. Se considerarán casos de TCE leve aquellos que obtengan una puntuación entre 14-15, TCE moderado si obtienen puntuaciones de 9-13 y todos aquellos TCE con Glasgow inferior a 8-9 se considerarán graves2.

El manejo inicial de los pacientes que han sufrido un TCE tanto en el servicio de urgencias como en su atención prehospitalaria, consiste en la realización de una valoración inicial del trauma (ABCDE), asegurando la vía aérea y la circulación sanguínea con el objetivo de evitar la hipotensión. En aquellos casos de TCE grave que requieran manejo de la presión intracraneal (PIC) elevada en las unidades de cuidados intensivos (UCI), este deberá llevarse a cabo utilizando drenajes ventriculares, inducción al coma barbitúrico, fluidos hiperosmolares e incluso intervención quirúrgica3.

Es de especial importancia, la observación y manejo del TCE en pacientes con pauta de anticoagulación oral ya que diversos estudios han demostrado que son más susceptibles a sufrir hemorragias intracraneales post TCE y que estas sean de mayor magnitud2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 68 años que acude por acude por presentar caída accidental mientras paseaba a su perro.

A su llegada temperatura: 36,50 ºC, Escala Glasgow: 15 (4,6,5), Consciente, ligeramente bradipsíquico, algo somnoliento, estable hemodinámicamente.

Herida frontal izquierda con exposición de hueso frontal y herida en raíz nasal con esquirla de hueso expuesta en la herida. Epistaxis fosa nasal derecha.

Como asistencia inicial se realiza analítica sanguínea, electrocardiograma y TAC craneal.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

 

RESPIRAR NORMALMENTE:

El paciente mantiene saturación de oxígeno en torno a 96% sin aporte externo del mismo.

 

COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

Durante su estancia en el servicio, permanece en dieta absoluta con fluidoterapia de mantenimiento.

 

ELIMINACIÓN:

Eliminación urinaria y fecal sin alteraciones.

 

MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA:

Durante la estancia en urgencias, reposo absoluto con monitorización cardiaca. Habitualmente independiente.

 

DORMIR Y DESCANSAR:

Descansa adecuadamente.

 

VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Independiente, sin datos a considerar.

 

MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Afebril.

 

MANTENIMIENTO DE LA HIGIENE CORPORAL:

Independiente, sin datos a considerar.

 

EVITAR LOS PELIGROS DEL ENTORNO:

Independiente, sin datos a considerar.

 

COMUNICACIÓN:

Independiente, sin datos a considerar.

 

CREENCIAS RELIGIOSAS.

Sin información relevante a resaltar.

 

TRABAJAR PARA SENTIRSE REALIZADO:

Sin información relevante a resaltar.

 

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE ENTRETENIMIENTO/OCIO,

Sin información relevante a resaltar.

 

APRENDER, DESCUBRIR Y SATISFACER SU CURIOSIDAD.

Sin información relevante a resaltar.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC4

[00201] Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz

NOC [0909] Estado neurológico.

INDICADORES:

  • [90909] Reactividad pupilar.
  • [90908] Tamaño pupilar.
  • [90923] Orientación cognitiva.
  • [90915] Cefaleas.
  • [90917] Presión sanguínea.

 

NIC [2620] Monitorización neurológica.

ACTIVIDADES:

  • Vigilar el nivel de consciencia.
  • Vigilar las tendencias de la Escala de Coma de Glasgow.
  • Vigilar el tamaño, la forma, la simetría y la reactividad de la pupila.
  • Monitorizar los signos vitales.
  • Vigilar las características del habla.
  • Observar si el paciente refiere cefalea.
  • Notificar al médico los cambios en el estado del paciente.

 

[00004] Riesgo de infección r/c deterioro de la integridad cutánea.

NOC [1102] Curación de la herida: por primera intención.

INDICADORES:

  • [110214] Formación de cicatriz.
  • [110209] Edema perilesional.
  • [110210] Aumento de la temperatura cutánea.

 

NIC [3440] Cuidados del sitio de incisión.

ACTIVIDADES:

  • Vigilar el proceso de curación en el sitio de la incisión.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  • Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.
  • Cambiar el vendaje en los intervalos adecuados.

 

CONCLUSIONES

Tras la revisión de las pruebas realizadas al paciente, en el TAC se observa fractura de huesos propios, sin complicaciones intracraneales agudas post-TCE. Los resultados analíticos no muestran alteraciones reseñables. En ECG ritmo sinusal a 37 x’ sin apreciar arritmias ni bloqueos.

Bajo anestesia local con mepivacaína al 2% se realiza exploración de fondo de herida. Se observa lesión de músculo frontal. Se realizan lavados con suero y povidona yodada, se desbridan bordes y se sutura plano SC con dos puntos de vycril 4/0. Se sutura plano cutáneo con dafilon 4/0.

La herida en dorso nasal se sutura con dafilon 4/0. Se realiza taponamiento nasal anterior.

Se decide mantener al paciente 24h en observación con monitorización cardiaca para poder descartar posibles complicaciones post- TCE. Se mantiene en dieta absoluta con fluidoterapia de mantenimiento. Se pauta amoxicilina clavulánico 875mg profiláctico durante 7 días.

Se dan recomendaciones en vista al alta domiciliaria, entre ellas dormir con cabecero elevado, mantener taponamiento nasal anterior 48h, acudir al centro de salud de referencia para la retirada de puntos de sutura en 12-14 días y previamente realizar cura domiciliaria diaria de la herida con povidona yodada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Galgano M, Toshkezi G, Qiu X, Russell T, Chin L, Zhao L-R. Traumatic brain injury: Current treatment strategies and future endeavors: Current treatment strategies and future endeavors. Cell Transplant [Internet]. 2017 [citado el 2 de abril de 2023];26(7):1118–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/0963689717714102
  2. Quintana Díaz M, Rodiles Heredia RE, García Erce JA. Traumatismo craneoencefálico (TCE) y anticoagulación: Aspectos esenciales. Arch Med Intern [Internet]. 2015 [citado el 2 de abril de 2023];37(3):158–62. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2015000300013
  3. Vella MA, Crandall ML, Patel MB. Acute management of traumatic brain injury. Surg Clin North Am [Internet]. 2017 [citado el 2 de abril de 2023];97(5):1015–30. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.suc.2017.06.003
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 2 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos