AUTORES
- Carlos Jesús Bona Garrido. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud.
- Andrea Lores Torres. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Isabel Paco Sesé. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Patricia Mateo Hernando. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Ruth Del Río Apuntaté. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
- Eva Compais López. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
La parada cardiorrespiratoria representa uno de los principales motivos de causas de muerte a la vez que un problema importante de salud comunitaria. El objetivo de esta revisión ha sido determinar si la realización de una parada cardiorrespiratoria con compresiones mecánicas es más eficaz y posee mayor tasa de supervivencia respecto a las compresiones manuales.
PALABRAS CLAVE
Resucitación manual, reanimación cardiopulmonar, parada cardiaca, recomendaciones.
ABSTRACT
Cardiorespiratory arrest represents one of the main causes of death as well as an important community health problem. The objective of this review has been to determine if carrying out a cardiorespiratory arrest with mechanical compressions is more effective and has a higher survival rate compared to manual compressions.
KEY WORDS
Manual resuscitation, cardiopulmonary resuscitation, cardiac arrest, recommendations.
INTRODUCCIÓN
La parada cardiorrespiratoria (PCR) representa un problema sanitario de primer orden en los países desarrollados. Las incidencias europeas y mundiales varían según la fuente, pero todas coinciden en que son bastantes casos. En España, revisando los datos del registro “OHSCAR”, el cual es un registro prospectivo continuo de paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, la incidencia registrada entre 2013-2014 fue de 18,6 casos por cada 10.000 habitantes, incrementando hasta 23,3 casos por cada 10.000 habitantes en el periodo de 2017-20181,4.
Los dispositivos mecánicos de compresión torácica fueron desarrollados para administrar de manera continua las maniobras de compresión durante la reanimación cardiopulmonar (RCP). Dadas las condiciones a menudo desafiantes en el entorno de un paro cardíaco extrahospitalario, un dispositivo mecánico de compresión podría ayudar a los rescatadores a realizar una RCP de alta calidad, a la vez que se tienen dos manos más para ayudar en otros aspectos de la reanimación. Estos dispositivos mecánicos se dividen en bandas distribuidora de carga o en dispositivos de pistón3,4.
Actualmente en el mercado existen el dispositivo AUTOPULSE, que es una banda distribuidora de carga y el LUCAS, que es un dispositivo de pistón. Los dos ejercen una presión sobre el tórax del paciente imitando las compresiones manuales, usando una batería eléctrica que produce compresiones torácicas con una frecuencia de 100 compresiones por minuto y una profundidad sobre los 5 centímetros. En ambos hay que colocar en la espalda del paciente unas tablas rígidas para poder enganchar los dispositivos, a la vez que hace que el respaldo del paciente sea rígido. El ajuste sobre el tórax del paciente en el AUTOPULSE es automático, sin embargo, el ajuste sobre el tórax en el LUCAS hay que hacerlo de manera manual. Durante un traslado en ambulancia no se hacen las compresiones manuales en movimiento por norma general, y con los dispositivos mecánicos sí, pero parece razonable pensar que incluso en parado, tanto el dispositivo LUCAS como el dispositivo AUTOPULSE, proporcionan un masaje cardiaco de mejor calidad 4,6,7.
Las compresiones manuales son realizadas por los integrantes del equipo de asistencia clínica, los cuales van rotando entre ellos para administrarlas de una manera continua. Las recomendaciones de la American Heart Association (AHA) durante el soporte vital avanzado en adultos incluye la calidad de la RCP, en la que indica que se ha de comprimir fuerte, al menos 5 cm y entre 100-120 compresiones por minuto. Se ha de minimizar las interrupciones entre compresiones y la persona que está comprimiendo ha de ser sustituida cada dos minutos o antes si el compresor está cansado. Estos dos minutos coinciden con el rango de tiempo que ha de transcurrir para valorar si el ritmo cardiaco es desfibrilable, con lo que lo idóneo sería cambiar cada dos minutos. Si no hay un dispositivo de manejo avanzado de la vía aérea, la relación compresión-ventilación debe ser de 30:2, y si lo hubiera no habría que detener las compresiones excepto cuando se valore el ritmo cardiaco. Si el ritmo cardiaco fuera desfibrilable, una vez realizada la descarga eléctrica no se debe detener las compresiones hasta que se vuelve a valorar el ritmo cardiaco 2,3,4.
OBJETIVOS
- Encontrar datos sobre reanimaciones exitosas con dispositivos mecánicos y resucitación manual.
- Comparar datos.
- Encontrar posibles lesiones traumáticas según el tipo de compresiones realizadas.
- Verificar que tipo de resucitación es más exitosa.
METODOLOGÍA
Hemos revisado los datos del registro OHSCAR descrito ya en publicaciones previas. En el primer registro se tomaron datos desde octubre de 2013 hasta octubre de 2014. Participaron los servicios de emergencias médicas de las 17 comunidades autónomas de España, además de los servicios de emergencias médicas locales de dos grandes ciudades como Madrid y Zaragoza.
El segundo periodo de registro fue desde abril de 2017 hasta marzo de 2018 y participaron los servicios de emergencias médicas de 12 comunidades autónomas y dos de ámbito municipal (Madrid y Zaragoza).
Se realizaron búsquedas bibliográficas consultando las bases de datos PubMed, Google Scholar, Dialnet y Science Direct. Las estrategias de búsqueda fueron las palabras “reanimación cardiopulmonar” “compresión mecánica dispositivos” y “recomendaciones paradas cardiorrespiratorias”.
Se seleccionaron los textos con posibilidad de acceso libre, revisiones sistemáticas con posibilidad de acceso al texto completo que analizaron la eficacia de los dispositivos eléctricos versus compresiones manuales y textos con recomendaciones de paradas cardiorrespiratorias.
Se limitaron las publicaciones con restricción de fecha de 2015 en adelante.
RESULTADOS
En la búsqueda fueron identificados en las cuatro bases de datos 211 artículos. De los 211 artículos, tras la lectura del título y resumen fueron seleccionados 195. Con los 16 artículos restantes se realizó una lectura a texto completo donde 8 fueron eliminados por no comparar directamente la RCP mecánica con la RCP manual. Finalmente se seleccionaron 7 artículos de los cuales 2 son revisiones sistemáticas, 2 son estudios retrospectivos, 1 es un meta análisis completo de estudios aleatorizados y observacionales, 1 es análisis descriptivo y 1 es un ensayo clínico con animales.
DISCUSIÓN-CONCLUSIONES
Todas las recomendaciones para realizar una RCP de calidad demuestran que una parada cardiorrespiratoria conlleva coordinación entre asistentes y mucha preparación física. La creación de estos dispositivos mecánicos fue pensada para reducir posibles fallos de coordinación entre los rescatistas de los servicios médicos de emergencia y mejorar la tasa de supervivencia en caso de PCR2,3,4,5,6.
A vista de los resultados de los estudios, no parece tener mayor tasa de supervivencia la RCP mecánica sobre las compresiones manuales, pero cabe resaltar que la RCP mecánica proporciona mejor calidad de compresión. No existe suficiente evidencia en términos de supervivencia de que una RCP mecánica favorezca ante una RCP con compresiones manuales2,3,4,6,7.
Durante el traslado en ambulancia hasta el recinto hospitalario, se evidencia una mejor calidad de las compresiones torácicas con los dispositivos mecánicos ya que las compresiones manuales están desaconsejadas debido al movimiento de la ambulancia 3.
Respecto a las posibles lesiones, las fuerzas mecánicas que se producen durante el uso de las compresiones parecen ser mayor y más intenso en comparación a las compresiones manuales, por lo que puede surgir la probabilidad de lesiones graves. Se indican algunas contraindicaciones ‘relativas’ de las compresiones mecánicas como para mujeres embarazadas, tórax inestable u otras deformaciones de la cavidad torácica. Sin embargo, los resultados muestran que los dispositivos de compresiones no se asocian a una mayor tasa de complicaciones traumáticas, ya que hay factores de confusión como la edad que influyen especialmente en la existencia de lesiones óseas. En general, los principales factores de confusión de las lesiones relacionadas con la RCP son: duración de la RCP y edad al morir. La gama de lesiones traumáticas causadas por las compresiones mecánicas comprende abrasiones cutáneas, fracturas de costillas y esternón, y de órganos sólidos lesiones7.
BIBLIOGRAFÍA
- Ruiz-Azpiazu JI, Daponte-Codina A, Fernández del Valle P, López-Cabeza N, Jiménez-Fàbrega FX, Iglesias-Vázquez JA, et al. Variabilidad regional en incidencia, características generales y resultados finales de la parada cardiaca extrahospitalaria en España: Registro OHSCAR. Emergencias. 2021;33(1):15-22.
- Bonnes JL, Brouwer MA, Navarese EP, Verhaert DVM, Verheugt FWA, Smeets JLRM, et al. Manual Cardiopulmonary Resuscitation Versus CPR Including a Mechanical Chest Compression Device in Out-of-Hospital Cardiac Arrest: A Comprehensive Meta-analysis from Randomized and Observational Studies. Ann Emerg Med. 2016;67(3):349-60.
- Magliocca A, Olivari D, De Giorgio D, Zani D, Manfredi M, Boccardo A, et al. LUCAS Versus Manual Chest Compression During Ambulance Transport: A Hemodynamic Study in a Porcine Model of Cardiac Arrest. J Am Heart Assoc. 2019;8(1):1-11.
- Sobrado Arribas L, Ballesteros Peña S. Compresiones torácicas mecánicas versus manuales en adultos en parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria durante su traslado en ambulancia: una revisión sistemática. Nurseinvestigacion.es. [Internet]. 2023. Consultado el 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/2237/1047
- Sheraton M, Columbus J, Surani S, Chopra R, Kashyap R. Effectiveness of Mechanical Chest Compression Devices over Manual Cardiopulmonary Resuscitation: A Systematic Review with Meta-analysis and Trial Sequential Analysis. WESTERN Journal of Emergency Medicine. [Internet] 2021 [consultado el 22 de julio de 2023] Vol. 22; 4; 810-819. Disponible en: https://escholarship.org/uc/item/7qs627z4
- Saleem S, Sonkin R, Sagy I, Strugo R, Jaffe E, Drescher M, Shiber S. Traumatic Injuries Following Mechanical versus Manual Chest Compression. Open Access Emergency Medicine. [Internet] 2022. [consultado el 22 de julio de 2023] Vol 14; 557-562. Disponible en: https://www.dovepress.com/traumatic-injuries-following-mechanical-versus-manual-chest-compressio-peer-reviewed-fulltext-article-OAEM
- Ondruschka, B., Baier, C., Bayer, R. et al. Chest compression-associated injuries in cardiac arrest patients treated with manual chest compressions versus automated chest compression devices (LUCAS II) – a forensic autopsy-based comparison. Forensic Sci Med Pathol 14, 515–525 (2018). Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12024-018-0024-5