Depresión posparto. Caso clínico

13 julio 2023

 

AUTORES

  1. Sara Moreno Yus. Graduada en Enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza. España.
  2. Juan Pastrana. Graduado en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Lucía Pardos. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Lydia Manero Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. María Ortín Novellón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
  6. Celia Soler Marcén. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La maternidad se caracteriza por ser una etapa de grandes cambios en la que la mujer necesitará tener una buena base emocional para poder cuidar a su bebé. A pesar de que la maternidad es un período que se percibe como una etapa positiva, muchas mujeres experimentan numerosos problemas psicológicos durante el embarazo y el puerperio. La depresión posparto es un trastorno que afecta a muchas mujeres después de dar a luz.

El objetivo de los profesionales de la enfermería respecto a la depresión posparto se basa en la identificación temprana de los síntomas, la promoción de la salud física y mental, el apoyo profesional y emocional durante el proceso y la búsqueda de herramientas y recursos para poder afrontar este trastorno1.

PALABRAS CLAVE

Depresión posparto, maternidad, puerperio, embarazo.

ABSTRACT

Motherhood is characterized by being a stage of great change in which the woman will need to have a good emotional base to be able to take care of her baby. Although motherhood is perceived as a positive period, many women experience numerous psychological problems during pregnancy and the puerperium. Postpartum depression is a disorder that affects many women after giving birth.
The objective of nursing professionals regarding postpartum depression is based on the early identification of symptoms, the promotion of physical and mental health, professional and emotional support during the process and the search for tools and resources to deal with this disorder.

KEY WORDS

Postpartum depression, maternity, puerperium, pregnancy.

INTRODUCCIÓN

La depresión postparto es la complicación psiquiátrica más frecuente tras el alumbramiento y, dadas sus potenciales repercusiones en el bienestar de la madre y del bebé, debe abordarse constituyendo una prioridad en Salud Pública. Se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desesperanza, falta de energía y cambios de humor. Estos sentimientos pueden interferir en el cuidado del recién nacido y el bienestar de la madre. El papel de la enfermería en su manejo es crucial para brindar un cuidado integral y apoyo emocional a las mujeres que atraviesan esta difícil etapa.

Se estima que aproximadamente el 10-15% de las mujeres en España experimentan depresión posparto en algún momento después del parto, siendo más frecuente su inicio entre la cuarta y octava semana después del parto1,2.

La depresión posparto presenta síntomas tanto psíquicos como físicos.

Síntomas físicos:

  • Disminución de energía y actividad.
  • Problemas para dormir y cansancio intenso.
  • Pérdida o aumento del apetito.
  • Disminución del deseo sexual.

 

Síntomas psíquicos:

  • Estado de ánimo bajo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Anhedonia.
  • Disminución de la autoestima.
  • Sentimiento de culpa.

 

En cuanto a los factores de riesgo, podemos dividirlos en 3 grupos: fuertes, moderados y bajos. Dentro de los predictores más fuertes están3:

  • Antecedente personal de depresión.
  • Conducta depresiva o ansiosa durante el embarazo.
  • Apoyo social y familiar deficiente.
  • Eventos vitales traumatizantes.

 

Los factores de riesgo con tamaño del efecto moderado son:

  • Estrés.
  • Problemas de pareja.
  • Conducta del bebé.
  • Baja autoestima.
  • Disforia postparto.

 

Los predictores con una menor asociación son:

  • Ausencia de pareja.
  • Dificultades socioeconómicas.
  • Complicaciones obstétricas.
  • Embarazo no deseado.

 

La depresión posparto no solo repercute en la salud de la madre, sino que también se describen las repercusiones tempranas y tardías para los niños. Entre ellas encontramos: altos niveles de apego a la madre al año de vida, trastornos de conducta, deterioro de la salud física e incluso episodios depresivos, por otro lado, representan las repercusiones tardías 1,2.

En cuanto al tratamiento de este cuadro, la eficacia de las intervenciones psicoterapéuticas en su manejo agudo ha sido demostrada por datos empíricos, recomendándole como tratamiento de primera línea por el menor riesgo de efectos secundarios en el recién nacido, respecto del uso de psicofármacos en mujeres lactantes. La efectividad de la hormonoterapia no ha sido concluyente 3.

En España, existen diferentes recursos y programas disponibles para apoyar a las mujeres con depresión posparto. Esto incluye servicios de salud mental perinatal, psicólogos y psiquiatras especializados en el cuidado de la salud mental durante el embarazo y después del parto, grupos de apoyo y programas de educación para las familias2,3.

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados estandarizado dirigido a una paciente que acaba de ser diagnosticada de depresión posparto siguiendo el modelo conceptual de Virginia Henderson y las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

METODOLOGÍA

Para la realización de este plan de cuidados, se ha realizado una búsqueda bibliográfica basada en la evidencia científica sobre la paciente diagnosticada de depresión posparto. Para ello, se han utilizado fuentes de datos como Google académico y artículos científicos consultados en bases de datos como Scielo. Para la realización del plan de cuidados se han utilizado las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 36 años que dio a luz en el hospital hace 4 semanas. El trabajo de parto duró muchas horas y finalmente dio a luz con ventosa, suponiendo una experiencia algo traumática para ella. Un mes después de recibir el alta hospitalaria y volver a casa con su bebé, ha comenzado a presentar síntomas de depresión posparto.

Durante el embarazo no hubo complicaciones significativas, pero recientemente ha experimentado una profunda tristeza, llanto frecuente, falta de interés y energía, y sentimientos de desesperanza y desesperación. Ha notado cambios en su apetito y en su patrón de sueño, así como anhedonia y distimia. Sus relaciones con sus seres queridos, en especial con su pareja, también se han visto afectadas debido a sus bruscos cambios de humor y su irritabilidad.

