AUTORES
- Paula Aguilar Flordelis. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Juan Antonio López Rodríguez. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Álvaro Muñoz Mata. Graduado en Enfermería. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Virginia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Lidia Meléndez Ayuda. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Lorena González Mato. Graduada en Enfermería. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
El desprendimiento de retina (DR) consiste en la separación entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario subyacente. Su forma más frecuente es el DR regmatógeno, causado por una rotura en la retina. Se manifiesta generalmente como un defecto en el campo visual o mala visión. Si se pesquisa y trata oportunamente tiene buenas posibilidades de éxito. No obstante, sigue siendo una causa importante de mala visión y ceguera, por lo que su prevención tiene un rol fundamental1.
La principal manifestación clínica del desprendimiento de retina es el compromiso de la agudeza visual, que puede ir desde una visión normal hasta sólo distinguir sombras (generalmente en casos con compromiso macular), y la alteración del campo visual, manifestada como una cortina o sombra en la periferia del campo visual que progresa. Además, se pueden observar destellos luminosos (fotopsias) y flotadores vítreos (entopsias). Estas dos últimas manifestaciones se asocian generalmente con el desprendimiento del vítreo posterior y con probables desgarros retinales. De ahí su importancia para intentar prevenir un desprendimiento de retina1.
PALABRAS CLAVE
Desprendimiento de retina, atención de enfermería.
ABSTRACT
Retinal detachment is a separation of the neurosensory retina from the retinal pigment epithelium. The most common form is rhegmatogenous retinal detachment, which occurs as the result of a full-thickness retinal break. Usually it is presented as a visual field defect or decreased visual acuity. With prompt diagnosis and treatment, it has a high success rate. However, retinal detachment continues to be an important cause of reduced visual acuity and blindness, therefore, its prevention is a worthy goal.1
The main clinical manifestation of retinal detachment is impaired visual acuity, which can range from normal vision to only distinguishing shadows (generally in cases with macular involvement), and visual field alteration, manifested as a curtain or shadow on the periphery of the progressing visual field. In addition, light flashes (photopsias) and vitreous floaters (entopsias) can be observed. These last two manifestations are generally associated with posterior vitreous detachment and probable retinal tears. Hence its importance in trying to prevent retinal detachment.1
KEY WORDS
Retinal detachment, nursing care.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 29 años que acude por síntomas oculares.
ANTECEDENTES PERSONALES:
Datos Clínicos:
- Fractura de tibia y peroné en 2017.
- Anemia ferropénica.
Medicación actual:
- Sulfato ferroso 80mg
Alergias: Pirazolonas.
ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente que acude a urgencias por visión de «telon» en la zona nasal de campo visual del ojo derecho.
EXPLORACIÓN GENERAL:
- TA: 110/54 mmhg.
- Frecuencia Cardiaca: 130 l. p.m.
- Agudeza Visual:
- Ojo Derecho: 2/3.
- Ojo Izquierdo: 1.
- Presión Intraocular: 16/16 mmHg.
- Conjuntiva blanca. Córnea transparente.
- Fondo de Ojo del Ojo Derecho: Papila límites netos y excavación fisiológica. Mácula de buena coloración. Retina con desprendimiento bulloso y desgarro a las 9 horas situado sobre una empalizada. Vascularización retiniana sin exudados ni hemorragias.
- Fondo de Ojo del Ojo Izquierdo: Papila límites netos y excavación fisiológica. Mácula de buena coloración. Retina a plano sin lesiones amenazantes en estos momentos. Vascularización retiniana sin exudados ni hemorragias.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:
DESPRENDIMIENTO DE RETINA.
VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1 Necesidad de respirar normalmente: El paciente respira con normalidad.
2 Necesidad de comer y beber adecuadamente: Se alimenta de forma correcta e independiente.
3 Necesidad de eliminar: Continente para orina y heces.
4 Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: Debe guardar reposo absoluto sobre el ojo derecho.
5 Necesidad de dormir y descansar: Le cuesta dormir ya que no puede cambiarse de posición en la cama.
6 Necesidad de vestirse y desvestirse: Autónomo para vestirse y desvestirse, aunque actualmente no puede moverse
7 Necesidad de Mantener la Temperatura corporal: Autónomo.
8 Necesidad de mantener la higiene: Independiente
9 Necesidad de evitar peligros: No ve con claridad.
10 Necesidad de comunicación con los demás: Independiente
11 Necesidad de actuar conforme a sus creencias: Independiente
12 Necesidad de aprendizaje: Independiente
13 Necesidad de actividades recreativas y de ocio: Independiente
14 Necesidad de autorrealización: Independiente
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, NANDA, NIC, NOC 2,3,4.
Ansiedad (00146).
Objetivos (NOC).
- Código 1402: Control de la ansiedad.
Intervenciones (NIC).
- Código 7310: Cuidados de enfermería al ingreso.
- Código 5820: Disminución de la ansiedad.
- Código 1850: Fomentar el sueño.
- Código 5610: Enseñanza: prequirúrgica.
Riesgo de traumatismo (00038).
Objetivos (NOC).
- Código 1913: Estado de seguridad: lesión física.
- Código 1902 Control de riesgo.
- Código 1912 Estado de seguridad: caídas.
Intervenciones (NIC).
- Código 6486: Manejo ambiental: seguridad.
- Código 6490 Prevención de caídas.
Insomnio (00095).
Objetivos (NOC).
- Código 0004: Sueño.
Intervenciones (NIC).
- Código 2300: Administración de medicación.
- Código 6482: Manejo ambiental: confort.
BIBLIOGRAFÍA
- Jaime Claramunt L. Desprendimiento de retina. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2010;21(6):956–60. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010706210
- Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014.
- Heather Herdman, T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2012-2014. Barcelona: Elsevier; 2013.