El árbol bronquial y sus variaciones anatómicas: el bronquio traqueal.

23 diciembre 2022

AUTORES

  1. Jorge Rodríguez Sanz. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  2. Ricardo Ignacio Gómez Miranda. Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  3. María Aguado Agudo. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
  4. Laura Martín Biel. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La anatomía humana presenta variaciones en todos los sistemas y aparatos, y el árbol bronquial a pesar de mantenerse relativamente estable puede experimentar del mismo modo variaciones en su conformación y características. Una particularmente curiosa es el bronquio traqueal o coloquialmente conocido como “bronquio de cerdo” puesto que en esta especie es particularmente frecuente. Esta variante puede ser asintomática y no dar problemas, pero también puede ser origen de neumonías recurrentes y problemas de intubación, por ello, es necesario conocerla.

 

PALABRAS CLAVE

Variación anatómica, enfermedades de la tráquea, neumología, broncoscopia.

 

ABSTRACT

Human anatomy presents variations in every system and structure and the bronchial tree is not an exception. The tracheal bronchus, known as “swine bronchus,” is a rare finding in humans, but normal in pigs. This variation can present as asymptomatic, but it can also lead to recurrent pneumonia and selective intubation. It is necessary to acknowledge this condition to act consequently if it appears.

 

KEY WORDS

Anatomic variation, tracheal diseases, pulmonary medicine, bronchoscopy.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

El caso que se presenta corresponde a una mujer en la sexta década de la vida, a la que se remitió para realizar un lavado broncoalveolar por la aparición de unos micronódulos en parénquima pulmonar. La paciente presenta un antecedente de lupus eritematoso sistémico y se encontraba asintomática desde el punto de vista respiratorio en el momento de la exploración.

Durante la revisión del caso previo al procedimiento se observó esta característica en los estudios de imagen (TAC), que se confirmó por broncoscopia. En el seguimiento posterior de la paciente, nunca ha experimentado síntomas respiratorios, infecciones ni sangrado a lo largo de toda su vida.

Las imágenes obtenidas (Figura 1), tanto por broncoscopia como gracias al departamento de radiología de nuestro hospital, son de una calidad y claridad excepcional.

 

DISCUSIÓN

Las anormalidades y variaciones anatómicas del árbol bronquial incluye diferentes grados de agenesia, ausencia o deformidad de anillos cartilaginosos o constricciones intrínsecas por estenosis o membranas. La división anormal del árbol bronquial ocurre antes del segundo mes de gestación1.

Es una condición considerada rara en la especie humana (entre un 0.001% y un 2%), y es predominante en hombres y en el lado derecho casi exclusivamente. El diagnóstico suele ser incidental, como fue en nuestro caso, pero puede ser origen de tos, dolor o hemoptisis entre otros1,2. Las técnicas diagnósticas varían desde broncoscopia rígida o flexible hasta pruebas de imagen, como fue nuestro caso. La aparición de un bronquio traqueal en la pared posterior de la tráquea debe hacernos sospechar una fístula esofagotraqueal2.

La retención de secreciones que ocasiona la especial conformación bronquial puede producir infecciones recurrentes y la disposición particular de su entrada puede provocar su colapso en una eventual intubación orotraqueal e incluso una intubación selectiva2.

Esta anomalía puede asociarse a otros problemas congénitos, especialmente al Síndrome de Down (2). En estudios de embriones se llegó a observar alteraciones del árbol bronquial hasta en un 5%. La diferencia entre dicha proporción y la real es que la asociación con anomalías congénitas provoca a menudo que los embarazos no lleguen a término de forma natural2,3.

En caso de que el paciente tenga una presentación clínica grave, el tratamiento definitivo es la lobectomía superior derecha2,3. Con el avance de la endoscopia respiratoria, si existe estenosis de la entrada supernumeraria pueden probarse otras técnicas menos invasivas como la dilatación con balón o el láser endobronquial.

 

CONCLUSIÓN

Al margen de lo curiosa que resulta esta variante de la normalidad, también es de relevancia clínica. Que el bronquio del lóbulo superior derecho se abra directamente a la tráquea puede condicionar neumonías de repetición y alteraciones del aclaramiento de secreciones, que pueden requerir en casos seleccionados de intervenciones quirúrgicas para solucionar el problema. Conocer los problemas que pueden subyacer de la condición nos hace más sensibles a sus posibles consecuencias.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barat M, Konrad OR. Tracheal Bronchus. Am J Otolaryngol. 1987;8:11–122.
  2. Doolittle AM, Mair EA. Tracheal bronchus: Classification, endoscopic analysis, and airway management. Otolaryngol Head Neck Surg. 2002;126(3):240–3.
  3. Mclaughlin FJ, Strieder DJ, Harris GBC, Vawter GP, Eraklis AJ. Tracheal bronchus: Association with morbidity in childhood respiratory. J Pediatr. 1985;106(5):751–5.

 

ANEXOS

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

Descripción generada automáticamente

Figura 1: En la imagen se observan, a la izquierda, dos reconstrucciones de TAC, una volumétrica (superior) y otra en plano coronal (inferior) en las que se observa con claridad en bronquio supernumerario que aboca a la tráquea. A la izquierda, en una imagen de broncoscopia de alta definición se observa la carina principal (asterisco) junto con la entrada al lóbulo superior derecho, que aboca directamente a la tráquea (flecha). La tráquea, por lo demás es estrictamente normal y no se encontraron otros hallazgos broncoscópicos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos