Educación enfermera sobre las complicaciones de la diabetes mellitus.

23 mayo 2021

AUTORES

  1. Begoña Aranda Hernández. Enfermera Interna Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria. Sector Alcañiz, Teruel.
  2. María Ferrando Sánchez. Enfermera. Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.
  3. Lidia Sanz Pérez. Enfermera Interna Residente de Enfermería de Salud Mental. Hospital Universitario Santa María, Lérida.
  4. Marta Alastruey Gargallo. Enfermera. Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros, Huesca.

 

RESUMEN

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica con una elevada incidencia y mortalidad. Esto se debe a que presenta complicaciones a corto y largo plazo, que si no se tratan a tiempo puede provocar la muerte de la persona que tiene la enfermedad. Para la realización de este trabajo que ha llevado a cabo una revisión bibliográfica. Las complicaciones de la diabetes se diferencian en dos tipos, crónicas y urgentes. Las complicaciones crónicas las podemos dividir en micro y macrovasculares. Entre las complicaciones microvasculares se encuentran: la retinopatía diabética, la nefropatía diabética y la neuropatía diabética. Por otro lado, las complicaciones macrovasculares son: enfermedad vascular periférica, infarto de miocardio y el ACV. Y por último, las complicaciones urgentes se destacan: la hipoglucemia, la hiperglucemia, el coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico y la cetoacidosis diabética.

 

PALABRAS CLAVE

Complicaciones, diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2.

 

ABSTRACT

Diabetes mellitus is a chronic disease with a high incidence and mortality. This is because you have short- and long-term complications, which if not treated in time can lead to the death of the person who has the disease. For the realization of this work he has carried out a bibliographic review. Diabetes complications differ in two types, chronic and urgent. Chronic complications can be divided into micro and macrovascular. Microvascular complications include diabetic retinopathy, diabetic nephropathy and diabetic neuropathy. Macrovascular complications, on the other hand, are: peripheral vascular disease, myocardial infarction and ACV. And finally, urgent complications stand out: hypoglycemia, hyperglycemia, hyperglycaemic hyperglycaemic hyperosmolar nonketotic coma and diabetic ketoacidosis.

 

KEY WORDS

Complications, Type 1 Diabetes Mellitus and Type 2 diabetes mellitus.

 

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus “es un síndrome caracterizado por una hiperglicemia, que se debe a un deterioro absoluto o relativo de la secreción de insulina o de la acción de esta, o de ambas”. La diabetes mellitus es una de las enfermedades más prevalentes a nivel mundial, presentando numerosas complicaciones crónicas, que pueden aumentar la mortalidad en personas de edad media1.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que tiene numerosas complicaciones tanto a corto como largo plazo, entre las complicaciones crónicas más relevantes se destacan: la retinopatía diabética y la neuropatía2.

 

OBJETIVO

Conocer las complicaciones que se pueden desarrollar en una persona con diabetes mellitus.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica, con el fin de recabar información sobre las complicaciones de la diabetes mellitus. Para la realización de este trabajo, se han consultado las diferentes bases de datos: Cuiden, Medline, Scielo.

Del total de todos los artículos consultados, se han seleccionado un total de 13 artículos, tanto en inglés como en español, para poder desarrollar este tema.

Las palabras clave utilizadas, están incluidas en el DeCS, son: Complicaciones, Diabetes mellitus tipo 1 y diabetes mellitus tipo 2.

 

RESULTADOS-DISCUSIÓN

Dentro de las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2, se puede distinguir entre complicaciones crónicas y complicaciones urgentes. A continuación se detallan de forma específica este tipo de complicaciones:

Complicaciones crónicas:

La DM2 se asocia a un mayor riesgo de complicaciones que van desde daño renal hasta amputaciones3. También se destaca como complicaciones, entre otras, la retinopatía, las enfermedades cardiovasculares, la nefropatía y la enfermedad vascular periférica4, 5, 6. Además la DM2 se asocia con muchas formas de cáncer7.

La retinopatía diabética (RD) es una de las complicaciones más incapacitantes produciendo microangiopatías en pacientes ancianos con diabetes mellitus tipo 28. Las úlceras en los pies (UP) son una de las complicaciones crónicas de esta enfermedad, que causan los mayores gastos económicos de la atención sanitaria, presentando una prevalencia en las personas diabéticas de hasta 10%9.

Se ha establecido que complicaciones microvasculares y macrovasculares a veces están presentes, incluso en prediabetes. La detección temprana de la diabetes mellitus tipo 2, podría identificar precozmente la retinopatía, neuropatía periférica y microalbuminuria, así como prevenir las numerosas enfermedades cardiovasculares que produce esta enfermedad2. Para prevenir complicaciones microvasculares y macrovasculares a largo plazo, el control glucémico en la diabetes mellitus tipo 2 es fundamental10, 11.

La Federación Internacional de Diabetes refleja que las personas con diabetes también tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones. Además en casi todos los países desarrollados, la diabetes es la principal causa de enfermedades cardiovasculares, ceguera, insuficiencia renal y amputación de miembros inferiores6. Las mujeres con diabetes tienen una mayor incidencia de cáncer de mama y las mujeres diagnosticadas con este cáncer que tienen diabetes presentan mayor riesgo de mortalidad por cáncer de mama en comparación con aquellos sin diabetes7.

 

Complicaciones urgentes:

 

Hiperglucemia.

La hiperglucemia se entiende como “cifras aisladas de glucemia en sangre mayores de 200 mg/dl en un análisis sistemático o en glucemia capilar, sin otros problemas metabólicos agudos asociados”7,12. Se trata del resultado de la ausencia de insulina, lo que puede provocar una cetoacidosis diabética o un síndrome hiperglucémico hiperosmolar, o incluso una mezcla de las dos13.

 

Hipoglucemia:

La hipoglucemia se define como un “síndrome clínico que se caracteriza por glucemia plasmática inferior a 50 mg/dl, junto a cortejo sintomático en relación con la misma y desaparición de los síntomas tras la administración de glucosa”12. Las causas de la hipoglucemia entre otros se debe al tratamiento con antidiabéticos orales o insulina12, 13. Además del consumo de alcohol, el retraso o disminución del consumo o la absorción de alimentos y el ejercicio intenso o prolongado también pueden influir en su producción13.

 

Cetoacidosis Diabética:

Es una complicación propia de la DM1, aunque también la podemos encontrar en la DM2, en situaciones de estrés. Para prevenir la aparición de este tipo de complicaciones es importante realizar monitorizaciones de glucemia13. La cetoacidosis diabética aparece en situaciones en la que no existe insulina en el paciente. Su inicio puede ser brusco (horas) o gradual (días o semanas) 12.

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran náuseas, vómitos, sed, poliuria, dolor abdominal12, 13, alteraciones de la conciencia y <10% de los pacientes presentan coma13. También se suele acompañar de alteraciones hidroelectrolíticas12.

 

Coma hiperglucémicohiperosmolar no cetósico:

Es una de las complicaciones que más se presenta en pacientes con DM2, más concretamente en pacientes con edades mayores a 60 años, lo que provoca una mortalidad superior al 50% a la que se produce por cetoacidosis diabética. Se caracteriza por una glucemia plasmática superior a 600 mg/dl y osmolaridad superior a 320 mOsmol/l en ausencia de cuerpos cetónicos acompañados de depresión sensorial y signos neurológicos13.

 

CONCLUSIONES

La diabetes mellitus es una enfermedad que presenta muchas complicaciones, tanto a corto como a largo plazo. Es importante, por un lado, tratar la diabetes de forma precoz, ya que se ha demostrado que se pueden reducir las complicaciones de la enfermedad. Desde las consultas de enfermería, es importante llevar un seguimiento de las personas con diabetes mellitus, explicarles los síntomas de las complicaciones. Para evitar las complicaciones es necesario llevar una adecuada monitorización de la glucemia, para actuar de forma precoz ante cualquier indicio de hipo o hiperglucemia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Naranjo Y. La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Rev. Finlay [Internet]. 2016 [Cited 2020 Nov 16]; 6( 1 ): 1-2.
  2. Saudek CD, Herman WH, Sacks DB, Bergenstal RM, Edelman D, Davidson MB. A new look at screening and diagnosing diabetes mellitus. J Clin Endocrinol Metab [Internet]. 2008 [Cited 2020 Nov 16]; 93(7):2447-53. Disponible en: http://doi.org/10.1210/jc.2007-2174
  3. Lourdes M, De Campuzano R, Rentería A, Carlos J, Rodríguez G. Adherence to diet on diabetic patients : effects of an intervention program. Summa Psicológica Ust [Internet]. 2013 [Cited 2020 Nov 16]; 10(1): 91-101.
  4. Adhien P, van Dijk L, de Vegter M, Westein M, Nijpels G, Hugtenburg JG. Evaluation of a pilot study to influence medication adherence of patients with diabetes mellitus type-2 by the pharmacy. International Journal of Clinical Pharmacy [Internet]. 2013[Cited 2020 Nov 16]; 35(6):1113-1119.
  5. Asif M. The prevention and control the type-2 diabetes by changing lifestyle and dietary pattern. J Educ Health Promot [Internet]. 2014 [Cited 2020 Nov 16]; (3):1. Disponible en: doi: 10.4103/2277-9531.127541.
  6. International Diabetes Federation 2015. Unite for Diabetes. [Internet] Available from http://www.idf.org/about-diabetes
  7. Jimenez-Trujillo I, Jiménez-García R, Esteban-Hernández J, Hernández-Barrera V, Carrasco Garrido P, Salinero-Fort MA, et al. Predictors of adherence to multiple clinical preventive recommendations among adults with diabetes in Spain. PLoS ONE [Internet]. 2015 [Cited 2020 Nov 16];10(6). Disponible en: http://doi.org/10.1371/journal.pone.0131844
  8. Jannuzzi F, Cintra F, Rodrigues R, São-João T, Gallani M. Medication adherence and quality of life among the elderly with diabetic retinopathy. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2014 [Cited 2020 Nov 16]; 22(6):902-10. Disponible en: http://doi.org/10.1590/0104-1169.3477.2494
  9. Bañuelos-Barrera P, Arias-Merino ED, Bañuelos-Barrera Y. Risk factors of foot ulceration in patients with Diabetes mellitus type 2. Invest Educ Enferm [Internet]. 2013 [Cited 2020 Nov 16]; 31(3):442-9.
  10. García-Pérez L, Álvarez M, Dilla T, Gil-Guillén V, Orozco-Beltrán D. Adherence to Therapies in Patients with Type 2 Diabetes. Diabetes Ther [Internet]. 2013 [Cited 2020 Nov 16]; 4(2), 175-194. Disponible en: http://doi.org/10.1007/s13300-013-0034-y
  11. Jarab AS, Almrayat R, Alqudah S, et al. Predictors of non-adherence to pharmacotherapy in patients with type 2 diabetes. IntJ Clin Pharm [Internet]. 2014 [Cited 2020 Nov 16]; 36(4):725-33. Disponible en: http://doi.org/10.1007/s11096-014-9938-5
  12. Gil E, Martín M., Ortiz H, B Z, Martínez M, Esteban M., et al. Incidencia de diabetes tipo 2 y factores asociados en la población adulta de la Comunidad de Madrid. Cohorte PREDIMERC. Rev Clin Esp [Internet]. 2015 [Cited 2020 Nov 16]; 215 (9):495-502. Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.rce.2015.07.011
  13. Mediavilla J. Complicaciones de la diabetes mellitus. Diagnóstico y tratamiento. SEMERGEN [Internet]. 2001 [Cited 2020 Nov 16]; 27: 132-145.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos