Deterioro funcional en el anciano hospitalizado. Factores de riesgo que podemos modificar.

28 julio 2022

AUTORES

  1. Carmen Elías de Molins Peña. F.E.A Geriatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Sofía Solsona Fernández. F.E.A Geriatría. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Jorge Eduardo Corrales Cardenal. F.E.A Geriatría. Hospital Reina Sofía. Tudela. España.
  4. María Dolores Domingo Sánchez. F.E.A Geriatría. Hospital Nuestra Señora de Gracia. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Introducción: casi la mitad de los pacientes que son dados de alta de un hospital tienen más de 65 años. En la mayoría de los casos, los pacientes mayores reciben el alta hospitalaria habiéndo resuelto el proceso agudo que motivó el ingreso, pero con un importante deterioro funcional. Se entiende como deterioro funcional hospitalario (DFH) a la pérdida de capacidad para realizar al menos una actividad de la vida diaria básica en el momento del alta, respecto a la situación funcional considerada como dos semanas antes del inicio de la enfermedad aguda.

Objetivos: Identificar y conocer el perfil de pacientes con DFH en un servicio de agudos de Geriatría mediante el índice de Barthel (IB) y los factores de riesgo modificables asociados. Metodología: Estudio retrospectivo, observacional.

Resultados: 199 pacientes, edad media de 87,66 años. Durante el ingreso se identificó en un 24% DFH, con una media de 23 puntos de descenso en el IB. Características del grupo que presentó DFH: Edad media 88,13 años, 72,9% mujeres, el 35% institucionalizados. En las primeras 48 horas, se registró como factores de riesgo asociados: 12,5% encamamiento, 68,8% Sueroterapia, 12,5% Sondaje vesical, 14,6% Contención mecánica, 87’5% polifarmacia, 62,5% uso de psicofármacos, 37,5% delirium. En este estudio, los factores modificables que presentaron asociación con DFH fueron: encamamiento (p=0,068), contención mecánica (p=0,025) y delirium (p=0,006).

Conclusión: Existen determinados factores asociados en la práctica clínica y por tanto modificables que se asocian a este deterioro, los principales factores de riesgo asociados en el estudio fueron el encamamiento, la contención mecánica y el delirium.

 

PALABRAS CLAVE

Hospitalización, anciano frágil, factores de riesgo.

 

ABSTRACT

Introduction: Almost half of the discharge patients are older than 65 years. In most cases, this patients are discharged after the acute process is treated, but with an important functional decline. Hospital functional decline (HFD) is the loss of at least one basic daily life activity at the moment of discharge, regarding the functional state two weeks prior the acute process.

Objectives: Identify and know the patient profile with HFD in an acute Geriatric service using Barthel´s index (BI) and associated modifiable risk factors. Methodology: observational, retrospective study.

Results: 199 patients, mean age 87.66 years. During hospitalization 24% of HFD was identified, with a mean loss of 23 points in BI. HFD group characteristics: mean age 88.13, 72.9% were women. 35% institutionalized. In the first 48 hours were found the following modifiable risk factors: 12.5% were bedridden, 68.8% fluid therapy, 12.5% bladder catheterization, 14.6% needed mechanical restraint, 87.5% polypharmacy and 62.5% used antipsychotics, 37.5% with delirium. In this study, the modifiable risk factors that were associated with HFD were: bedridden (p= 0.068), mechanical restraint (p=0.025) and delirium (p=0.006).

Conclusion: There are certain risk factors associated with clinical practice that are modifiable that are related with HFD, such as bedridden, mechanical restraint and delirium.

 

KEY WORD

Hospitalization, frail elderly, risk factors.

 

INTRODUCCIÓN

El creciente peso de la población anciana es uno de los cambios más significativos que se ha dado en las sociedades desarrolladas en estos dos últimos siglos1.

Según las proyecciones de población del INE, la esperanza de vida al nacimiento alcanzará en 2069 los 85,8 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres. El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 19,6% del total de la población, alcanzaría un máximo del 31,4% en torno a 20502.

Según datos oficiales de INE en 2020, el 46’1% de los pacientes que fueron dados de alta de un hospital tenían más de 65 años3.

El envejecimiento está asociado a la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares que, con el tiempo, reducen gradualmente las reservas fisiológicas, aumentado el riesgo de enfermedades; cambios que predisponen a sufrir complicaciones en las enfermedades agudas, a padecer pluripatología y secundariamente polifarmacia, con deterioro de la funcionalidad, empeoramiento de la situación cognoscitiva y problemas sociofamiliares.

Los hospitales están diseñados para adultos robustos y jóvenes con enfermedades agudas, pero para el adulto frágil y pluripatológico, este modelo asistencial compromete su pronta y favorable mejoría. En la mayoría de los casos, los pacientes mayores son dados de alta del hospital habiéndo resuelto el proceso agudo que motivó el ingreso, pero con un importante deterioro funcional.

Se entiende como deterioro funcional hospitalario (DFH) a la pérdida de capacidad para realizar al menos una actividad de la vida diaria básica en el momento del alta, respecto a la situación funcional considerada como dos semanas antes del inicio de la enfermedad aguda.

En España hay descrita una incidencia entre 64,6% y el 70,6%3.

 

OBJETIVO

Identificar y conocer el perfil de pacientes con deterioro funcional hospitalario en un servicio de agudos de Geriatría. Conocer factores de riesgo modificables asociados al deterioro funcional hospitalario (DFH).

 

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo, observacional. Se incluyó a todo paciente ingresado, entre el 15 de enero y el 15 de abril de 2018, en la unidad de agudos del servicio de Geriatría, dividiéndolos en presencia de DFH y no presencia de DFH, mediante índice de Barthel (IB) (anexo 1).

Se midió dicho DFH como la diferencia entre el índice de Barthel basal (IBp) y al alta (IBa), siendo positiva cuando esto es mayor de 5 puntos.

Variables a estudio: Factores modificables (durante las primeras 48 horas de ingreso): sondaje vesical (SV), sueroterapia (ST), medidas de contención mecánica (CM), encamamiento, delirium, polifarmacia, uso de psicofármacos. Factores no modificables: edad, sexo, diagnóstico de deterioro cognitivo previo mediante test Pfeiffer (anexo 2), Índice de Charlson (anexo 3), índice de Barthel.

 

RESULTADOS

La muestra estaba formada por 199 pacientes, su edad media era de 87,66 años, siendo el 66,8% mujeres. Un 34,2% se encontraban previo al ingreso institucionalizados.

Durante el ingreso se identificó en un 24% la presencia de DFH, con una media de 23 puntos de descenso en el IB. En este grupo de pacientes la media del IB previo al ingreso era de 53, al ingreso de 22 y al alta fue de 30.

La estancia hospitalaria media fue de 12 días y el motivo de ingreso más frecuente fue codificado dentro del grupo de proceso infeccioso (41%).

Como características del grupo que presentó DFH cabe destacar una mayor edad media 88,13 años, siendo un 72,9% mujeres, un 35,4% estaban institucionalizados. En cuanto a déficit sensoriales un 34,8 % presentaban déficit visual y un 41,3% déficit auditivo.

De este grupo de pacientes, a nivel cognitivo la media en el test Pfeiffer fue de 6/10 errores (deterioro cognitivo moderado), sin presentar gran carga de comorbilidad, con un Índice de Charlson 2’7.

En las primeras 48 horas, se registró como factores de riesgo asociados en este grupo: 12,5% encamamiento, 68,8% ST 12,5% SV, 14,6% CM, 87’5% polifarmacia, 62,5% uso de psicofármacos, 37,5% delirium.

Del grupo sin DFH la edad media fue de 87,47 años, un 67,4% eran mujeres. El 36,8% presentaban déficit visual y el 32,6% auditivo. Como factores de riesgo asociados se registró en un 4,9% encamamiento, 58,3% ST, 9,7% SV, 4,9% CM, 80.6% polifarmacia, 54,9% uso de psicofármacos, 18% delirium.

En este estudio, los factores modificables que presentaron una asociación estadística con el DFH fueron: encamamiento (p=0,068), Contención mecánica (p=0,025) y delirium (p=0,006).

 

CONCLUSIÓN

El perfil de nuestro paciente con DFH es una mujer con deterioro cognitivo moderado, con poca morbilidad asociada y dependencia moderada que ingresa por un proceso infeccioso. Durante su ingreso presentan delirium con alto uso de psicofármacos.

Existen determinados factores asociados en la práctica clínica y por tanto modificables que se asocian a este deterioro funcional, los principales factores de riesgo asociados en nuestro estudio fueron el encamamiento, la contención mecánica y el delirium, datos que apoyan la literatura.

Pese a que hay un bajo porcentaje de pacientes con contención mecánica, sigue siendo más prevalente en los pacientes con DFH, y se encuentra una asociación significativa con este; por lo que antes de prescribir debemos de tener muy claras sus indicaciones y concienciar a todo el personal sanitario de su uso.

Identificar a los pacientes con riesgo de DFH es fundamental para realizar una intervención multidisciplinar.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de interés relacionado con el presente trabajo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Torres Benafuente O. Pronóstico de ancianos con enfermedades agudas. (Tesis doctoral en Internet). Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona; 2007.
  2. Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa: Proyección de población 202-2070 (publicado en internet), Madrid, 2020. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/pp_2020_2070.pdf
  3. Instituto Nacional de Estadística. Nota de prensa: Encuesta de morbilidad hospitalaria. Año 2020 (publicado en internet), Madrid, 2022. Disponible en: https://www.ines.es/prensa/emh_2020.pdf

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos