AUTORES
- Olga Millán Aznar. Enfermera especialista familiar y comunitaria. Centro de Salud Calanda.
- Arantxa Sales Buj. Enfermera. Centro de Salud Mas de las Matas.
- Laura Borau Isarre. Enfermera especialista familiar y comunitaria. Centro de Salud San Pablo
- María Ibáñez Torres. Enfermera especialista familiar y comunitaria. Centro de Salud Delicias Sur
- Elsa Morales Cuello. Enfermera. Centro de Salud Binéfar.
- Ana Pilar Ancho Morláns. Enfermera especialista pediatría. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
El cuidado a los pacientes con demencia representa un reto. Estos, suelen presentar altos niveles de síntomas de ansiedad, depresión y sobrecarga, y son motivos para ser considerados una población clínicamente vulnerable. Frecuentemente, los cuidadores no tienen la posibilidad de modificar el entorno que les produce la agresión, por lo tanto, deben poder controlar la respuesta frente al estímulo estresante y, de esta manera, tratar de evitar sus efectos perjudiciales. El desarrollo del mindfulness se describe como un posible recurso terapéutico, ya que mediante su práctica la persona aprende a observar y aceptar los pensamientos, las sensaciones y las emociones que experimenta sin hacer nada por tratar de modificarlos, cambiarlos o alterarlos, y de esta manera, se observa un aumento del bienestar de los cuidadores.
PALABRAS CLAVE
Atención plena, carga del cuidador, cuidador.
ABSTRACT
Caring for patients with dementia represents a challenge. These usually present high levels of symptoms of anxiety, depression and overload, and are reasons to be considered a clinically vulnerable population. Frequently, caregivers do not have the possibility of modifying the environment that produces the aggression, therefore, they must be able to control the response to the stressful stimulus and, in this way, try to avoid its harmful effects. The development of mindfulness is described as a possible therapeutic resource, since through its practice the person learns to observe and accept the thoughts, sensations and emotions that they experience without doing anything to try to modify, change or alter them, and in this way, an increase in the well-being of caregivers is observed.
KEY WORDS
Mindfulness, caregiver burden, caregiver.
INTRODUCCIÓN
Conforme aumenta la población de personas mayores en todo el mundo, también lo hace, de forma paralela y exponencial, el número de personas con demencia. Así, la Organización Mundial de la Salud pone de relieve que, en el año 2050, serán 150 millones de individuos los que padezcan esta enfermedad, llevando asociado un incremento de cuidadores informales. Esta población, generalmente conformada por familiares, se caracteriza por proporcionar atención no remunerada a una persona con algún tipo de dependencia física o psicológica1.
El cuidado a los pacientes con demencia representa un reto y se reconoce que los cuidadores tienen mayor riesgo de una salud física y mental deficiente. Estos, suelen presentar altos niveles de síntomas de ansiedad, depresión y sobrecarga, y son motivos para ser considerados una población clínicamente vulnerable1,2.
Aunque una de las maneras más eficaces de evitar el malestar psicológico es manteniéndose alejado de los factores que lo desencadenan, esto es posible sólo en muy limitadas circunstancias.
Por lo tanto, si no tenemos la posibilidad de modificar el entorno que nos produce la agresión, por lo menos debemos poder controlar la respuesta frente al estímulo estresante y, de esta manera, tratar de evitar sus efectos perjudiciales tanto a nivel físico como psicológico.
Diversos autores han apuntado a las técnicas meditativas que promueven el desarrollo de la conciencia plena o mindfulness, como un posible recurso terapéutico, ya que mediante su práctica la persona aprende a observar y aceptar los pensamientos, las sensaciones y las emociones que experimenta sin hacer nada por tratar de modificarlos, cambiarlos o alterarlos3.
OBJETIVOS
Describir los beneficios que tiene el mindfulness para cuidadores.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos: PubMed, Sciencedirect y Cochrane, además de hacer también búsqueda libre.
Los DeCS/ Mesh utilizados en la búsqueda en castellano fueron atención plena, carga del cuidador, cuidador; y en la búsqueda en inglés mindfulness, caregiver Burden, caregiver.
Entre los criterios de inclusión encontramos artículos en inglés o español que incluyeran las palabras clave y tuvieran acceso a texto completo.
Se han obtenido un total de 31 artículos, tras la revisión de los títulos se eliminaron 6 artículos duplicados. De los 25 artículos restantes, tras la lectura del resumen se eliminaron 16 de ellos, por no estar relacionados con el tema principal de la búsqueda, obteniéndose finalmente para la revisión un total de 9 artículos.
Resultados:
Según Franco C et al. Los análisis estadísticos realizados muestran una reducción significativa en los tres índices generales y en las diversas dimensiones del malestar psicológico, así como en la variable sobrecarga del cuidador en el grupo experimental en comparación con el grupo control al final de la intervención. Sin embargo, las mejoras encontradas en el grupo experimental fueron menores en la evaluación de seguimiento realizada a los cuatro meses de la intervención, con puntuaciones significativamente más altas que en el post-test en todas las dimensiones3.
Los autores Grandi F et al. indican que el programa “La reducción del estrés basada en la atención plena” permite a los cuidadores familiares de personas con demencia transitar con el malestar psicológico, favoreciendo una actitud receptiva, curiosa, sin juicios y con aceptación de la experiencia externa e interna, lo cual transforma la interpretación que los cuidadores asumen con respecto a su rol1.
Según Sánchez-Sánchez LC et al. La aplicación del protocolo “programa basado en mindfulness” puede aumentar el grado de satisfacción sexual, disminuir la disociación corporal, promover la salud mental y la autocompasión en las personas que tratan a personas vulnerables, lo que puede repercutir en una mayor calidad de acercamiento a las mismas4.
Otros autores como Liu Z et al. sugieren que la evidencia sobre la reducción del estrés basado en la atención plena (REBAP) en esta población tiene limitaciones significativas. La calidad de la evidencia según la evaluación con criterios GRADE realizada en esta revisión fue baja a muy baja.
La calidad de la evidencia se disminuyó principalmente debido al alto riesgo de sesgo de detección o de realización y a la imprecisión. En conclusión, es posible que la REBAP satisfaga algunas necesidades importantes de los cuidadores, pero se necesitan más estudios de alta calidad en este campo para confirmar su eficacia2.
El estudio de Calvete E. et al. relata que el mindfulness parece jugar un papel importante en el bienestar de los cuidadores, ya que se asocia con menos síntomas de ansiedad y depresión y una mejor calidad de vida5.
Erretegui C concluye que intervenciones como la utilización del Mindfulness, entre otras, que colaboran con la disminución de los niveles de estrés, ansiedad y sobrecarga de los cuidadores familiares de personas con Alzheimer como así también, se propone a los cuidadores informales como personas resilientes que pueden reconstruirse a partir de las situaciones adversas que se le presentan6.
Frutos Bachiller, S. describe que los datos también muestran que aquellas personas con altas habilidades Mindfulness tienen menor nivel de desgaste emocional, menor percepción de carga de trabajo y mayor satisfacción con la vida que aquellas personas con bajas habilidades Mindfulness7.
En el artículo de Sánchez MG de AP et al. comentan la importancia de la intervención basada en Mindfulness para cuidadores de ancianos con demencia para aliviar los síntomas de ansiedad y depresión8.
Además, Varea Paño M. et al. destacan que el receptor de los cuidados también se beneficia de los efectos de una intervención educativa en Mindfulness. El cuidador aumenta su capacidad de atención, asegurando menos errores en la prestación de cuidados y mejora la empatía, disminuye el estrés, la ansiedad, el miedo y la ira. Además, aumenta su propio conocimiento personal y emocional, reconociendo sus limitaciones, capacidades y habilidades, facilitando un aumento en la calidad de la relación entre ambos, cuidador y receptor, y un aumento en la calidad de los cuidados realizados9.
CONCLUSIONES
Actualmente, los índices de sobrecarga que sufren los familiares cuidadores son muy altos. La sociedad demanda el desarrollo de programas sociosanitarios de atención al cuidador, la disponibilidad de centros de día, la realización de programas de información y formación, las ayudas económicas y los programas de apoyo psicológico como un medio para prevenir o paliar el malestar que genera dicha problemática.
BIBLIOGRAFÍA
- Grandi F, Burgueño L, Irurtia MJ. Eficacia del programa de reducción del estrés basado en mindfulness para cuidadores familiares de personas con demencia. Revisión sistemática de estudios clínicos aleatorizados [Effectiveness of a mindfulness-based stress reduction program for family caregivers of people with dementia. Systematic review of randomized clinical trials]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2019 Mar-Apr;54(2):109-115. Spanish. doi: 10.1016/j.regg.2018.09.004 . Epub 2018 Nov 24. PMID: 30482461.
- Liu Z, Sun YY, Zhong BL. Mindfulness‐based stress reduction for family carers of people with dementia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018, Issue 8. Art. No.: CD012791. DOI: 10.1002/14651858.CD012791.pub2. Accedida el 26 de mayo de 2023.
- Franco C, Sola Mdel M, Justo E. Reducción del malestar psicológico y de la sobrecarga en familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer mediante la aplicación de un programa de entrenamiento en Mindfulness (conciencia plena) [Reducing psychological discomfort and overload in Alzheimer’s family caregivers through a mindfulness meditation program]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010 Sep-Oct;45(5):252-8. Spanish. doi: 10.1016/j.regg.2010.03.006. Epub 2010 Jun 11. PMID: 20541288.
- Sánchez-Sánchez LC, Valderrama Rodríguez MF. Mindfulness en la salud sexual y bienestar psicológico de profesionales y cuidadores/as de personas en riesgo de exclusión social. Rev Int Androl [Internet]. 2022;20(1):54–61. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1698031X21000418
- Calvete E, Franco MAR, Oñate L, Alonso MS-I, Bermejo-Toro L. Trait mindfulness, rumination, and well-being in family caregivers of people with acquired brain injury. Clin Salud [Internet]. 2021 [citado el 23 de junio de 2023];32(2):71–7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742021000200005
- Erretegui C. Acompañamiento psicológico a familiares cuidadores principales de adultos mayores con un diagnóstico de Alzheimer desde la Terapia de Aceptación y Compromiso y el Mindfulness. Universidad de Belgrano – Facultad de Humanidades – Licenciatura en Psicología; 2023.
- Bachiller F, De S. Habilidades Mindfulness y su relación con desgaste emocional, percepción de carga de trabajo y satisfacción con la vida, asociadas al rol de cuidador informal de personas con demencia. 2019.
- Sanchez MG de AP, Caparrol AJ de S, Martins G, Alves LC de S, Monteiro DQ, Gratão ACM. Intervenção baseada em mindfulness para cuidadores de idosos com demência. SMAD Rev Eletrônica Saúde Ment Álcool Drog (Ed em Port) [Internet]. 2020 [citado el 23 de junio de 2023];16(3):23–32. Disponible en: https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/11165
- Paño MV, de la Osa RB. Educación sanitaria en mindfulness a los cuidadores de mayores crónicos dependientes. Med Natur [Internet]. 2019 [citado el 23 de junio de 2023];13(2):78–90. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6985228