Así mismo ha presentado rechazo hacia el bebé, no quiere ni puede ocuparse de sus cuidados. Refiere que no siente vínculo con el bebé, incluso ha abandonado la lactancia materna. Esto le genera un gran sentimiento de culpa, ya que no está proporcionándole los cuidados que necesita, delegando la principal responsabilidad en su pareja, por lo que decide acudir a su centro de atención primaria, donde tras valorar su caso, se diagnostica depresión posparto.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

La valoración de enfermería según las necesidades de Virginia Henderson es una herramienta útil para evaluar y abordar la depresión posparto en una mujer. A continuación, se proporciona una descripción de cómo estas necesidades pueden aplicarse a la valoración de enfermería en este contexto:

  1. Respiración: Se evaluará el patrón respiratorio de la mujer para descartar cualquier problema físico subyacente que pueda contribuir a sus síntomas depresivos.
  2. Alimentación e hidratación: Es importante evaluar los hábitos alimentarios de la mujer y cualquier cambio en su apetito. La depresión posparto suele afectar el apetito, lo que puede llevar a una disminución en la ingesta de alimentos o atracones emocionales. También se evaluará el estado de hidratación de la mujer.
  3. Eliminación: Se evaluarán los patrones de eliminación de la mujer, incluyendo la frecuencia y consistencia de los movimientos intestinales y la presencia de posibles problemas urinarios. La depresión posparto puede influir en los hábitos de eliminación, como el estreñimiento o la falta de control de la vejiga debido a la disminución del autocuidado.
  4. Movimiento y actividad: La depresión posparto puede causar fatiga y una disminución en el interés por participar en actividades físicas o sociales. Se evaluará el nivel de energía y el grado de actividad física de la mujer.
  5. Descanso y sueño: Generalmente la depresión posparto afecta al patrón de sueño, por ello se evaluará la calidad y cantidad de sueño de la mujer. Este trastorno suele cursar con dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes durante la noche o una excesiva somnolencia diurna.
  6. Vestirse y desvestirse: Se evaluará la capacidad de la mujer para realizar actividades de vestirse y desvestirse de manera independiente, así como su capacidad de cuidado personal y en el autocuidado general.
  7. Mantenimiento de la temperatura corporal: Se evaluará si la mujer presenta algún síntoma de alteración de la temperatura corporal, como sudoración excesiva o escalofríos. Estos síntomas pueden estar relacionados con la ansiedad o el estrés asociados con la depresión posparto.
  8. Higiene corporal: La enfermería evaluará la capacidad de la mujer para llevar a cabo actividades de higiene personal, como bañarse, lavarse el cabello y mantener un correcto cuidado de la piel. La depresión posparto puede afectar la motivación y el interés por mantener una buena higiene personal.
  9. Evitar peligros: es común que las pacientes con depresión posparto presenten comportamientos o pensamientos de riesgo que pongan en peligro su integridad o seguridad o incluso a de su bebé. Es muy importante valorar cualquier indicio de conducta o pensamiento autodestructivos.
  10. Comunicación: se evaluará la capacidad de la mujer para comunicarse de manera efectiva y expresar sus sentimientos. En muchos casos las pacientes no expresan sus sentimientos por miedo a ser juzgadas o no ser comprendidas.
  11. Religión: No se observa.
  12. Trabajo: No se observa.
  13. Ocio: es importante observar la capacidad de la paciente de encontrar actividades que le ayuden a desconectar, subir el ánimo y mejorar la autoestima.
  14. Aprendizaje: la paciente deberá aprender a gestionar sus emociones, así como comenzar a desempeñar su rol como madre.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC4-7

NANDA:

[00221] Proceso de maternidad ineficaz relacionado con distrés psicológico materno manifestado por conducta de vinculación insuficiente.

Definición de diagnóstico: proceso de embarazo, parto y cuidado del recién nacido que no coincide con el contexto, las normas y las expectativas.

NOC:

[1624] Conducta de la salud maternal en el postparto.

[1818] Conocimiento: salud materna en el puerperio.

[2511] Estado materno: puerperio.

NIC:

[6830] Cuidados intraparto.

[6930] Cuidados postparto.

 

NANDA:

[00120] Baja autoestima situacional relacionado con cambio del rol social manifestado expresiones de desesperanza o inutilidad.

Definición de diagnóstico: cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo.

NOC:

[1305] Modificación psicosocial: cambio de vida.

[1309] Resiliencia personal.

NIC:

[5230] Mejorar el afrontamiento.

[5210] Orientación anticipatoria.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. G.B. Oppenheim. Psychological disorders in pregnancy. Psychological Disorders in Obstetrics and Gynaecology, pp. 93-146.
  2. Fernandes-Moll M, et al. Ocurrencia y factores asociados con la depresión posparto en un área urbana de Brasil. Enferm. glob. [Internet] 2023; 22(69): 134-166. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412023000100005&script=sci_arttext#:~:text=La%20depresi%C3%B3n%20postparto%20es%20un,los%20primeros%20seis%20meses2.
  3. Mendoza B, Constanza S. Actualización en depresión postparto: el desafío permanente de optimizar su detección y abordaje. Rev. méd. Chile [Internet]. 2015; 143(7): 887-894. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000700010
  4. NANDA International, Inc. (2021). Nursing Diagnoses: Definitions and Classification 2021- 2023. 12th ed. Wiley-Blackwell.
  5. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), Universidad de Iowa. (2018). Nursing Outcomes Classification (NOC). 6th ed. Elsevier.
  6. Asociación de Enfermería de Estados Unidos. (2019). Nursing Interventions Classification (NIC). 7th ed. Elsevier.
  7. NNNConsult [Internet]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos