El papel de la enfermería en el manejo de la anafilaxia a través de la implementación de nuevas tecnologías. Una revisión sistemática

30 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Pablo Montserrat Echeto. Enfermero urgencias Hospital de Jaca.
  2. Marta Suarez Tarragüel.Enfermera Hospital de Jaca.
  3. Raquel Vicente Moreno. Enfermera en Residencia Romareda, IASS. Zaragoza.
  4. Rebeca de Torres Martínez. Enfermera en UCI pediátrica Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Natalia Abadías Khampliu. Enfermera urgencias Hospital de Jaca.

 

RESUMEN

La anafilaxia se define como una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica grave y potencialmente mortal, que puede ocurrir como respuesta a cualquier alérgeno. El aumento de los casos en la población infantil y la rapidez en su aparición, hacen de este problema una situación de extrema urgencia en su actuación. Por ello, la necesidad de adoptar soluciones adaptadas a los tiempos ha dado lugar a la creación de dispositivos electrónicos destinados al control de la anafilaxia de una manera más rápida y eficaz, haciendo hincapié en el vital papel de la enfermería para sensibilizar y formar a las personas susceptibles de padecer una reacción anafiláctica, como en el de los estudiantes de los centros educativos.

PALABRAS CLAVE

Anafilaxia, tratamiento de la anafilaxia, factores de riesgo, manejo de la anafilaxia y anafilaxia en pediatría.

ABSTRACT

Anaphylaxis is defined as a severe and potentially life-threatening generalized or systemic hypersensitivity reaction that can occur in response to any allergen. The increase in cases among the pediatric population and its rapid onset make this issue a situation of extreme urgency in terms of its management. Therefore, the need to adopt solutions adapted to the times has led to the creation of electronic devices intended for the control of anaphylaxis in a faster and more effective way, emphasizing the crucial role of nursing in raising awareness and providing education to individuals susceptible to experiencing an anaphylactic reaction, including students in educational centers.

KEY WORDS

Anaphylaxis, treatment of anaphylaxis, risk factors, management of anaphylaxis and anaphylaxis in pediatrics.

INTRODUCCIÓN

La anafilaxia se ha descrito por diversos autores como “una reacción de hipersensibilidad generalizada o sistémica grave y potencialmente mortal” o “reacción alérgica grave de inicio rápido que podría causar la muerte”1. A pesar de su amplio estudio, no se ha llegado a un consenso global acerca de su definición lo que, en diversas ocasiones, dificulta el análisis de su incidencia y/o prevalencia2.

En la actualidad, la incidencia de la anafilaxia en Europa se estima entre el 1,5 y 7,9 por cada 100.000 habitantes al año, pudiendo variar dichas cifras con relación a la edad, área geográfica y exposición3.

En España los últimos datos revelan una incidencia de 50 a 112 episodios por cada 100.000 habitantes al año1,10. La prevalencia se estima entre el 0,05% y el 2%, aunque en otras publicaciones algunos autores la establecen entre el 0,3% y el 5,1%.

En los niños la incidencia y prevalencia es distinta, puesto que podrían llegar a presentarse hasta tres veces por encima que la de los adultos.

En los últimos 10 años, se ha producido un incremento de los ingresos hospitalarios por anafilaxia de hasta siete veces, guardando relación directa con las reacciones alérgicas alimentarias1.

En general, en Europa el índice de letalidad por anafilaxia se mantiene bajo, presentándose en menos del 0,0001% en la población3.

Por lo contrario, la incidencia de shock anafiláctico varía entre 3,2 y 10 por cada 100.000 habitantes, de los cuales fallecen un 6,5%, notándose así la gran diferencia con respecto a la letalidad inmediata por anafilaxia1.

La aparición de una reacción anafiláctica puede producirse a los pocos minutos u horas, dependiendo principalmente del agente causal. Los desencadenantes más comunes se producen por reacciones alimentarias (como sucede con el huevo, la leche, los frutos secos, el marisco, etc.), reacciones a medicamentos (principalmente beta-lactámicos), reacciones ocasionadas por insectos (himenópteros), reacciones al látex y reacciones de carácter idiopático3.

Generalmente el órgano más comprometido ante una reacción anafiláctica es la piel (84%), dando lugar a enrojecimiento, picor, urticaria y angioedema. Posteriormente le siguen los síntomas cardiovasculares (72%) con presencia de hipotensión, palpitaciones, dolor torácico y pérdida de conocimiento. Todo ello podría dar lugar a un shock cardiovascular, complicación más grave de la reacción anafiláctica.

Los síntomas respiratorios (68%), representan la manifestación principal en pacientes pediátricos y adolescentes, con presencia de tos ronca, dificultad al tragar, disnea y broncoespasmo.

En menor medida también podrían aparecer síntomas gastrointestinales y otros síntomas, como cefalea, dolor retroesternal y convulsiones4.

Como consecuencia de estas manifestaciones se da paso a diversas variantes de diagnóstico diferencial, aunque en la mayoría de los casos, debido a la rapidez de los síntomas, se deberá proceder a un diagnóstico precoz y puramente clínico. Para ello existen criterios ampliamente aceptados para identificar, de una manera adecuada, posibles casos de anafilaxia y posterior administración del tratamiento correspondiente.

El protocolo actual llevado a cabo para el manejo de la sospecha clínica anafiláctica, establece varias líneas de tratamiento, las cuales dan lugar a dos procesos en cadena: En primer lugar, un tratamiento de primera línea basado en el reconocimiento de la gravedad, administración si procede la adrenalina intramuscular, y solicitud de ayuda. Posteriormente, como tratamiento de segunda línea, se establecen medidas adicionales como: retirada del agente causal, posición antishock (decúbito supino con piernas elevadas) y administración de tratamiento farmacológico adicional.

El fármaco de elección tal y como lo reconocen todas las guías clínicas de la anafilaxia, es la adrenalina por vía intramuscular, recomendándose una dosis única en adultos de 0,3-0,5 mg y otra dosis única de 0,01 a 0,3 ó 0,5 mg en lactantes o niños3.

Los pacientes con riesgo de padecer una reacción anafiláctica deberán llevar autoinyectores de adrenalina para poder utilizarlos en caso de urgencia. Dichos autoinyectores estarán prescritos en base a una serie de indicaciones1.

La European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI) indica que: “Sería beneficioso adoptar un abordaje armonizado que requeriría que los autoinyectores de adrenalina estuviesen disponibles en todos los espacios públicos de la UE”5.

 

OBJETIVO

Realizar una revisión sistemática sobre la anafilaxia y la importancia del papel de enfermería para prevención y manejo mediante la implementación de nuevas tecnologías.

METODOLOGÍA

El trabajo que se presenta, de tipo descriptivo, consta de una revisión sistemática basada en la evidencia científica existente actual acerca de la anafilaxia, el papel de enfermería y la implementación de nuevas tecnologías.

Para llevar a cabo esta revisión y la actualización del tema propuesto, se han utilizado las siguientes bases de datos como fuentes de información:

  • Sciencie Direct.
  • Pub Med.
  • Alcorce.
  • Scielo.
  • Dialnet.

 

Además, se han consultado otras fuentes de información como el buscador de google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y literatura científico-académica, como es Google Académico, así como páginas web oficiales como: “WorldAllergyOrganization” (Organización Mundial de la Alergia), “EuropeanAcademyofAllergy and ClinicalImmunology” (Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica), “Asociación Española de Pediatría”, “Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex”, “Sociedad Española de Inmunología Clínica” y “Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria”.

Para la selección de los artículos científicos a partir de las búsquedas bibliográficas realizadas, se establecieron una serie de criterios de inclusión y exclusión, que se detallan a continuación:

Criterios de inclusión:

  • Fecha comprendida entre los años 2009 y 2023.
  • Artículos publicados tanto en inglés como en español.
  • Artículos de publicación libre “Free full text” o que se pueda acceder a ellos a través de la biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
  • Artículos cuya información sea relevante para la consecución de los objetivos del presente trabajo.

 

Criterios de exclusión:

  • Artículos anteriores al año 2009, por considerarse desactualizados.
  • Artículos a los que no se pueda acceder al texto completo.

 

Para determinar las palabras clave se utilizó el thesaurus de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y el Medical Subject Headings (MeSH), obteniendo los términos de búsqueda que se detallan a continuación, tanto en español (es) como en inglés (in):

  • Anafilaxia (es) / Anaphylaxis (in).
  • Shock anafiláctico (es) / Anaphylactic shock (in).
  • Anafilaxia tratamiento (es) / Treatments Anaphylaxis (in).
  • Factor de riesgo (es) / Risk Factor (in).
  • Protocolo de anafilaxia (es) / Anaphylaxis Protocol (in).
  • Manejo de anafilaxia (es) / Anaphylaxis Management (in).
  • Guía anafilaxia (es) / Anaphylaxis guide (in).
  • Riesgo de peligro para la vida (es) / Risk Of Life-threatening (in).
  • Reacción alérgica a alimentos (es) /Allergic Reaction To Food (in).
  • Manejo actual anafilaxia (es) / Management of Current Anaphylaxis (in).
  • Anafilaxia pediatría (es) / Anaphylaxis Pediatrics (in).
  • Diagnóstico (es) / Diagnosis (in).

 

DESARROLLO

En Europa la alergia alimentaria se considera un serio problema de salud pública, pues se estima que afecta a más de 3 millones de jóvenes, y es la principal causa de anafilaxia en niños menores de 14 años6.

A pesar de que las reacciones anafilácticas son escasas en los centros educativos, se siguen produciendo fallecimientos por anafilaxia.

El problema radica en la unión de diferentes factores como son: que los profesionales de dichos centros carecen de formación suficiente con respecto a las reacciones anafilácticas, que a menudo se carece de la medicación de urgencia, que ésta no se sabe utilizar o administrar de forma correcta, o que, de hacerlo, tener miedo a confundirse durante el proceso7.

Por ello, la necesidad de plantear nuevas soluciones adaptadas a los tiempos ha hecho que empresas como la empresa española “Adan Medical Innovatión” haya creado dispositivos electrónicos destinados al control de la anafilaxia, para una mayor seguridad y comodidad en la administración de adrenalina.

De este modo han lanzado al mercado la “Box (publicspaces)”, una caja inteligente instalada en espacios públicos, similar a los desfibriladores semiautomáticos, en la cual, en caso de sospecha clínica anafiláctica, se introducen los síntomas que presenta la persona afectada, tanto si está o no está diagnosticada, a través de una pantalla digital. De confirmarse la reacción, la caja dispensa un autoinyector de adrenalina adecuado al peso del paciente, indicando cómo debe administrarse. A su vez, avisa a los servicios de emergencia de manera automática mediante geolocalización.

Estos dispositivos representan un avance significativamente importante con respecto al tratamiento, tanto de aquellos pacientes que ya han sido diagnosticados, como de aquellos que sufren una reacción por primera vez8.

La enfermería en centros escolares juega un papel vital en la prevención de reacciones anafilácticas. Los enfermeros educan sobre alergias, identifican riesgos y promueven planes de acción. Su rápida intervención y conocimiento de tratamientos como la adrenalina pueden salvar vidas, asegurando un entorno seguro para los estudiantes al reducir la posibilidad de reacciones graves y brindar asistencia inmediata en caso de emergencia. De este modo, para garantizar una respuesta efectiva ante posibles episodios de anafilaxia en estudiantes con alergias, la enfermera escolar, debe tener en cuenta ciertas medidas generales y específicas antes de la implementación de nuevas tecnologías. Estas son algunas de las consideraciones clave:

  1. Mantener la información actualizada: Es esencial mantener al día la historia clínica y los registros de enfermería del estudiante alérgico. Esto incluye números de contacto de la familia, diagnóstico alérgico, informes médicos actualizados, síntomas previos de anafilaxia y tratamiento prescrito.
  2. Plan de cuidados personalizado: Colaborar con la familia y el equipo de salud para desarrollar un plan de cuidados individualizado que aborde los desencadenantes de la anafilaxia, los síntomas y el tratamiento. Este plan debe señalar las áreas de autonomía del estudiante y las que requieren asistencia.
  3. Acceso a medicamentos cruciales: Mantenga la adrenalina en un lugar accesible y adecuado, verificando regularmente las fechas de vencimiento. Además, contar con otros medicamentos recetados por el alergólogo, como antihistamínicos, corticosteroides y broncodilatadores. Los padres son responsables de proporcionar estos medicamentos.
  4. Formación del personal: Capacitar al personal escolar en contacto con el estudiante alérgico, en particular a los profesores y, especialmente, al tutor. Esto incluye reconocer los signos principales de anafilaxia y los síntomas específicos del alumno para detectar los indicios tempranos.
  5. Instrucciones para actuaciones inmediatas: Establecer pautas claras para el personal que se encuentre presente en caso de una posible anafilaxia hasta que llegue la enfermera. También, tenga un plan de evacuación en caso de que sea necesario. La enfermera escolar debe colaborar con el tutor para educarlo sobre la enfermedad y entrenarlo en el uso del autoinyector de adrenalina.
  6. Educación a pacientes y cuidadores: Enseñar al estudiante ya quienes cuidan de él a reconocer los signos y síntomas de la anafilaxia, fomentando el uso del autoinyector cuando sea necesario, especialmente si no hay acceso inmediato a atención médica. Es crucial explicar cómo utilizar el dispositivo y cómo conservarlo.
  7. Desafíos con el uso de autoinyectores: Algunos problemas potenciales con el uso de autoinyectores de adrenalina incluyen no llevarlo siempre consigo, no reconocer los síntomas de anafilaxia, preferir antihistamínicos orales o sentir temor ante situaciones de emergencia.

 

Cuidados específicos en caso de shock anafiláctico:

  1. Retirada del alérgeno: Si es posible, eliminar el alérgeno responsable (alimento, medicamento, picadura).
  2. Valoración y anamnesis: Evaluar los síntomas cutáneos, respiratorios, digestivos, cardiovasculares y subjetivos (ansiedad, intranquilidad, hiperventilación).
  3. Exploración: Evaluar la vía aérea alta, tomar constantes vitales (frecuencia cardíaca, respiratoria, presión arterial y temperatura) y medir la saturación de oxígeno si es viable.
  4. Colocación: Ajustar la posición según la situación, como la posición Trendelenburg para hipotensión y mantener a los inconscientes con respiración espontánea en decúbito lateral.
  5. Medicación: La adrenalina es el tratamiento principal, administrada intramuscularmente a dosis específicas. También se pueden administrar otros medicamentos según el protocolo médico individualizado.
  6. Supervisión constante: Permanecer junto al alumno, controlar sus signos vitales y esperar la llegada de los servicios de emergencia9.

 

CONCLUSIONES

La comunidad escolar carece de conocimientos y formación respecto a las medidas de actuación que deben tomarse frente a una reacción anafiláctica producida en el colegio.

El profesional de enfermería como responsable de los cuidados en el ámbito escolar, puede asumir el liderazgo en cuanto a la formación de los profesionales presentes en los centros educativos.

La necesidad de un mayor control de las reacciones anafilácticas en niños ha dado lugar a la creación de nuevas tecnologías para la prevención y manejo de la anafilaxia en el medio escolar.

La implementación de dispositivos electrónicos destinados al control de la anafilaxia en los colegios, suponen una mayor seguridad y comodidad en cuanto a la administración de adrenalina vía intramuscular.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cardona V, Cabañes N, Chivato T, Guardía P, Fernández M, Freijó C, et al. Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA 2016 [Internet]. Barcelona: EsmonPublicudad S. A.; 2016 [citado el 24 de Ago2023]. Disponible en: http://www.respirar.org/images/galaxia_web_28-11-2016.pdf.
  2. Brown AFT. Current management of anaphylaxis. Manejo actual de la anafilaxia. Emergencias [Internet]. 2009 [citado el 24 de Ago 2023]; 21: 213-23. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/manejo_actual_anafilaxia_2009.pdf.
  3. Panesar SS, Javad S, de Silva D, Nwaru BI, Hickstein L, Muraro A, et al. The epidemiology of anaphylaxis in Europe: a systematic review. Allergy [Internet]. 2013 [citado el 24 de Ago 2023]; 68: 1353-61. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/all.12272
  4. Toche, P. Anafilaxia. Revista Médica Clínica los Condes [Internet]. 2011 [citado el 24 de Ago 23]; 22 (3): 265 – 9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864011704254.
  5. Restauración Colectiva [Internet]. Barcelona: Restauración colectiva; 2017 [citado el 24 de Ago 2023]. Vital en colectividades: ¿cómo administrar la adrenalina en caso de reacción alérgica? [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.restauracioncolectiva.com/n/imprescindible-en-colectividades-como-administrar-la-adrenalina-en-caso-de-reaccion-alergica
  6. Montserrat E. Desarrollo de técnicas analíticas para el estudio de las proteínas alergénicas arah1 y arah2 de cacahuete (arachishypogaea) y para su detección en alimentos [Tesis Doctoral]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza; 2015. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6026262/
  7. Muraro A, Clark A, Beyer K, Borrego LM, Borres M, Lødrup KC, et al. La atención al niño alérgico en la escuela: Grupo de Trabajo EAACI/GA2LEN sobre el niño alérgico en la escuela. Allergy [Internet]. 2010 [citado el 24 de Ago 2023]. Disponible en: http://www.seicap.es/documentos/archivos/47Z_allergymuraroschooltraduccion.pdf
  8. ADANMI: Adan Medical Innovation [Internet]. Barcelona: ADANMI; 2013 [citado el 24 de Ago 2023]. Box (publicspaces). Disponible en: http://www.adanmi.com/portfolio/we-save/
  9. Carmen R, Cristina Mª S, Esmeralda G, Patricia C. Guía de Actuación de Enfermería en Caso de Anafilaxia en Centros Educativos2016 [Internet]. Madrid: Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE)2016 [citado el 24 de Ago 2023]. Disponible en: https://www.amece.es/images/GUIA_ANAFILAXIA_AMECE.pdf.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos