AUTORES
- Marina Georgieva Raycheva. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
- Sonia Gracia Orea S. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Orcid: https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
- Belén González Abengochea. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
- Ana Cid Samper. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
- Irama Iguaz Marco I: Enfermera especialista en Familiar y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
- Belén Ansó-de Miguel. Enfermera especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8316-4534
RESUMEN
La técnica Roviralta fue descrita por el enfermero Santiago Roviralta, referente de heridas del Servizo Galego de Saúde y miembro del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas.
En 2008 se describió la técnica para el abordaje de los hematomas subcutáneos que, en algunos artículos publicados, ha reducido a menos de la mitad el tiempo de cicatrización frente al tratamiento tradicional.
La eficacia de la técnica Roviralta, se basa en que el uso de heparina de forma local tiene capacidad de estimular los neutrófilos, que degradan el hematoma y liberan factores de crecimiento. Además, pueden inhibir la acción de catepsina G y elastasa, responsables de la destrucción de la matriz extracelular. Por lo tanto, la heparina se posiciona como una molécula capaz de ayudar en el proceso de cicatrización.
Una de las causas más importantes de lesiones cutáneas son los traumatismos espontáneos, y con ellos los hematomas subcutáneos. La técnica Roviralta se postula como una buena alternativa terapéutica frente al abordaje tradicional. Esta técnica busca, mediante la aplicación de heparina tópica de bajo peso molecular, disolver el hematoma de una forma rápida para así reducir y evitar complicaciones.
Se concluye que puede ser una alternativa adecuada por el incremento de la calidad de vida del paciente, la disminución de la sobrecarga asistencial y la reducción de recursos materiales.
PALABRAS CLAVE
Heparina de bajo-peso-molecular, necrosis, hematoma, tejido subcutáneo, heridas y lesiones.
ABSTRACT
The Roviralta technique was described by the nurse Santiago Roviralta, a reference for wounds at the Servizo Galego de Saúde and a member of the National Group for the Study and Advice on Pressure Ulcers and Chronic Wounds.
In 2008, the technique for addressing subcutaneous hematomas was described which, in some published clinical cases, has reduced the healing time compared to traditional treatment by less than half.
The effectiveness of the Roviralta technique is based on the fact that the use of heparin locally has the capacity to stimulate neutrophils, which degrade the hematoma and release growth factors. In addition, they can inhibit the action of cathepsin G and elastase, responsible for the destruction of the extracellular matrix. Therefore, heparin is positioned as a molecule capable of helping in the healing process.
One of the most important causes of skin lesions are spontaneous traumas, and with them subcutaneous hematomas. The Roviralta technique is postulated as a good therapeutic alternative to the traditional approach. This technique seeks, through the application of low molecular weight topical heparin, to quickly dissolve the hematoma in order to reduce and avoid complications.
This technique can be a suitable alternative due to the increase in the patient’s quality of life, the reduction of care overload and the reduction of material resources.
KEY WORDS
Heparin, low-molecular-weight, necrosis, hematoma, subcutaneous tissue, wounds and injuries.
DESARROLLO DEL TEMA
La técnica Roviralta fue descrita por el enfermero Santiago Roviralta, referente de heridas del Servizo Galego de Saúde y miembro del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas.
Esta técnica se postula como una alternativa terapéutica frente al abordaje tradicional, aplicando heparina de bajo peso molecular (HBPM) para resolver el hematoma de una forma rápida y, así, reducir y evitar complicaciones1,2.
Las HBPM se obtienen por fraccionamiento de la heparina no fraccionada (HNF) y tienen un peso molecular menor. A diferencia de la HNF, las HBPM presentan más capacidad de inhibición del factor X, una semivida de eliminación más prolongada y más biodisponibilidad por vía subcutánea. Por lo tanto, tienen un efecto antitrombótico más prolongado y con menos variaciones individuales3.
La biodisponibilidad de la HNF es baja en dosis reducidas (30% luego de un bolo). Debido a su estructura polianónica y a las largas cadenas de polisacáridos, la HNF se une no sólo a la antitrombina sino que también a otras proteínas y membranas en forma específica y saturable, en una proporción variable y difícil de predecir. Por ello un bolo inicial de HNF debe contener una dosis suficiente para saturar estas uniones a sitios inespecíficos, luego de lo cual hay una respuesta casi lineal entre dosis y respuesta anticoagulante. Las HBPM en cambio tienen una biodisponibilidad cercana a 100% cuando se administran por vía subcutánea al unirse en menor proporción a las células endoteliales y proteínas plasmáticas4.
La hemorragia y la trombocitopenia inducida por heparinas son los efectos adversos más graves y se considera que el riesgo es menor para las HBPM que para la HNF. Los datos disponibles sugieren que no hay diferencias en la frecuencia de estos efectos adversos entre las diferentes HBPM4.
Una de las causas más importantes de lesiones cutáneas son los traumatismos espontáneos, y con ellos los hematomas subcutáneos. La técnica Roviralta se postula como una buena alternativa terapéutica frente al abordaje tradicional. Esta técnica busca, mediante la aplicación de heparina tópica de bajo peso molecular, disolver el hematoma de una forma rápida para así reducir y evitar complicaciones5.
Los hematomas subcutáneos son heridas cerradas agudas, que se producen cuando, de forma secundaria a un traumatismo o herida, se rompen pequeños vasos sanguíneos y filtran su contenido dentro del espesor del tejido blando que se encuentra bajo la piel. Se producen como consecuencia de un traumatismo conocido y en heridas post operatorias1.
Los hematomas subcutáneos de origen traumático son entidades comunes. Estos se generan debido a la ruptura de los vasos sanguíneos. Si la lesión afecta a vasos pequeños no se genera más que un filtrado hemático sin importancia clínica, pero si la ruptura afecta a grandes vasos o pacientes con problemas de coagulación,pueden aparecer hematomas de gran tamaño, tanto profundos como superficiales6.
Los hematomas pueden aumentar la presión a nivel dérmico y subdérmico provocando isquemia a su alrededor y aumentando el daño tisular hasta exteriorizarse en forma de lesión ulcerativa. En algunos casos incluso pueden llegar a desencadenarse alteraciones del estado general, como fiebre, dolor, inflamación e infección, los cuales generan un aumento de los costes, tanto materiales como asistenciales. Por lo tanto, su limpieza y drenaje se ha de considerar prioritario6.
El abordaje tradicional de estos hematomas consiste en el drenaje del mismo realizando una incisión (si está encapsulado), lavado con suero fisiológico, limpieza de forma mecánica con instrumental y curas consecutivas. Esta técnica se considera compleja y lenta, y requiere meses de evolución para la total resolución del hematoma1,2,5.
Por otro lado, las úlceras venosas de la pierna son responsables de más de la mitad de las ulceraciones de las extremidades inferiores, con una prevalencia global que llega hasta el 2 % en la población general 8.
Las heridas crónicas, como las úlceras venosas, presentan deficiencias o disfunciones en la matriz extracelular (MEC) que no pueden soportar la cicatrización y algunos estudios describen los efectos de la heparina en la regulación de las proteínas de la MEC y también en la mejora de la cicatrización de heridas8.
El tratamiento de las úlceras por estasis venosa varía desde múltiples procedimientos quirúrgicos hasta el uso de diversos agentes tópicos combinados con soporte de presión externa en las piernas9.
Por esta razón, los tratamientos de reemplazo de ECM pueden ser una parte apropiada de la estrategia de manejo de heridas crónicas o de difícil cicatrización9.
Algunos estudios describen los efectos de la heparina en la regulación de las proteínas de la MEC9.
CONCLUSIÓN
En 2008 se describió la técnica Roviralta para el abordaje de los hematomas subcutáneos que, en algunos casos clínicos publicados, ha reducido a menos de la mitad el tiempo de cicatrización frente al tratamiento
tradicional5.
La eficacia de la técnica Roviralta, se basa en que el uso de heparina de forma local tiene capacidad de estimular los neutrófilos, que degradan el hematoma y liberan factores de crecimiento. Además, pueden inhibir la acción de catepsina G y elastasa, responsables de la destrucción de la matriz extracelular. Por lo tanto, la heparina se posiciona como una molécula capaz de ayudar en el proceso de cicatrización7.
El potencial de actuación que posee la Técnica Roviralta precisa estudios con mayor rigor metodológico que profundicen en los tiempos de cicatrización y/o que apliquen la técnica en otro tipo de heridas hemorrágicas: laceraciones, avulsiones o flictenas hemorrágicas. La heparina parece estar asociada con una reparación rápida y eficaz de las células endoteliales, tiene propiedades antiinflamatorias y mejora la angiogénesis y la neovascularización 8,10.
Esta técnica puede ser una alternativa adecuada por el incremento de la calidad de vida del paciente, la disminución de la sobrecarga asistencial y la reducción de recursos materiales10.
BIBLIOGRAFÍA
- Roviralta Gómez S.Hematoma subcutáneo resolución con Heparina de bajo peso molecular (BPM) 0,4-0,6 mg.Enferm Dermatol ; [Internet] 2008 [Citado Agosto 2023 ];2(4):28-30 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4603346
- Álvarez Fernández M. Tema 22. Técnica Roviralta. En: Sociedad Científica Española de Formación Sanitaria, Asociación Sanitaria de Formación de la Región de Murcia [coordinadores]. II Tomo de lecciones en salud hospitalaria. Libro provisional. [Monografía online]. Murcia: Sociedad Científica Española de Formación Sanitaria, Asociación Sanitaria de Formación de la Región de Murcia; [Internet] 2018 [Citado Agosto 2023 ]; 316-27. Disponible en: https://vdocuments.pub/libro-electronico-provisional-ii-tomo-de-lecciones-en-cuidados-de-enfermeria.html?page=1
- Agustí A, Alemany C , Lalueza P , Bosch M. Heparinas de Bajo Peso Molecular. Butlletí d’informació terapèutica ; [Internet] 2009 [Citado Agosto 2023 ]; 21(8): 43-48. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Antonia-Agusti/publication/265284571_HEPARINAS_DE_BAJO_PESO_MOLECULAR/links/5591456708aed6ec4bf78f9b/HEPARINAS-DE-BAJO-PESO-MOLECULAR.pdf
- Jorge Vega S, Gonzalo Martínez R, Helmuth Goecke S.Heparinas de bajo peso molecular en pacientes con enfermedad renal crónica ¿Es seguro su uso?.Rev Med Chile; [Internet] 2010 [Citado Agosto 2023 ]; 138(4) : 487-495 Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872010000400015&lng=en&nrm=iso&tlng=en
- Molina Carrillo R. Abordaje de una laceración con hematoma a través de la Técnica Roviralta. Rev.enferm.vasc. ; [Internet] 2019 [Citado Agosto 2023 ]; 2(3) : 24-27. Disponible en: https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/37
- Chami G, Chami B, Hatley E, Dabis H. Simple technique for evacuation of traumatic subcutaneous haematomas under tension. BMC Emerg Med ; [Internet] 2005 [Citado Agosto 2023 ]; 5 (11) . Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1351199/
- Oremus M, Hanson M, Whitlock R, Young E, Gupta A, Dal Cin A, et al. The Uses of Heparin To Treat Burn Injury. Rev. Evid Rep Technol ;[Internet] 2006 [Citado Agosto 2023 ]; 148:158. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17764219/
- Serra R, Buffone G , Molinari V , Montemurro R , Perri P , Stillitano DM , Amato B , de Franciscis S . La heparina de bajo peso molecular mejora [Internet] 2013 [Citado Agosto 2023 ] ; 12 : 150 – 3 . Disponible en: la cicatrización de las úlceras venosas crónicas, especialmente en los ancianos . Int. Wound J;https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/iwj.12071
- Serra R, Buffone G , de Franciscis A , Mastrangelo D , Vitagliano T , Greco M , de Franciscis S . Injerto de piel seguido de terapia a largo plazo con heparina de bajo peso molecular en úlceras venosas crónicas de la pierna . Ann Vasc Surg; [Internet] 2012 [Citado Agosto 2023 ] ; 26 : 190 – 7 Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0890509611003517?via%3Dihub
- Filgueira Bello R , Viejo Fernández D , Crespo Lema L. Abordaje de un hematoma encapsulado a través de la técnica Roviralta.Enferm Dermatol; [Internet] 2022 [Citado Agosto 2023 ] ; 16(45). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474009
ANEXOS
Fuente: Roviralta Gómez S.Hematoma subcutáneo resolución con Heparina de bajo peso molecular (BPM) 0,4-0,6 mg.Enferm Dermatol ; [Internet] 2008 [Citado Agosto 2023 ];2(4):28-30