AUTORES
- Nuria Sánchez Ortueta. TCAE, Delegación de Gobierno, Planes de Empleo, Melilla.
- Laura Rubio Alcaide. TCAE, Clínica Teresa Sagrario, Melilla.
- Fátima Chaib Moh. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Margarita Laura Rodríguez Romaguera. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Silvia López Galindo. TCAE, Hospital Comarcal de Melilla.
- Cristina San Gil López. Enfermera Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
La enfermería debe realizar una evaluación integral y continua del paciente con el fin de detectar los signos que alertan sobre alteraciones en la estructura de la piel.
El factor común de estas lesiones será el reposo en cama, con lo que los tejidos del paciente se ven sometidos a una presión continua que puede provocar lesiones. La temprana y correcta diferenciación del paciente de riesgo será importante para poder prevenirlos y aplicar las medidas necesarias como el colchón antiescaras1.
PALABRAS CLAVE
Úlcera por presión, UPP, colchón antiescaras.
ABSTRACT
Nursing must carry out a comprehensive and continuous evaluation of the patient in order to detect the signs that alert about alterations in the structure of the skin.
The common factor of these injuries will be bed rest, with which the patient’s tissues are subjected to continuous pressure that can cause injuries. The early and correct differentiation of the patient at risk will be important to be able to prevent them and apply the necessary measures such as the anti-decubitus mattress1.
KEY WORDS
Pressure ulcer, UPP, anti-decubitus mattress.
INTRODUCCIÓN
La implementación de medidas y protocolos para la detección de paciente de riesgo mediante el uso de escalas y el establecimiento de unas medidas de prevención como higiene e hidratación, un estado nutricional adecuado, la protección de las zonas de riesgo y el uso de medidas de reducción de la presión como son los colchones antiescaras combinados con cambios posturales ha demostrado reducir la incidencia de estas úlceras por presión y por tanto una mejora de la morbimortalidad en los pacientes. Así como, conocer los tratamientos de estas heridas, una vez hayan aparecido; para combatirlas con la mayor evidencia disponible.
Las UPPs son lesiones que pueden desarrollarse en el paciente inmovilizado o encamado, debidas a una presión continúa generada entre dos planos duros, los huesos y un soporte de modo que el tejido tiende a ir sufriendo una necrosis derivada del aplastamiento capilar2,3.
OBJETIVO
Revisar las bases sobre las que se fundamenta y justifica el uso del colchón antiescaras, comprender su funcionamiento y beneficios, los diferentes tipos y el método de colocación de este.
METODOLOGÍA
Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido las siguientes bases de datos: Google académico, Scielo, Pubmed, Dialnet y Scienciedirect.
Entre los criterios de inclusión para la selección de los artículos analizados destacan; la limitación temporal para encontrar artículos actualizados por el inicio cercano del desarrollo de los dispositivos de medición continua, de idiomas y el acceso al texto completo.
DESARROLLO
La evaluación inicial del paciente se considera básica para poder establecer un plan de actuación concreto e integral en el momento de su ingreso, permitiendo al equipo de enfermería organizar su plan de actuación diario con el mismo1,2,3.
Para poder realizar una valoración graduada del que tienen los pacientes de aparición de UPP, emplearemos diferentes escalas como la Norton, Braden, Waterlow y EMINA.
El riesgo de desarrollo de UPP aumentará según el grado de inmovilidad y encamamiento del paciente, provocando un aumento en zonas de presión de manera continua que se podría solucionar estableciendo un protocolo de cambios posturales y colocando siempre que sea posible el colchón antiescaras. Un adecuado mantenimiento del aporte nutricional influirá también en el desarrollo de estas.3
Entre las medidas a tener en cuenta para la prevención de las lesiones en el paciente encamado estarán:
- Realizar los aseos con jabones que no irriten y utilizar ácidos grasos hiperoxigenados para hidratar la piel en las zonas de riesgo.
- Conservar la piel seca y emplear para ello empapadores, pañales, pasta lassar o soluciones poliméricas no irritantes para crear una película impermeable si fuera necesario.
- Ayudarnos de las sábanas de la cama para la movilización para evitar la fricción sobre la cama
- Asegurarnos de que el paciente está recibiendo un aporte nutricional e hídrico correcto.
- Utilizar medidas de reducción de presión en zonas de riesgo, valorando de forma continua la piel por si apareciera alguna señal de alarma.
- Emplear siempre que sea posible, colchones antiescaras junto con cambios posturales cada 4h.
Encontramos diferentes tipos de colchones antiescaras según las necesidades. Diferenciamos los de agua, aire y espuma1,4.
Los colchones antiescaras de aire funcionan con conductos que se inflan de aire de manera alternativa y gracias a la corriente eléctrica, evitando que se ejerza presión continua sobre una zona del cuerpo.
El colchón de agua es de plástico y contiene agua caliente en su interior. El cuerpo flota y se evitan el roce y la presión sobre la misma zona.
Los colchones de espuma tienen tres módulos de espuma que se dividen en bloques. Se colocan igualmente sobre un colchón corriente.
Los más recomendados, beneficiosos y con mejores resultados son los de aire. Los de aire son de cloruro de polivinilo (PVC). Poseen unas celdas que se inflan de forma intermitente y alternativo cada 2-5 minutos.4 Esta alternancia ayudará a que la presión se reparta sobre las distintas zonas del cuerpo evitando que sea constante sobre puntos fijos mejorando el riego sanguíneo.
Estos no suplen al colchón base, sino que se colocan sobre este y de cual saldrá un cableado que conecta a un compresor que dirigirá la entrada y salida de aire de las celdas.
Se pueden limpiar y mantener con agua y jabón, pero no con productos alcohólicos.
Ventajas1:
- Disminución notable de los puntos de presión.
- Mejora el riego sanguíneo y mejora la circulación para las lesiones ya existentes.
- Son cómodos, fáciles de colocar y permiten hacer cambios posturales.
Inconvenientes1:
- Uno de los inconvenientes más importantes a tener en cuenta es que los pacientes obesos pueden comprimir estas celdas de aire haciendo que el colchón pierda su función.
- Las sábanas tienen que ajustarse bien a los colchones para evitar su desplazamiento y posibles lesiones de fricción.
- Es necesario disponer siempre de una toma eléctrica funcionante para su empleo.
- Habrá que evitar cualquier tipo de contacto con materiales punzantes que puedan dañarlos.
CONCLUSIONES
El equipo de enfermería se encargará de realizar una evaluación inicial a todo paciente encamado y se emitirá un diagnóstico de riesgo de aparición de úlceras. La utilización de escalas como la Braden ayudarán en su clasificación y la valoración de la evolución del riesgo que en ocasiones puede aumentar según se desarrolle la patología principal. El uso de medidas como el colchón antiescaras o los cambios posturales se han demostrado eficaces en la prevención de las UPPs, siendo sencillo incluirlos en la rutina diaria con el paciente.1,2
Del mismo modo será importante saber detectar las señales que alerten de cambios en la estructura de la piel para poder iniciar un tratamiento temprano que impida aumentar su grado y recuperar la perfusión tisular en las zonas de presión.
BIBLIOGRAFÍA
- Colchones antiescaras. Zaragoza Arnau, Magda,Sánchez Zaplana, Isabel. ROL. Revista Española de Enfermería, 1986, vol. IX, num. 100, p. 134-137
- Diferenciación de las úlceras en pacientes encamados y con enfermedades crónicas. Influencia.de la humedad, fricción, cizalla y presión. Federico Palomar Llatas, Begoña Fornes Pujalte, Luis Arantón-Areosa, José María Rumbo Prieto. Enfermería Dermatológica, ISSN-e 2386-4818, ISSN 1888-3109, año 7, Nº. 18-19 (enero-agosto), 20137
- Prevención de las úlceras por presión en las unidades de críticos. María Blanca Duarte Alvero ; Silvia Delgado Deza; Izaskun Catalán Navarro; Lorena Joven Simón; Vanesa Hurtado Rubio ; Laura Marcos Blasco. Revista Sanitaria de Investigación, ISSN-e 2660-7085, Vol. 2, Nº. 8 (Edición Agosto), 2021
- https://solocamas.es/colchones-antiescaras-que-son-y-para-que-se-utilizan/