Educación para la salud y empoderamiento de una persona con una adicción a través del establecimiento de objetivos a propósito de un caso clínico.

26 febrero 2023

AUTORES

  1. Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  2. Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  3. Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.
  4. Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  5. Patricia Gotor Delso. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  6. María del Carmen Maniese Ciércoles. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.

 

RESUMEN

La Valoración Enfermera es fundamental para poder evaluar el grado de satisfacción de las necesidades de un paciente. Una necesidad es una exigencia vital que la persona debe satisfacer a fin de conservar su equilibrio físico, psicológico y espiritual y de asegurar su desarrollo. Las dificultades que la persona tiene frente a esto pueden ser por falta de fuerza, de conocimiento y voluntad.

Una adecuada valoración nos llevará a poder realizar diagnósticos, objetivos y actividades enfermeras para poder satisfacer sus necesidades.

 

PALABRAS CLAVE

Cuidados de enfermería, educación para la salud, necesidades básicas, modificación de conducta, proceso de enfermería.

 

ABSTRACT

Nursing Assessment is essential to be able to assess the degree of satisfaction of a patient’s needs. A need is a vital requirement that the person must satisfy in order to preserve their physical, psychological and spiritual balance, and to ensure their development. The difficulties that the person has regarding this, may be due to lack of strength, knowledge and will.

A good assessment will lead us to be able to carry out nursing diagnoses, objectives and activities in order to improve their needs.

 

KEY WORDS

Nursing care, health education, basic needs, behavior modification, nursing process.

 

INTRODUCCIÓN

La educación sanitaria se basa en inducir a las personas a adoptar y mantener las costumbres de una vida sana, a utilizar razonablemente los servicios sanitarios disponibles y también a tomar decisiones para mejorar su estado de salud1.

También supone el conjunto de experiencias que contribuye a inculcar en la persona hábitos, actitudes y conocimientos útiles relacionados con la salud individual2.

Para realizar el cambio de hábitos como un proceso en el que se pueden perfilar y distinguir una serie de etapas se pueden utilizar diferentes modelos, aunque el más utilizado es el el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente3. Este describe y explica los diferentes estadios por los que pasa un adicto desde la dependencia a la abstinencia. Así mismo conceptualiza la motivación como el estadio actual en el que se encuentra un individuo o como una etapa de disponibilidad para alcanzar el cambio terapéutico.

Para realizar una valoración integral al paciente nos basaremos según las 14 necesidades de Virginia Henderson4.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

MJ es una mujer de 68 años, con antecedentes personales de drogodependencia vía parenteral, vía oral, vía nasal, problemas de enolismo y abuso de tabaco que aparece de forma espontánea en la consulta expresando que se encuentra “mal, muy nerviosa”. En la toma de constantes nos encontramos con una Glucemia Basal de 498 mg/l.

Tras una exhaustiva anamnesis, descubrimos que la paciente lleva “mucho tiempo” alimentándose de 1 litro de helado diario, galletas, bollería industrial, coca cola, comidas precocinadas y alimentos ricos en hidratos de carbono, especialmente en harinas refinadas.

 

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

Valoración de enfermería (según las necesidades básicas de Virginia Henderson):

1- oxigenación:

La respiración de la paciente no es adecuada, es EPOC debido a su abuso de tabaco previo, presenta dificultades al subir cuestas. No necesita oxígeno domiciliario y actualmente satura de forma adecuada (medición con pulsioxímetro de dedo del 91%). No tiene dificultad para expulsar secreciones y cuando las tiene sobre todo son por las mañanas y son de color blanquecino.

2- Alimentarse e hidratarse adecuadamente:

Paciente autónoma para llevar a cabo esta necesidad. Su alimentación actualmente no es la correcta ya que debería llevar una dieta para diabéticos. Ingesta superior a las necesidades y nutricionalmente inadecuada con exceso de carbohidratos y especialmente azúcares simples.

3- Eliminación:

La paciente tiene estreñimiento debido a su tratamiento con antidepresivos e hipnóticos.

Usa laxantes naturales, pero aún así tiene dificultades para la evacuación debido a la falta de ingesta de fibra.

4- Moverse y mantener posturas adecuadas:

La paciente no tiene dificultad para la movilidad, se desplaza a todos los sitios caminando. Camina todos los días al menos 90 minutos diarios.

5- Dormir y descansar:

Tiene dificultad para conciliar el sueño, La paciente refiere no dormir a lo largo del día, pero está toda la tarde en el sofá viendo series o películas, por la noche toma los hipnóticos recetados y si no consigue conciliar el sueño se toma una dosis de rescate.

6- Uso de prendas de vestir adecuadas:

La paciente es independiente a la hora de vestirse, va bien vestida y el calzado no le aprieta, no tiene deformidades en los pies, se le dan instrucciones del adecuado calzado debido a su enfermedad de diabetes.

7- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente

La paciente refiere pasarlo mal en verano con tanto calor, las temperaturas en la localidad son extremadamente altas en la época estival. Refiere que intenta tener las persianas bajadas durante el día y ponerse el ventilador para mejorar su sensación de calor.

8- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

La paciente realiza ducha diaria, las uñas, pelo y piel están limpias, pero refiere lesiones pruriginosas en manos y antebrazos, tiene gatos en casa que duermen con ella.

Posible picadura de artrópodos.

9- Evitar los peligros ambientales:

La paciente actualmente no consume drogas parenterales, pero al no estar vacunada es positiva en Hepatitis B.

La paciente se niega a vacunarse de la gripe al igual que se niega a vacunarse del covid-19. Según sus antecedentes, no ha contraído la enfermedad y al ingreso por la hiperglucemia, sus anticuerpos resultan negativos. En ningún momento ha consultado por procesos compatibles con dicha infección.

10- Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, opiniones o temores

La paciente no tiene ningún problema a la hora de comunicarse con los demás, tiene buena comprensión, pero expresa que no se relaciona con mucha gente, está casada y a veces tiene discusiones con su pareja, normalmente por temas económicos.

11- Vivir de acuerdo con sus propios valores o creencias:

Expresa que es creyente pero no practicante de la religión católica, aunque refiere que a veces reza. Afirma vivir conforme a sus creencias y valores.

12- Ocuparse y realizarse:

La mayor parte del tiempo la dedica a la limpieza del hogar, a la adquisición, preparación y elaboración de los alimentos, a comprar y al cuidado de sus 2 gatos.

Comenta que tiene una parcela con un huerto, pero no le apetece ir a cuidarlo y a realizar las actividades necesarias para su mantenimiento.

13- Participar en actividades recreativas:

En ocasiones especiales toma café con una vecina y va con su marido a celebrar sus cumpleaños a un restaurante.

Prefiere estar viendo la televisión sobre todo las series de asesinatos difíciles de resolver.

Comenta que este año ella querría pasar unos días de vacaciones en el pirineo.

14- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los recursos disponibles.

Sabe leer y escribir y dispone del conocimiento de los recursos disponibles para el ocio y tiempo libre del municipio.

 

DISCUSIÓN

La adherencia terapéutica en los pacientes con Diabetes Mellitus es fundamental para su adecuado control glucémico evitando así futuras complicaciones causadas por esta enfermedad. Al hablar de adherencia terapéutica nos encontramos frente a un fenómeno complejo, el cual se encuentra mediado por múltiples elementos relacionados con aspectos de la personalidad y aspectos situacionales o contextuales tales como motivación al cambio, creencias, autoeficacia, relación con el médico, apoyo familiar, situación económica, etc. Granados y Escalante (2010) definen la adherencia terapéutica como: Una conducta compleja que consta de una combinación de aspectos conductuales, unidos a otros relacionales y volitivos que conducen a la participación y comprensión del tratamiento por parte del paciente y del plan para su cumplimiento, de manera conjunta con el profesional de salud5.

Se trabajó a partir del Modelo Transteórico y las etapas de cambio:

Etapa Comportamiento y proceso de cambio Precontemplación (PC) La paciente no era consciente de su debut diabético y de que suponía un problema real.

Contemplación (C) tras el ingreso por urgencias por su debut y los explicarle los resultados de su analítica, la paciente percibe un problema y acepta que tiene que realizar un cambio.

Evaluamos en la consulta los pros y contra de esos cambios, diseñamos un menú tipo.

Preparación (PR) Elaboración de unas metas consensuadas con la paciente y alcanzables tanto en la toma de la medicación, como en la dieta o en el ejercicio.

Acción (A) Ejecución de las estrategias planeadas, se fueron comprobando en las revisiones semanales los distintos valores de glucemia basal, peso, tensión. siendo cercanos a lo deseable por lo que la paciente iba modificando su conducta

Mantenimiento (M) Las revisiones se iban realizando cada 2 semanas, de esta forma la paciente se sentía más segura y motivada. En cada una de las revisiones se trabajaba más una parte de las dimensiones que abarcan la salud en el diabético:

1 La alimentación: se le enseñó a leer el etiquetado de los productos, se le dieron recetas de postres sin azúcar.

2 El ejercicio: se buscó en activos para la salud, se derivó a la actividad “conoce tu entorno” en la cual se realizan paseos 2 veces a la semana de una hora y media de duración por cada sesión. Estos paseos comunitarios están dirigidos por parte de técnicos de deporte del ayuntamiento y por parte de enfermería de nuestro Centro de Salud.

3 Higiene y cuidado de los pies: se trabajó en la importancia de la hidratación de la piel, el tipo de calzado y corte de uñas.

4 Adherencia y concordancia terapéutica.

5 Manejo del estrés y el descanso: se le recomendaron ejercicios de mindfulness, poco a poco se consiguió reducir ⅓ de la medicación relacionada a conciliar el sueño y aliviar la ansiedad.

 

CONCLUSIONES

La modificación de conducta de esta paciente para la mejora de sus cifras de glucemia fue fundamental.

Al ser una paciente con antecedentes de grandes dependencias teníamos que trabajar mucho esas modificaciones de conducta para evitar el riesgo de desarrollo de síndrome de abstinencia dada la posibilidad de dependencia a los alimentos con glucosa libre (los cuales consumía de forma anormalmente elevada cuando se detectó su debut diabético).

La fecha de celebraciones tales como las Navidad, eran una amenaza para que la paciente recayese en la toma de alimentos con azúcar libre y dejase el tratamiento.

Se realizó una consulta con enfermería tras Nochebuena y antes de Reyes teniendo una actitud firme a su buena conducta, siendo los resultados antropométricos normales.

A la semana de terminar el período de Navidades, se realizó de nuevo una consulta con enfermería y una analítica con la medición de la glicosilada, estando dicha cifra dentro de valores de pacientes sin diabetes.

A lo largo del proceso se atendieron demandas no presenciales por parte del paciente debido a dudas acerca de alimentos, ansiedad por la comida y problemas similares. El constante seguimiento y atención por parte de enfermería fue esencial en esta etapa de la paciente.

Con todo ello podemos llegar a la conclusión que realizar una modificación de conducta trabajando mucho en todas las esferas, atendiendo las necesidades de la persona y su entorno y ofreciendo apoyo psicológico, estos pacientes tienen una gran adherencia al tratamiento, una mejora del control de su enfermedad y toman decisiones saludables a la hora de alimentarse y de realizar ejercicio sin que le suponga un esfuerzo ya que logran integrarlo como su nueva y más saludable forma de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. OMS. Sr. Informe Tec., 412, 1969, p. 7.
  2. Turner, C. E. Planteamiento de la educación sanitaria en la escuela. Barcelona, UNESCO/Teide y OMS.
  3. Davidson, R. (1992) “Prochaska and DiClemente’s model of change: a case study?”, Addiction (Abingdon, England), 87(6), pp. 821–822. doi: 10.1111/j.1360-0443.1992.tb01971.x.
  4. Cantero Corredor I. Necesidad de Higiene: Notas Sobre Las 14 Necesidades de Virginia Henderson. North Charleston, SC, Estados Unidos de América: Createspace Independent Publishing Platform; 2017.
  5. Caballero Domínguez, C. C., Campo Arias, A., Perdomo Rojas, J. A., Fuentes López, C. M., Escalante, M. L., & Celis, A. M. (2022). Guía de adherencia terapéutica para pacientes con diabetes. Universidad del Magdalena.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos