Caso clínico. Cuidados domiciliarios en el paciente anciano

14 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Greta Lax Oria. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  2. Esther Ripa Peralta. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Javier Martínez Nivela. Enfermero. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. María Cuartero Tolosa. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. María Irene Laplana Otín. Mas prevención.
  6. Jorge Latorre Martínez. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

RESUMEN

Actualmente la esperanza de vida ha aumentado. Desafortunadamente, gran cantidad de ancianos residen solos, y algunos mantienen su capacidad de autocuidado, permitiéndoles seguir en su domicilio, manteniendo su independencia, intimidad y autonomía1.

Mediante la actuación de enfermería y la intervención domiciliaria se quiere mejorar los cuidados y calidad de vida del anciano y hacerlo autónomo e independiente el mayor tiempo posible.

PALABRAS CLAVE

Paciente, anciano, visita domiciliaria, atención de enfermería2.

ABSTRACT

Life expectancy has currently increased. Unfortunately, many elderly people live alone, and some maintain their capacity for self-care, allowing them to continue at home, maintaining their independence, privacy, and autonomy.

Through nursing action and home intervention, we want to improve the care and quality of life of the elderly and make them autonomous and independent for as long as possible.

KEY WORDS

Patient, aged, house calls, nursing care2.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, existiendo un gran número de ancianos en nuestro país, siendo particularmente Aragón, una comunidad con una población especialmente envejecida 1,3. Desgraciadamente, muchos llegan a esas edades solos ya que sus parejas han fallecido (la mayoría son mujeres ya que tienen mayor esperanza de vida).4. Aunque tengan familiares, muchos tienen cargas propias como hijos, trabajo, etc. y no pueden encargarse del cuidado del anciano o no se pueden permitir pagar por los cuidados, ya sea una persona con labor social o una residencia de ancianos5.

Es necesario trabajar y concienciar a la población para desarrollar estos cuidados en el hogar y hacer a la persona anciana más autónoma y facilitarle la vida en su domicilio. Un gran porcentaje de estas personas, mantienen la capacidad de autocuidado que necesitan para cubrir sus necesidades básicas6.

Estos ancianos disponen del tiempo que necesitan para dedicárselo a ellos mismos y velar por su bienestar, siempre y cuando estos posean las cualidades físicas y mentales para realizarlas6.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

La enfermera del centro de salud acude a un domicilio para realizar una valoración enfermera basándose en el modelo de Virginia Henderson para proporcionar un plan de cuidados al paciente anciano en su domicilio.

 

VALORACIÓN GENERAL:

Alergias conocidas: penicilina y derivados, yodo de contraste y ácido acetilsalicílico

Antecedentes clínicos y/o quirúrgicos:

Apendicetomía: 1950.

Colecistectomía:1960.

Histerectomía total por neoplasia: 1995.

Prótesis cadera derecha: 2002.

Reducción quirúrgica de muñeca izquierda tras fractura: 2010.

Extirpación parcial del pecho derecho por neoplasia: 2014.

Mastectomía total y linfadenectomía derecha por neoplasia: 2014.

Radioterapia por glaucoma: 2015.

Operada de glaucoma y exoftalmos: 2016.

Tiroidectomía por neoplasia: 2017.

Medicación habitual:

Omeprazol 20mg : 1-0-0

Paroxetina 20mg: 1-0-0

Levotiroxina 88mcg: 1-0-0 L-V

Levotiroxina 100mcg: 1-0-0 S-D

Ezetimiba/ atorvastatina 10/40 mg: 0-0-1

Acutil 1 compr: 0-1-0.

Tramadol/ paracetamol 37,5/325 mg: SP.

Celecoxib 200mg: SP.

Azarga 10mg: 2v/día.

Hylogel 1 gota/ojo: 3 v/día.

Lumigan 0,3 mg/ml: 1 gota noche.

FML 1mg/ml: 1 gota 2v/día L-V.

Enfermedad o proceso activo: hipertiroidismo, hipercolesterolemia, glaucoma y visión en túnel en ojo derecho, pérdida de visión casi total en ojo izquierdo. Depresión.

Signos vitales:

TA: 136/81 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 20 rpm, SAT O2:97%, Tª: 36.4ºC.

Exploración física:

PESO: 78.8 kg, TALLA: 1.51m, IMC: 34.56 kg/m2- Obesidad tipo I.

Estado de la piel: Hidratada y normocoloreada.

ESCALAS (Anexo I).

NORTON: 14 riesgo bajo.

DOWNTON: 4- riesgo alto.

MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO: 28.

GIJÓN: 15.

TEST DEL RELOJ: Anexo I.

FILADELFIA: Anexo I.

EVA: 5.

HISTORIA DE ENFERMERÍA:

La paciente respira correctamente y no presenta ruidos respiratorios anormales, tos ni expectoración. Nos comenta que no ha fumado nunca a pesar de que su marido era fumador. Presenta las mucosas orales normocoloreadas y la lengua hidratada. Bebe unos 2 vasos de agua al día y 1 manzanilla después de comer. Nos dice que últimamente bebe 1 litro de leche al día. Antes tomaba un vaso de vino en la comida, pero desde que falleció su marido dejó este hábito, “nunca me ha gustado tomar alcohol y desde que estoy sola, para mí no compro”.

Come de todo, aunque come pocas veces pescado. Nos dice que desde que murió su marido, no tiene muchas ganas de cocinar, y para ella sola muchas veces cena un vaso de leche con pan, una fruta o a veces no cena. Dice que pasa casi todos los días a comer en casa de su hijo (vive en la casa de al lado) y así una comida la realiza correctamente. Tiene una prótesis dental removible, pero nos dice que no se la pone porque no sabe ajustarla con facilidad. No presenta disfagia y puede comer cualquier tipo de alimento.

Realiza deposición cada 2-3 días sin esfuerzo. Las heces son formadas, de olor y color normal. Micciona unas 4-5 veces al día, el olor y color es normal.

Lleva un pañal preventivo que ella misma se cambia; “se me escapa un poco el pis o no me da tiempo de llegar al baño”. También nos dice que nunca suda.

Permanece muchas horas sentada en el sofá. A veces sale a dar un paseo (de manera ocasional). Lleva una prótesis de cadera derecha desgastada desde hace 2-3 años. Permanece a la espera para su reemplazo. La paciente describe dolor de manera continua pero solo toma la medicación prescrita cuando “no aguanta más” ya que no quiere tomar más pastillas de las necesarias. Presenta movilidad reducida. Camina con bastón o andador. Si son distancias muy largas, no puede recorrerlas; “mis hijos me compraron una silla de ruedas, pero no quiero ir en ella, todavía puedo caminar, despacio y parando, pero puedo”. Le cuesta mucho levantarse del sillón o de la cama y no puede agacharse. Le da miedo que en alguna de estas ocasiones se le rompa la prótesis.

La paciente tuvo una fractura de colles en extremidad izquierda y desde entonces tiene temblores constantes muy intensos y no tiene fuerza.

Desde que quedó viuda lleva los horarios del sueño muy dispares, “los días que hacen una novela que me gusta en la televisión, me voy a dormir a las 3 de la mañana y me despierto sobre las 12 del mediodía, no tengo nada que hacer y estoy muy bien en la cama. El resto de los días me voy a dormir cuando me canso de estar en el sillón viendo la televisión”.

Se despierta a lo largo de la noche, pero puede volver a dormirse. El sueño es reparador y se levanta descansada. Después de comer se suele quedar dormida en el sillón. Debe dormir unos 30 minutos o una hora de siesta. No necesita medicación para dormir.

La paciente se viste sola, pero necesita ayuda para ponerse los calcetines y los zapatos. Una mujer que va todos los días a realizar las labores del hogar le ayuda a acabar de vestirse.

Elige la ropa de manera adecuada, si tiene frio se pone más ropa o si tiene calor se la quita. Además, enciende la calefacción o pone el ventilador (según temperatura). Refiere no ser friolera ni calurosa.

Se ducha a días alternos y se asea cada día ella misma, pero comenta necesitar ayuda para ducharse. Tiene un pasamanos para facilitarle la entrada y salida de la ducha y una silla en su interior, usándola para facilitar el lavado, pero aun así no llega bien a todas las zonas. Nos comenta que: “me da miedo caerme al entrar o salir de la ducha, procuro hacerlo cuando esta la chica que me hace las tareas del hogar o llamo a mi hija para que me ayude” (la hija vive en el mismo pueblo). Le gusta mucho cuidarse y echarse cremas, tanto en la cara como en el cuerpo. Ella misma se depila las cejas o se corta el pelo.

Posee un dispositivo de teleasistencia, ya que ha tenido varias caídas en el domicilio. Tiene un gato cachorro desde hace unos meses, ya que se sentía un poco sola y le hace compañía. Las alfombras no son antideslizantes. Tiene glaucoma muy avanzado en ambos ojos. Con el ojo izquierdo apenas ve, con el ojo derecho sí, pero tiene visión en túnel. Lleva gafas para ver de cerca y gafas de sol para protegerse de la luz.

Conoce la medicación que debe tomar, cuando la debe tomar y para qué sirve, pero sus familiares le compraron un pastillero en el que le preparan la medicación cada semana para controlar si la toma.

Nos dice que no debe cocinar porque el humo que se genera es perjudicial para sus ojos. Nunca va a oscuras por casa ya que tiene miedo de caerse.

Respecto a la comunicación, “enseguida se me nota si estoy preocupada o me pasa algo”. Nos comenta que “a veces no quiero preocupar a mi familia, pero siempre notan si me pasa algo, así que, acabo desahogándome con ellos. De vez en cuando también llamó a amigas o familiares para ver cómo están y saber de ellos, no les cuento muchas cosas importantes sobre mí, pero me gusta saber cómo están”.

Es muy creyente y practicante, antes iba todos los domingos a misa, pero ahora con la situación Covid ha dejado de ir y la ve por la televisión. En las fechas religiosas señaladas intenta acudir a la iglesia.

Ahora está jubilada, aunque ha estado desde los 8 años realizando diversos oficios. Pasa el tiempo cosiendo (bolillos, ganchillo, media…) Le gusta mucho la televisión y la radio. Ha sido jotera toda la vida, pero dice que hace días que no canta. Desde que murió su marido y ante la situación Covid, ya no realiza tantas actividades como antes. Antes iba a canto, a jotas, a coser, al teatro, con las amas de casa… ha sido muy activa toda la vida. También le gusta cocinar, pero ahora no debe hacerlo, aunque a veces recrea postres. “Tengo 4 nietas guapísimas de las cuales 3 viven en el pueblo y las veo muy a menudo, me alegran mucho sus visitas, me dan vida”.

Le gustaría saber escribir y haber ido a la escuela. Ella poco a poco ha aprendido a escribir y leer. Aunque le cuesta, va leyendo libros. “Me cuesta saber lo que me tienen que devolver en las tiendas o calcular el dinero que me puedo gastar”. Las tecnologías no son lo suyo, aunque se maneja con la televisión y el teléfono. Nos dice: “me gustaría tener un móvil con WhatsApp, pero mis hijos no me dejan, no creen que pueda manejarlo”

 

– ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

1. RESPIRAR NORMALMENTE:

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

2. COMER Y BEBER ADECUADAMENTE:

Manifestaciones de independencia: Bebe un total de litro y medio/ dos litros de líquido al día.

Manifestaciones de dependencia: IMC 34,56 kg/m2, obesidad tipo I. Tiene prótesis dental pero no se la pone.

Datos que deben considerarse: Come poco pescado. No tiene muchas ganas de cocinar y para ella sola muchas veces cena un vaso de leche con pan, una fruta o a veces incluso nada.

3. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES:

Manifestaciones de independencia: Realiza deposición cada 2-3 días sin esfuerzo, estas son formadas, de olor y color normal. Micciona unas 4-5 veces al día, el olor y el color es normal.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Nunca suda. Lleva pañal preventivo que ella misma se cambia.

4. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS:

Manifestaciones de independencia: Usa bastón o andador para moverse. No quiere ir en silla de ruedas, aunque tenga que caminar distancias largas porque cree que es capaz de hacerlo por ella misma.

Manifestaciones de dependencia: Permanece muchas horas sentada en el sillón.

Datos que deben considerarse: Movilidad reducida por prótesis de cadera desgastada. Le cuesta mucho levantarse del sillón o de la cama y no puede agacharse. Desde que tuvo una fractura de colles en extremidad izquierda tiene temblores constantes muy intensos y no tiene fuerza.

5. DORMIR Y DESCANSAR:

Manifestaciones de independencia: El sueño es reparador y se levanta descansada.

Manifestaciones de dependencia: Horarios muy dispares a la hora de acostarse o levantarse.

Datos que deben considerarse: Se despierta a lo largo de la noche, pero se puede volver a dormir. Duerme una siesta de unos 30min/ 1 hora en el sillón (no todos los días).

6. ESCOGER LA ROPA ADECUADA, VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Manifestaciones de independencia: Se viste sola.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Necesita ayuda para ponerse los calcetines y los zapatos. La mujer que va a realizar las tareas del hogar le ayuda a vestirse.

7. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EN AMBIENTE:

Manifestaciones de independencia: Escoge su ropa en función de la temperatura ambiente, si hace frío se abriga y si hace calor se quita ropa. Además, enchufa la calefacción o pone el ventilador (según temperatura).

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

8. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL:

Manifestaciones de independencia: Se echa cremas tanto en la cara como en el cuerpo, incluso ella sola se corta el pelo o se depila.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Necesita ayuda para la higiene ya que no puede ducharse completamente (no llega a todas las zonas del cuerpo). Le da miedo caerse en la ducha. Se asea todos los días.

9. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS:

Manifestaciones de independencia: Posee un dispositivo de teleasistencia. Se toma la medicación de manera adecuada. No va a oscuras por casa.

Manifestaciones de dependencia: No tiene alfombras antideslizantes. Ha tenido varias caídas en el domicilio.

Datos que deben considerarse: Lleva gafas para ver de cerca y gafas de sol para protegerse de la luz. No puede cocinar por los vapores que se generan. Tiene glaucoma en ambos ojos y con el OI no ve casi nada. Tiene miedo de caerse. Presenta dolor de mañera continua que no cede con analgesia ya que aguanta mucho hasta tomársela.

10. COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES:

Manifestaciones de independencia: No le cuesta expresar sus temores o preocupaciones.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS:

Manifestaciones de independencia: Es católica, creyente y practicante. Antes iba todos los domingos a misa, pero ahora con la situación Covid ha dejado de ir y la ve por la televisión. En las fechas religiosas señaladas intenta ir a la iglesia.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: No se observan.

12. OCUPARSE EN ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL:

Manifestaciones de independencia: No se observan.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Está jubilada, pero ha tenido múltiples trabajos en su juventud.

13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Manifestaciones de independencia: Pasa el tiempo cosiendo. Le gusta mucho la televisión y la radio. Ha sido jotera toda la vida, pero dice que hace días que no canta. Le gusta mucho la cocina, pero ahora no debe hacerlo, aunque a veces recrea postres. Pasa mucho tiempo con sus familiares.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: Desde que murió su marido y ante la situación Covid, ya no realiza tantas actividades como antes.

14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS SANITARIOS DISPONIBLES:

Manifestaciones de independencia: Le gustaría saber escribir y haber ido a la escuela. Ella sola, poco a poco ha aprendido a escribir y leer. Está interesada en tener un móvil inteligente para tener WhatsApp.

Manifestaciones de dependencia: No se observan.

Datos que deben considerarse: “me cuesta un poco saber lo que me tienen que devolver en las tiendas o calcular el dinero que me puedo gastar”.

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS:

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC):

Dolor secundario a prótesis de cadera desgastada:

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:

Diagnósticos de autonomía:

  1. Vestido y arreglo personal: suplencia parcial.
  2. Higiene corporal e integridad de la piel: suplencia parcial.

 

Diagnósticos de independencia:

  1. Sobrepeso relacionado con mala alimentación y sedentarismo (conocimientos, fuerza psíquica) manifestado por IMC de 34,56 kg/m2.
  2. Deterioro de la deambulación relacionado con dolor, fuerza muscular insuficiente, obesidad, pérdida de la condición física y temor a las caídas (fuerza física, fuerza psíquica) manifestado por verbalización de la paciente y permanecer muchas horas en el sofá.
  3. Riesgo de caídas relacionada con dificultad para la movilidad, barreras ambientales, mascota y déficits sensoriales (fuerza física, fuerza psíquica, conocimiento).
  4. Duelo relacionado con muerte repentina de su marido (fuerza psíquica) manifestado por verbalización de la paciente sobre la soledad, desorganización, alteración de la actividad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS CUIDADOS

PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (PC):

ETIQUETA/ FORMULACIÓN: Dolor secundario a prótesis de cadera desgastada.

OBJETIVOS: Instaurar medidas para prevenir la aparición del dolor.

INTERVENCIONES: 1415 manejo del dolor: crónico.

ACTIVIDADES:

– Vigilancia de las posturas que favorecen el dolor.

– Descanso y reposo cuando se está instaurando el dolor.

– Toma analgesia cuando se está instaurando el dolor.

 

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS:

  • Diagnósticos de Autonomía:

ETIQUETA/ FORMULACIÓN: Vestido y arreglo personal: suplencia parcial.

OBJETIVOS: Procurar el uso adecuado de las prendas de vestir y de los objetos de arreglo personal.

INTERVENCIONES: Ayuda para vestirse y acicalarse.

ACTIVIDADES: Ayudar a la paciente a ponerse los calcetines y zapatos.

ETIQUETA/ FORMULACIÓN Higiene corporal e integridad de la piel: suplencia parcial.

OBJETIVOS: Mantener en todo momento la piel, mucosas y faneras limpias y cuidadas.

INTERVENCIONES: Ayuda para la higiene y cuidado de la piel, mucosas y faneras.

ACTIVIDADES:

– Lavar con agua templada y jabón pH neutro en pies y espalda.

– Secar totalmente los pies y la espalda.

– Buena hidratación en pies y espalda.

  • Diagnósticos de independencia:

 

Sobrepeso relacionado con mala alimentación y sedentarismo (conocimientos, fuerza psíquica) manifestado por IMC de 34,56 kg/m2.

Objetivo final: En un periodo de 1 mes, la paciente mostrará reducir su peso y su IMC por debajo de 32kg/m2.

Objetivo específico: La paciente verbalizará haber adquirido los conocimientos para realizar una dieta equilibrada, saludable e hipocalórica durante el periodo de 8 meses a evaluar en el plazo de 1 mes.

NOC: 1855 conocimiento: estilo de vida saludable

Indicadores/ Evaluación:

[185502] Índice de masa corporal óptimo/ 26 DE FEBRERO – 1 / 15 DE ABRIL- 4.

[185516] Beneficios del ejercicio regular/ 26 DE FEBRERO – 3 / 15 DE ABRIL- 4.

Escala: 1 ningún conocimiento, 2 conocimiento escaso, 3 conocimiento moderado, 4 conocimiento sustancial, 5 conocimiento extenso.

NIC:

  • 5246 asesoramiento nutricional.
  • 1260 manejo del peso.
  • 5614 enseñanza: dieta prescrita.
  • 4360 modificación de la conducta.
  • 200 fomento del ejercicio.

 

Actividades:

Dia 26 de febrero:

  • Fueron explicados los grupos de alimentos y cómo combinarlos. El almuerzo se omitió (habitualmente no almorzaba). Postres no solía comer, prefería tomarse una manzanilla.
  • Se realizó conjuntamente una dieta hipocalórica (ver anexo II).
  • Se comentó la necesidad de realizar paseos para aumentar su actividad diaria y así quemar más calorías de las habituales. Se le explicó la intensidad de los paseos y la frecuencia.
  • Se motivó a la paciente para realizar esos paseos acompañada e incluso que realizara ella misma la compra (nos comentó que su hija es quien se la hacía siempre).

 

Dia 27 de febrero:

Se pesó a la paciente por la mañana y su peso era de 78,8 kg. Se empieza con la dieta prescrita.

Dia 1 de marzo:

  • Se realizó visita domiciliaria para verificar el seguimiento de la dieta, conocer si pasaba hambre, si estaba contenta con los alimentos acordados, si se le hacía duro seguirla, etc.
  • Se le preguntó si salía a caminar y nos comentó que había salido algún día, pero que muchas veces le daba pereza y si hacía mal tiempo no iba a salir.

 

Dia 5 de marzo:

  • Se pesó a la paciente y su peso era de 77,9 kg. La paciente insistió en seguir adecuadamente la dieta y no le costaba esfuerzo realizarla. Nos comentó que a veces algún dulce se comería, pero que por el momento podía resistirse.
  • Se realizó otra dieta para que no se cansase de la antigua y así continuará con su seguimiento. (Ver anexo II).
  • Se le preguntó por la actividad física, a lo que nos respondió que había salido todos los días excepto 2, ya que el dolor de su cadera era incapacitante. Procuraba salir más a comprar. Como no podía traer mucho peso, hacía la compra en varios días para realizar más paseos.
  • En el parque de al lado de casa tenía aparatos para que los ancianos realicen ejercicios. Nos comentó que cuando haga mejor tiempo saldrá a usarlos, ya que antes, muchas noches de verano, iba a hacer algún ejercicio en los aparatos.

 

Día 15 de marzo:

  • Se pesó a la paciente. Su peso fue de 76,3 kg.
  • Cambiamos de dieta (ver anexo II) y la motivamos para que continuara así.
  • Nos comentó que aquellos días de buen tiempo le apetecía más salir a pasear.

 

Día 30 de marzo:

  • Se pesó a la paciente. Su peso fue de 75,7 kg. No perdió tanto como la otra vez ya que no había seguido la dieta tan estrictamente por celebraciones familiares.
  • Cambiamos de nuevo la dieta (ver anexo II).
  • Refirió continuar con los paseos.

 

Día 15 de abril:

  • Último día que se visitó. Su peso fue de 74 kg. La motivamos para que siguiera con sus hábitos alimenticios saludables ya que estaba perdiendo peso e iba a ser muy beneficioso para ella. Mediante estas dietas la paciente refirió haber aprendido a comer mejor.
  • Conforme mejoró el tiempo meteorológico la paciente salió más a pasear y comentó que ahora que había cogido el ritmo no quería dejarlo.

 

Deterioro de la deambulación relacionado con dolor al moverse, fuerza muscular insuficiente, obesidad, pérdida de la condición física y temor a las caídas (fuerza física, fuerza psíquica) manifestado por verbalización de la paciente y permanecer muchas horas en el sofá.

Objetivo final: La paciente verbalizará mejora de su movilidad en el plazo de 3 semanas.

Objetivo específico:

  • La paciente verbalizará realizar ejercicios de movilidad muscular para mejorar su deambulación en el plazo de 2 días.
  • La paciente verbalizará realizar ejercicios de equilibrio para mejorarlo y adquirir seguridad en el plazo de 5 días.

 

NOC: 0200 Ambular.

Indicadores/ Evaluación:

[20003] Camina a paso lento/ 26 DE FEBRERO – 2/ 15 DE ABRIL- 3

[20006] Sube escaleras / 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL- 3

[20007] Baja escaleras/ 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL- 3

[20008] Sube cuestas/ 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL- 3

[20009] Baja cuestas/ 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL- 3

 

[20011] Camina distancias moderadas (> 1 manzana y < 5 manzanas) / 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL-3 Escala: 1 gravemente comprometido, 2 sustancialmente comprometido, 3 moderadamente comprometido, 4 levemente comprometido, 5 no comprometido.

NIC: [221] Terapia de ejercicios: Ambulación.

NOC: 0202 Equilibrio.

Indicadores/ Evaluación:

[20201] Mantiene el equilibrio en bipedestación / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 4

[20203] Mantiene el equilibrio al caminar / 26 DE FEBRERO – 3 / 15 DE ABRIL- 4

[20208] Tropiezo / 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL- 3

Escala: 1 gravemente comprometido, 2 sustancialmente comprometido, 3 moderadamente comprometido, 4 levemente comprometido, 5 no comprometido.

NIC: [221] Terapia de ejercicios: Equilibrio .

NOC: 0208 Movilidad.

Indicadores/ Evaluación:

[20803] Movimiento muscular / 26 DE FEBRERO – 2 / 15 DE ABRIL- 3

[20804] Movimiento articular/ 26 DE FEBRERO – 3 / 15 DE ABRIL- 4

NIC: [221] Terapia de ejercicios: Movilidad articular.

Actividades:

Día 26 de febrero:

Se comentó la importancia de caminar para no deteriorar la marcha.

Día 5 de marzo:

Se le enseñaron unos ejercicios para mejorar la movilidad articular. (Anexo III).

Día 10 de marzo:

Se le enseñaron unos ejercicios de estiramientos para realizar en su hogar. (Anexo IV). Se le preguntó por los ejercicios recomendados en la visita anterior, la paciente comentó ir realizándolos y que le entretenían mucho.

Día 15 de marzo:

Se le enseñaron unos ejercicios de equilibrio para darle seguridad. (Anexo III). Se le preguntó si seguía realizando los ejercicios anteriormente nombrados, la paciente aseguró continuar con ellos, aunque no todos los días.

Día 30 de marzo:

Le preguntamos a la paciente si se sentía cómoda con los ejercicios, si se notaba más segura o los realizaba con más ligereza. La paciente contestó que sí, que le iban muy bien para todo.

Dia 15 de abril:

Le comentamos a la paciente que continuará con la realización de los ejercicios y los instaura como un hábito en su vida diaria. Si no podía realizarlos cada día, al menos que los ejecutara a días intercalados.

 

Riesgo de caídas relacionada con dificultad para la movilidad, barreras ambientales, mascotas y déficits sensoriales (fuerza física, fuerza psíquica, conocimiento).

Objetivo final: La paciente demostrará deambular segura por su hogar en el plazo de 2 semanas.

Objetivos específicos:

  • La paciente demostrará la modificación de las barreras ambientales de su hogar en el plazo de 4 semanas.
  • La paciente demostrará como utiliza los dispositivos de ayuda para desplazarse por el hogar en el plazo de 2 días.

 

NOC: 1910 ambiente seguro del hogar.

Indicadores/evaluación:

[191002] Colocación de pasamanos / 26 DE FEBRERO – 1 / 15 DE ABRIL- 5

[191013] Disposición de los muebles para reducir riesgos / 26 DE FEBRERO – 1. /15 DE ABRIL– 4

[191028] Iluminación interior / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

Escala: 1 inadecuado, 2 ligeramente adecuado, 3 moderadamente adecuado, 4 sustancialmente adecuado, 5 completamente adecuado.

NIC: 6486 manejo ambiental: seguridad.

NOC: 1909 conducta de prevención de caídas.

Indicadores/Evaluación:

[190901] Utiliza dispositivos de ayuda correctamente/ 26 DE FEBRERO –4 / 15 DE ABRIL- 5

[190914] Utiliza alfombrillas de goma en la bañera/ducha/ 26 DE FEBRERO – 5 / 15 DE ABRIL- 5

[190910] Utiliza zapatos bien ajustados con cordones/ 26 DE FEBRERO – 3 / 15 DE ABRIL- 4

[190922] Proporciona iluminación adecuada/ 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

[190923] Pide ayuda/ 26 DE FEBRERO – 3 / 15 DE ABRIL- 4

Escala:1 nunca demostrado, 2 raramente demostrado, 3 a veces demostrado, 4 frecuentemente demostrado, 5 siempre demostrado.

NIC: 6490 prevención de caídas.

6610 identificación de riesgos.

NOC: 1926 deambulación segura.

Indicadores:/Evaluación:

[192613] Se viste adecuadamente/ 26 DE FEBRERO – 4. 15 DE ABRIL- 5

Escala:1 nunca demostrado, 2 raramente demostrado, 3 a veces demostrado, 4 frecuentemente demostrado, 5 siempre demostrado.

NIC: 222 terapia de ejercicios: equilibrio.

Actividades:

Dia 27 de febrero:

La paciente mostró su casa y se observaron los peligros que se encontraban en su hogar. Se le pidió concertar una visita conjunta con alguno de sus hijos.

Dia 1 de marzo:

Tras el análisis de los peligros de su hogar, se comentó con la paciente y su hija los objetos que eran necesarios modificar, y alguna ayuda extra que tendríamos que poner en casa, como los pasamanos, algún dispositivo de ayuda para facilitar que la paciente se siente y se levante del inodoro, etc.

La familiar comentó que iría buscando este tipo de objetos y realizaría un presupuesto para poco a poco ir modificando las estancias del hogar. Señaló la necesidad de comentarlo con sus hermanos.

Día 5 de marzo:

Se modificaron algunas estancias del hogar como la colocación del pasamanos y el dispositivo de ayuda en el baño.

Se le preguntó si iban a seguir modificando el entorno a lo que contestó que sí.

Día 10 de marzo:

Se le pregunta a la paciente por el manejo de los nuevos dispositivos. Comentó estar muy contenta ya que le daban seguridad, pero se le hacía raro ver esos aparatos por casa.

15 de abril:

La paciente demostró usar correctamente los dispositivos y reorganizó los muebles de la vivienda para que no fueran obstáculos peligrosos. Comentó que poco a poco, habían ido comprando alfombras antideslizantes para reemplazarlas por las anteriores.

 

Duelo relacionado con muerte repentina de su marido (fuerza psíquica) manifestado por verbalización de la paciente sobre la soledad, desorganización, alteración de la actividad.

Objetivo final: La paciente manifestará afrontar la situación de manera saludable en el plazo de 6 meses.

Objetivo específico:

– La paciente demostrará apoyarse en sus familiares en el plazo de una semana.

– La paciente verbalizará sus sentimientos en el plazo de una semana.

– La paciente verbalizará la realización de actividades lúdicas para distraerse en el plazo de 2 días.

 

NOC: 1309 resiliencia personal.

Indicadores /Evaluación:

[130903] Expresa emociones / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

[130912] Busca apoyo emocional / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

[130932] Participa en actividades de ocio / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

[130933] Utiliza recursos educativos y vocacionales / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

[130934] Verbaliza la preparación para aprender / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

Escala:1 nunca demostrado, 2 raramente demostrado, 3 a veces demostrado, 4 frecuentemente demostrado, 5 siempre demostrado.

NIC: 5230 Mejorar el afrontamiento:

NOC: 1836 conocimiento: manejo de la depresión.

Indicadores / Evaluación:

[2395] Control de la medicación / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

[5330] Control del estado de ánimo / 26 DE FEBRERO – 4 / 15 DE ABRIL- 5

Escala: 1 ningún conocimiento, 2 conocimiento escaso, 3 conocimiento moderado, 4 conocimiento sustancial, 5 conocimiento extenso.

NIC: 5440 Aumentar los sistemas de apoyo.

Actividades:

 

Dia 27 de febrero:

  • Se trató el tema de la muerte de su marido, como se encontraba y cómo gestionaba. La paciente estaba receptiva, aunque le cambió la cara. Comentó sentirse muy sola y echarlo mucho de menos, le costaba estar en casa sin él. Expresó que, de alguna manera, hablaba mucho con él, pero sentía un gran vacío. Sobre todo, pasar las noches sola es lo que más le costaba.
  • Se le preguntó sobre su círculo de apoyo, familiares, amigos, etc. Nos comentó que entre sus familiares se hablaba mucho del difunto, cosa que les gustaba recordar, pero “se nota que hay un vacío en todos y nos está costando recuperarnos de esto, mis hijos y mis nietas tienen sus vidas y de alguna manera pueden evadirse un poco, pero yo en esta casa… son tantos recuerdos… y aunque reciba visitas, cuando me quedo sola siento ese vacío”.
  • Se le explicó la posibilidad de ver a un psicólogo para que le ayudará a avanzar con el duelo, a lo que nos respondió “no estoy loca, no necesito ir a ningún sitio”. Tras explicarle la función que realiza un psicólogo siguió con sus pensamientos y se negó a visitarlo.
  • Por parte de enfermería, planteamos actividades para que se mantuviese distraída gran parte del día.
  • Dia 5 de marzo.
  • Le preguntamos qué le gustaba hacer para entretenerse. Nos dijo que coser, pero que por el momento no quería coser más.
  • Expresó su deseo de mejorar en la escritura y leer con fluidez. Hablamos con los familiares para recomendarles que le compraran cuadernillos de caligrafía. Además, la paciente comentó que cogía libros de la biblioteca.
    • Habló de que veía un par de novelas, así que cuando acabaran, se pondría a hacer algún ejercicio de los comentados.
    • Antes de que se fuera a dormir o cuando se cansaba de ver la televisión le gustaba mucho escuchar la radio. Comentó que le hacía compañía.

 

Dia 1 de marzo:

  • La paciente comentó que sus familiares le trajeron libros de escritura y que le entretenía mucho. Se frustraba un poco porque no le salía muy bien, pero la motivamos para que siguiera practicando.
  • Nos comentó que el hermano de su marido (vive en su mismo pueblo) pintaba dibujos así que se planteó probarlo ella también.

 

Dia 10 de marzo:

  • Expresó no realizar todos los días actividades de ese tipo ya que, entre andar, visitas de sus nietas y de sus hijos, a veces no tenía tiempo de todo. Recalcamos que estas actividades eran para que las realizara en sus ratos libres.
  • Destacamos la importancia de salir a la calle y relacionarse con otras personas, aunque la situación Covid no lo permitiera mucho. Ahora que vendrá el buen tiempo y eso le animaba, la motivamos a salir un poco más; pasear hasta el parque de al lado de su casa y realizar algunos ejercicios.

 

Día 15 de marzo:

La paciente comentó estar de mejor ánimo ya que el tiempo externo le ayudaba. Intentó realizar las actividades anteriormente comentadas y relacionarse más. Empezó a cantar con el grupo de jota y acudía un día a la semana.

Día 5 de abril:

La paciente seguía asistiendo a cantar con el grupo de jota. Esta semana santa estuvo muy activa con las misas e incluso fue un par de días a la iglesia. Comentó que hay momentos en los que se sentía más triste, pero estaba empezando a normalizarlo. La soledad persistía en ella.

Día 15 de abril:

La paciente sigue teniendo ratos en los que se sentía sola o más triste. Pero intentaba distraerse con todas las actividades explicadas y con la visita de sus familiares.

 

CONCLUSIONES

Se ha elaborado un plan de cuidados a una paciente anciana en su domicilio. En este periodo del 26 de febrero al 15 de abril, la paciente ha conseguido alcanzar la mayoría de los objetivos propuestos mediante esfuerzo y motivación.

A través de este proceso enfermero, se ha demostrado que el paciente anciano puede ser más independiente en el hogar y valerse por sí mismo en algunos aspectos que, anteriormente se le hubiera ayudado sin darle una oportunidad para realizarlo.

La intervención de la enfermera ha sido crucial para realizar los cuidados, que han sido llevados a cabo y que se han realizado de manera adecuada.

El apoyo, trato y motivación al paciente es algo muy importante para que las actividades ejecutadas se efectuarán correctamente.

En mi opinión, se tendrían que realizar más este tipo de intervenciones para favorecer que el anciano esté solo en su domicilio y sea independiente. Al favorecer y mejorar sus cuidados estamos optimizando los recursos en salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Instituto nacional de estadística. Esperanza de vida [Internet].2018 [consultado el 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout
  2. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [revisado el 18 de mayo de 2017; consultado el 5 de abril de 2021]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm
  3. Instituto nacional de estadística. Índice de envejecimiento por comunidad autónoma [Internet].2020 [consultado el 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1452#!tabs-grafico
  4. Instituto nacional de estadística. Boletín informativo del instituto nacional de estadística [Internet]. Julio de 2014 [consultado de 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259944407896&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE#:~:text=El%2040%2C9%25%20de%20los,(el%2059%2C7%25).
  5. Instituto nacional de estadística. Personas ocupadas, cuidado de personas dependientes (niños o adultos enfermos, incapacitados o mayores) [Internet]. 2020 [consultado el 5 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925472720&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param3=1259924822888
  6. M.T. Loredo, R.M. Gallegos. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. EU [Internet] 2016 [consultado el 5 de abril de 2021];13 (3):159-165. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-nivel-dependencia-autocuidado-calidad-vida-S1665706316300197

 

ANEXOS

ANEXO I. ESCALAS:

  1. NORTON

B. Romanos, N. Casanova. La escala de Norton modificada por el INSALUD y sus diferencias en la práctica clínica. Gerokomos [Internet]. 2017 [consultado el 1 de marzo de 2021]; 28( 4 ): 194-199. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2017000400194&lng=es.

 

2. DOWNTON

Imagen 2: Escala Downton:

M.J Bueno, M. T Roldan. Características de la escala Downton en la valoración del riesgo de caídas en pacientes hospitalizados. EC [Internet] 2017 [consultado el 1 de marzo de 2021]; 27 (4): 227-234. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-caracteristicas-escala-downton-valoracion-del-S1130862117300256

 

3. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO DE LOBO:

 

Imagen 3: Examen cognoscitivo Lobo:

I. Martín. Escalas y pruebas de valoración funcional y cognitiva en el mayor. AMF [Internet]2013 [ consultado el 1 de marzo de 2021]; 9 (9): 508-514. Disponible en: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1187

DIBUJO DE LA PACIENTE MINI EXAMEN COGNOSCITIVO LOBO

Imagen 4: Dibujo de la paciente mini examen cognoscitivo de lobo.

 

4.ESCALA DE GIJÓN

 

Imagen 5: Escala de Gijón:

A. López. Escala de Gijón [Internet]. 2012 [consultado el 1 de marzo de 2021]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/93715076/ESCALA-de-gijon

 

5.TEST DEL RELOJ

Imagen 6: Test del reloj realizado por la paciente.

 

6.FILADELFIA

Imagen 7: Escala de Filadelfia.

ANEXO II: DIETAS

DIETA 1

L U N E S DESAYUNO Vaso de lecha semidesnatada con café y una tostada de pan con aceite de oliva
COMIDA
  • Judías verdes con una patata del taño de un huevo (hervidas)
  • 2 pechugas a la plancha
  • Yogur y/o manzanilla
MERIENDA yogur + fruta
CENA Tortilla francesa y 2 lonchas de pechuga de pavo
M A R T E S DESAYUNO Vaso de lecha semidesnatada con café y una tostada de pan con aceite de oliva
COMIDA
  • Arroz con verduras (se le puede echar un huevo)
  • Fruta y/o manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con queso
CENA Ensalada de escarola con 3 ingredientes (tomate, atún, espárragos)
M I E R C O L

E S

DESAYUNO vaso de leche semidesnatada con café y 4 galletas integrales
COMIDA
  • Borrajas con una patata del tamaño de un huevo (hervidas)
  • Filete de ternera a la plancha
  • Yogur y/o manzanilla
MERIENDA Vaso de leche con un trozo de pan
CENA Merluza al horno con ½ cebolla
J U E V E S DESAYUNO Vaso de lecha semidesnatada con café y una tostada de pan con aceite de oliva
COMIDA
  • legumbre con verdura
  • fruta y/o manzanilla
MERIENDA yogur + fruta
CENA Ensalada de tomate con atún
V I E R N E S DESAYUNO vaso de leche semidesnatada con café y 4 galletas integrales
COMIDA
  • Pure de calabacín, patata, zanahoria y calabaza
  • Filete de pavo
  • yogur y/o manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA Sardinas
S A B A D O DESAYUNO Vaso de leche semidesnatada con café y una tostada de pan con aceite de oliva
COMIDA
  • Sopa de verduras con pasta
  • Lenguado a la plancha
  • fruta y/o manzanilla
MERIENDA Vaso de leche y fruta
CENA Conejo/pollo al horno
D O M I N G

O

DESAYUNO vaso de leche semidesnatada con café y 4 galletas integrales
COMIDA libre
MERIENDA yogur + fruta
CENA Menestra de verduras

Tabla1: Tabla de elaboración propia.

 

DIETA 2

L U N E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • brócoli con pimentón
  • Pescado a la plancha con guarnición de patata asada tamaño huevo
  • Yogur/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Revuelto de setas con taquitos de jamón (1 huevo)
M A R T E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Arroz con espinacas, cebolla, gambas y sepia
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA
  • Sopa de fideos (caldo de verduras sin mucha pasta)
  • Pavo a la lancha con pimientos
M I E R C O L E

S

DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Judías verdes con patata tamaño huevo
  • Solomillo de cerdo a la plancha
  • fruta/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Pescado blanco a la plancha con una patata asada tamaño huevo
J U E V E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • ½ plato de pasta con tomate casero
  • Pescado azul a la plancha con lechuga
  • fruta/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con queso
CENA
  • Crema de calabaza/zanahoria
  • tortilla de pimientos con atún
V I E R N E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Borrajas con patata tamaño huevo
  • 3 salchichas de pollo con guarnición de verduras (pimientos a la plancha, cebolla)
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Ensalada variada (pepinillo, cebolla y olivas)
S A B A D O DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Ensalada variada con salmón ahumado, nueces y queso fresco
  • Pollo a la plancha
  • Yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA
  • Pisto de verduras
  • Sepia a la plancha con limón
D O M I N G

O

DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA Libre
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Tortilla francesa con ensalada de tomate

Tabla 2: Tabla de elaboración propia.

 

DIETA 3

L U N E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Pasta integral con champiñones, cebolla y zanahoria
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Pescado blanco a la plancha con lechuga
M A R T E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Borrajas con una patata tamaño huevo
  • Ternera a la plancha con pimientos rojos
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA Revuelto de verduras salteadas, huevo y gambas
M I E R C O L E

S

DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Lentejas con verduras y jamón
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Lomo a la plancha con ensalada de tomate
J U E V E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Acelgas con jamón y patata tamaño huevo
  • Pollo asado
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con queso
CENA
  • Sopa de fideos
  • Salteado de zanahoria, champiñones y cebolla
V I E R N E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Judías verdes con patata tamaño huevo
  • Sepia a la plancha
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA
  • Ensalada de tomate y orégano
  • Huevos rellenos con atún y humus
S A B A D O DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Espinacas con jamón y piñones
  • Conejo al horno
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA Pescado azul a la plancha con lechuga y patata asada
D O M I N G O DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA Libre
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Pavo a la plancha con calabacín y berenjena asada

Tabla 3: Tabla de elaboración propia.

 

DIETA 4

L U N E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Brócoli
  • Solomillo de cerdo a la plancha
  • Yogur/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Ensalada variada (pepinillo, cebolla y olivas)
M A R T E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Arroz con espinacas, cebolla, gambas y sepia
  • yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA Tortilla francesa con ensalada de tomate
M I E R C O L E

S

DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Pure de calabacín, patata, zanahoria y calabaza
  • Filete de pavo
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Merluza al horno con ½ cebolla
J U E V E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Ensalada variada con salmón ahumado, nueces y queso fresco
  • Pollo a la plancha
  • Yogur/ manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con queso
CENA
  • Crema de calabaza/zanahoria
  • tortilla de pimientos con atún
V I E R N E S DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Sopa con fideos
  • Pescado azul a la plancha con lechuga
  • fruta/ manzanilla
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Lomo a la plancha con ensalada de tomate
S A B A D O DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA
  • Legumbre con verduras
  • Fruta y/o manzanilla
MERIENDA 2 biscotes de pan con pavo
CENA
  • Pisto de verduras
  • Sepia a la plancha con limón
D O M I N G

O

DESAYUNO Leche semidesnatada con café, pan integral o fruta
COMIDA Libre
MERIENDA Fruta o yogur
CENA Menestra de verduras

Tabla 4: Tabla de elaboración propia.

ANEXO III. EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR Y EQUILIBRIO

Texto Descripción generada automáticamente con confianza baja

 

Imagen 8: Ejercicios de movilidad articular.

Texto Descripción generada automáticamente

 

Imagen 9: Ejercicios de movilidad articular.

Un periódico con texto Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Imagen 10: Ejercicios de equilibrio.

Escala de tiempo Descripción generada automáticamente

 

Imagen 11: Ejercicios de equilibrio.

Texto Descripción generada automáticamente

 

Imagen 12: Ejercicios de movilidad articular y equilibrio.

Texto Descripción generada automáticamente

Imagen 13: Ejercicios de equilibrio.

Dr. P. Gil. Guía de ejercicio físico para mayores [Internet]. Madrid: Sociedad española de geriatría y gerontología; 2012 [consultado el 17 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/GU%C3%8DA%20DE%20EJERCICIO%20F%C3%8DSICO%20PA RA%20MAYORES.pdf

 

ANEXO IV. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS:

Texto, Escala de tiempo Descripción generada automáticamente

 

Imagen 14: Ejercicios de estiramientos.

Una captura de pantalla de un periódico Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Imagen 15: Ejercicios de estiramientos.

Texto Descripción generada automáticamente

 

Imagen 16: Ejercicios de estiramientos.

Diagrama, Escala de tiempo Descripción generada automáticamente

 

Imagen 17: Ejercicios de estiramientos.

Texto Descripción generada automáticamente con confianza media

 

Imagen 18: Ejercicios de estiramientos.

Dr. P. Gil. Guía de ejercicio físico para mayores [Internet]. Madrid: Sociedad española de geriatría y gerontología; 2012 [consultado el 17 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.segg.es/media/descargas/GU%C3%8DA%20DE%20EJERCICIO%20F%C3%8DS ICO%20PARA%20MAYORES.pdf

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos