Diferencias y semejanzas en los cuidados de enfermería y prevención entre la artrosis y la artritis reumatoide.

9 febrero 2023

AUTORES

  1. Patricia Lasa García. Graduada en Enfermería en la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Laura Lario Quilez. Graduada en Enfermería en la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sheila Mora Francia. Graduada en Enfermería en la Universidad de Sevilla. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Marta Mingotes Gallego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Luis Manuel Gimeno Beltrán. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Carlota Melero Quilez. Graduada en Enfermería en la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La sociedad actual se ve afectada por dos artropatías, una de ellas degenerativa como es la artrosis y otra inflamatoria como es la artritis reumatoide. Ambas patologías cursan con dolor, rigidez y deformidad articular. El tratamiento es similar en ambas, lo primordial será reducir el dolor a través de analgésicos y la cirugía será el último eslabón. No obstante, existen particularidades en cada una de ellas.

 

PALABRAS CLAVE

Dolor, inflamación y artropatía.

 

ABSTRACT

Today’s society is affected by two arthropathies, one of them degenerative such as osteoarthritis and the other inflammatory such as rheumatoid arthritis. Both pathologies present with pain, stiffness and joint deformity. The treatment is similar in both, the main thing will be to reduce pain through analgesics and surgery will be the last link. However, there are particularities in each of them.

 

KEY WORDS

Pain, inflammation and arthropathy.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las artropatías son un tipo de enfermedad que afecta a las articulaciones. Hay varios tipos de artropatías, las cuales son: artropatías degenerativas, la más común es la artrosis; artropatías inflamatorias, la más común es la artritis reumatoide1.

La artrosis u osteoartritis es una enfermedad del tipo degenerativa caracterizada por la degeneración del cartílago articular asociado a una degeneración del hueso subcondral con la producción de osteocitos. Afecta principalmente a las articulaciones de carga ya que el factor principal es el uso excesivo de la articulación. Es muy frecuente en la columna vertebral, rodilla, cadera, también en los hombros y en la falange de manos y pies.

Los factores de riesgo de la artrosis son modificables o no modificables: los no modificables son la edad avanzada, el sexo femenino y factores genéticos. Y los modificables: obesidad, tabaco, menopausia, densidad mineral ósea, etc.

Cuidados de la artrosis y educación para la salud:

Incluyen actuaciones para aliviar el dolor, mejorar la inflamación y retrasar la progresión de la enfermedad. Se centra en educación al enfermo y a sus familiares en la fisiopatología, apoyo social y terapia educacional, técnicas para el control de la ansiedad y el dolor como técnica de Mindfulness o técnica de relajación de Jacobson, pérdida de peso y uso de productos facilitadores para descargar el peso de la articulación afectada, los bastones se suelen llevar al lado contrario de la extremidad afectada, terapias físicas, la fisioterapia es fundamental para el equilibrio y descanso empleando mesoterapia, crioterapia, ultrasonidos y electroterapia, y ejercicio físico se realiza del tipo aeróbico de intensidad moderada en la medida de lo posible, y ejercicios isotónicos para potenciar la musculatura y prevenir la atrofia muscular.

El tratamiento farmacológico se centra en el control sintomático, incluye fármacos de acción rápida como analgésicos, AINES y glucocorticoides y fármacos de acción lenta como el ácido hialurónico infiltrado.

La cirugía es la última opción se aplica a pacientes con enfermedad grave, debilitante e invalidante. En las que se pueden realizar limpiezas, colocar prótesis, osteotomías y artrodesis. Las más frecuentes son la colocación de prótesis de cadera y de rodilla2.

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que cursa con la inflamación crónica de órganos y tejidos. La progresión de la enfermedad cursa en brotes. Lo más característico es la afectación inflamatoria de varias articulaciones tanto grandes como pequeñas. Aunque también puede afectar a otros órganos como corazón, pulmones, piel y músculos. Las articulaciones que primero se afectan son de manos y pies, habitualmente de forma bilateral y puede afectar también a muñecas y codos, rodillas, tobillos y columna vertebral. Existen deformidades típicas en los dedos de las manos que son en cuello de cisne y la ráfaga cubital. Existe un factor de riesgo no modificable que es la presencia del antígeno leucocitario humano CR4.

Cuidados de enfermería y educación para la salud:

Incluye las siguientes actividades: descanso diurno y nocturno de más de 8 horas de sueño, reposo en los periodos de exacerbación, desarrollo de un programa de ejercicios para evitar la anquilosis y la pérdida de la función articular, predominan los ejercicios isotónicos amplios para mantener el rango de movimiento de las articulaciones y aumentar la masa muscular, se realizarán ejercicios isométricos para mantener el tono muscular en periodos de exacerbación; se emplean medidas físicas para el alivio del dolor como la aplicación de frío en periodos de exacerbación o calor húmedo por las mañanas para aliviar la rigidez; uso de sistemas ortoprotésicos para protección articular, de especial importancia el uso de ortesis para periodos de exacerbación para evitar al máximo la deformidad articular.

En el tratamiento farmacológico para el dolor se emplean analgésicos, AINES y corticoides. El tratamiento inmunosupresor se emplea siempre en esta enfermedad y fármacos para la prevención de osteoporosis como calcio, vitamina D y bifosfonatos.

La cirugía es el último recurso, en casos de limitaciones funcionales, deformidades y dolor excesivo. Se suele colocar una prótesis.

En la artritis reumatoide es importante tener en cuenta las posibles complicaciones a nivel extraarticular, a nivel pulmonar, cardiaca o cardiovascular.

Una vez desarrolladas ambas enfermedades se van a determinar las semejanzas y desigualdades.

Las semejanzas entre artrosis y artritis reumatoide: son artropatías crónicas que en ambas existe dolor, rigidez y deformidad articular, siendo estos síntomas más intensos en la artritis reumatoide. Su clínica es parecida a dolor, deformidad y rigidez. Parte del tratamiento es similar para aliviar el dolor como el uso de analgésicos, Aines y corticoides. Y la cirugía es el último eslabón en ambas patologías.

Las diferencias entre ambas patologías: la artritis es de origen autoinmune y cursa con brotes y la artrosis es degenerativa y no cursa con brotes. La deformidad ocurre en ambas patologías siendo más acentuada en la artritis reumatoide. En la artritis reumatoide existen síntomas sistémicos. La artrosis cuenta con factores de riesgo modificables y no modificables y la artritis reumatoide cuenta solo con factores genéticos. La rigidez matutina es menor a 30 minutos en la artrosis y mayor a 1 hora en la artritis reumatoide. En la artritis reumatoide suele haber varias articulaciones afectadas a nivel simultáneo y en muchas cosas a nivel bilateral. Las articulaciones de carga son más afectadas en la artrosis. En la artritis reumatoide se utiliza tratamiento inmunosupresor. Y la prevención de la artrosis destaca la primaria para evitar factores de riesgo y en cambio en la artritis reumatoide se centra más en la prevención terciaria para evitar recaídas e invalideces1,2.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Suárez S. Enfermedad articular. Farmacia Profesional 2000;14(3)72-9.
  2. Blanco FJ, Silva-Díaz M, Quevedo Vila V, Seoane-Mato D, Pérez Ruiz F, Juan-Mas A, et al. Prevalence of symptomatic osteoarthritis in Spain: EPISER 2016 study. Reumatol Clin. 2020:S1699-258X(20)30023-1.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos