Efectividad del entrenamiento sensorial auditivo familiar para mejorar resultados en pacientes en estado de coma.

19 agosto 2022

AUTORES

  1. María Castrillo Cutando. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. María Esperanza García Castro. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Carlota Estopañan Rodrigo. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Javier Fernández Miralbes. Enfermera hospitalización Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  5. Raquel del Portillo Val. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
  6. Alba Castilla Martin. Enfermera hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El coma es una condición médica grave, definida por la pérdida de conciencia y ausencia de respuesta a estímulos externos. El pronóstico del resultado se basa principalmente en un conjunto de información y observaciones clínicas. Cuando un paciente se encuentra en ese estado, es común que los seres queridos se pregunten si despertará, o si les escucha cuando le hablan.

 

PALABRAS CLAVE

Coma, estimulación auditiva, trastorno neurológico.

 

ABSTRACT

Being in a coma is a serious medical condition, defined as the loss of consciousness and absence of response to external stimuli. Prognosis is based mainly on a set of information and clinical observation. When a patient is in coma, is it common for his or her relatives to wonder whether the patient will wake up, or if he/she is able to listen to them when they are speaking.

 

KEY WORDS

Coma, auditory estimulation, neurological disorder.

 

INTRODUCCIÓN

Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS), el coma es un estado de inconsciencia profunda. Depende de la conciencia y de la vigilia, también llamada excitación, la cual se refiere al nivel de alerta1.

La excitación se relaciona con el tronco del encéfalo y el hipotálamo, mientras que la conciencia se ha relacionado con una red fronto-parietal. Según Sullivan et al y Morlet & Fisher, el coma en su fase aguda es una condición médica grave definida por la pérdida de conciencia y la ausencia de respuesta a estímulos externos. Es, por tanto, un trastorno de la conciencia que se produce tras haber sufrido un daño cerebral severo, principalmente un traumatismo craneoencefálico (TCE), entre otras posibles causas. Otros desencadenantes de este estado pueden ser enfermedades vasculares, metabólicas o infecciosas. Los pacientes en coma están, por lo tanto, inconscientes. No pueden “despertar”2,3,4.

Solamente en los Estados Unidos, más de 1.6 millones de estadounidenses sufren déficits persistentes relacionados con una lesión cerebral y 125.000 de estas personas permanecen discapacitadas permanentemente3.

Estos pacientes son dependientes en todos los aspectos de los cuidados de agentes externos, ya que no cuentan con los reflejos protectores del cuerpo. En otras palabras, la supervivencia del paciente durante esta etapa, es directamente dependiente de la calidad de la atención de enfermería.

Después del coma, algunos pacientes abren los ojos (recuperan la vigilia), parecen estar despiertos, pero no se comunican y permanecen inconscientes (no recuperan la conciencia). Es decir, alcanzan un estado vegetativo. Esta condición fue descrita por Jennett y Plum en 1972. Puede ser una fase transitoria, en la cual el paciente puede recuperar la plena conciencia, aunque algunos pueden sufrir discapacidades más graves que otros, o permanentes, de las que nunca se recuperan5.

El término de estado vegetativo fue renombrado a síndrome de vigilia insensible por Laureys et al en 2010 Se diferencia del estado mínimamente consciente en que en este último se tiene cierta conciencia de sí mismo5.

El pronóstico del resultado, se basa principalmente en un conjunto de información y observaciones clínicas, así como neuroimágenes, entre otros factores. Por ejemplo, la escala de coma de Glasgow permite medir el nivel de conciencia midiendo las respuestas verbales, visuales y motoras. Una puntuación final obtenida menor de 9 es indicativa de daño cerebral grave, por otra parte, una puntuación de 3 informa de un estado de coma profundo. Sin embargo, la aplicación de esta escala es subjetiva y no identifica con precisión pequeños cambios en la conciencia.

Por otra parte, dada la necesidad de conocer si el paciente percibe y procesa información sensorial, así como conversaciones, se diseñó el protocolo de entrenamiento sensorial auditivo familiar (FAST por sus siglas en inglés). En esta intervención, el paciente escucha un disco que contiene una grabación de una voz familiar, primero llamándolo por su nombre y después contando una historia de un evento memorable. El protocolo FAST es una intervención terapéutica segura y de bajo coste, la cual ha demostrado ser eficaz en los países en los que se ha llevado a cabo, ya que tras la estimulación auditiva de los pacientes en coma se han registrado cambios en los potenciales relacionados con eventos, los cuales son predictores del despertar del coma. Será, por lo tanto, esta intervención en la que se centrará este artículo, cuya finalidad es determinar su efectividad terapéutica3.

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la efectividad del entrenamiento sensorial auditivo familiar (FAST) en la mejora de la respuesta electrofisiológica y de los resultados de la valoración mediante dos escalas de coma en pacientes en estado de coma.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Valorar la respuesta electrofisiológica de los pacientes en estado de coma antes y después de haber sido sometidos al protocolo FAST mediante los potenciales MMN y P300.

 

METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica basada en la evidencia científica disponible acerca de los llamados cuidados invisibles que desarrolla el personal de enfermería, en unidades de hospitalización principalmente, con el fin de poder recopilar información sobre dicho tema.

La búsqueda de los artículos se realizó en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden, Dialnet y Scielo. También se utilizó el motor de búsqueda Google Académico.

Para encontrar los artículos que mejor respondieron a la búsqueda definida, se utilizaron palabras clave tanto en inglés como en español.

La estrategia de búsqueda se realizó con los operadores booleanos “AND” y “OR”, combinando así las diferentes palabras clave seleccionadas.

Finalmente se hizo un cribado según criterios de inclusión de tiempo, con un límite temporal de un máximo de quince años, y criterios de inclusión de texto incluyendo aquellos que permitían el acceso libre al texto completo. En cuanto al idioma se seleccionaron artículos en español e inglés.

 

RESULTADOS

Varios estudios han analizado los potenciales relacionados con eventos (ERP), es decir, cualquier respuesta electrofisiológica resultado de un estímulo sensorial, cognitivo o motriz en estos pacientes. Los más conocidos son el potencial P300, el potencial de disparidad Mismatch Negativity (MMN) y el Contingente de Variación Negativa (CVN). Todos ellos se obtienen a través de la realización de un electroencefalograma en el momento en que el paciente está recibiendo un estímulo. Además, proporcionan información objetiva sobre el estado funcional de la corteza del paciente sin requerir su participación activa y son factores predictivos de buen pronóstico y recuperación de la conciencia4,6-9.

En cuanto al P300, su aparición es más evidente en torno a los electrodos de la zona parietal. Además, en casos de trastornos neurológicos, su amplitud de onda se encuentra disminuida. Por su parte, el MMN, se genera a través de estímulos auditivos repetitivos, su presencia en la fase aguda del coma predice el despertar independientemente de la causa. En cuanto al CVN, se ha encontrado que en el área frontal es diferente y más pequeño que en las regiones parietales y centrales, lo cual refleja que es producto del procesamiento de información diferente en las distintas regiones cerebrales8-10.

Para pacientes que se encuentran en estado de coma, el protocolo FAST está significativamente relacionado una mejora significativa en los hallazgos neuroconductuales y un aumento de la respuesta neuronal a los estímulos vocales en las regiones del lenguaje.

Este hallazgo está respaldado por análisis clínicos descriptivos y cambios en la activación neuronal en respuesta a estímulos auditivos específicos. Resultados derivados de un ECA controlado con placebo, demuestran que la estimulación sensorial usando estímulos lingüísticos y vocales familiares proporcionados en incrementos de 10 minutos 4 veces al día está relacionada con una mejor excitación y conciencia. Los participantes en estudios que han demostrado ganancias neuroconductuales también han demostrado cambios en la activación neuronal que se asemejan a la activación neuronal de personas sanas 3,11,12.

 

CONCLUSIÓN

Las personas que permanecen en estado de coma y reciben FAST durante 4 semanas tienen ganancias más significativas clínicamente en comparación con un grupo que no recibe ninguna estimulación sensorial estructurada. Los resultados sugieren que la mejora de la excitación y la conciencia puede deberse a que el protocolo FAST prepara al cerebro para que responda mejor a los estímulos más destacados.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Coma Information Page [Internet]. [actualizada el 22 de abril de 2019; acceso 1 febrero 2022]. Disponible en: https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Coma-Information-Page
  2. Di Perri C, Thibaut A, Heine L, Soddu A, Demertzi A, Laureys S. Measuring consciousness in coma and related states. World Journal of Radiology [Internet] 2014 [acceso 1 febrero 2022]; 6(8):589-597. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4147439/
  3. Sullivan EG, Guernon A, Blablas B, Herrold AA, Pape TL. Familiar auditory sensory training in chronic traumatic brain injury: a case study. Disability and Rehabilitation Journal [Internet] 2017 [acceso 1 febrero 2022]; 40(8):945-951. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09638288.2016.1277403
  4. Morlet D, Fischer C. MMN and Novelty P3 in Coma and Other Altered States of Consciousness: A Review. Brain topography [Internet] 2013 [acceso 1 febrero 22]; 27(4):467-479. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5034015/
  5. Noirhomme Q, Soddu A, Lehembre R, Vanhaudenhuyse A, Boveroux P, Boly M, et al. Brain Connectivity in Pathological and Pharmacological Coma. Frontiers in Systems Neuroscience [Internet] 2010 Diciembre [acceso 1 ferbero 2022]; 4:160. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3010745/
  6. Wang X, Zhang H, Zhang X, Sun X, Zhang T. Assessing consciousness with auditory event-related potential during coma recovery: a case study. Neuroreport [Internet] 2015 enero [acceso 1 febrero 2022]; 26(2):50-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4280281/
  7. Luauté J, Fischer C, Adeleine P, Morlet D, Tell L, Boisson D. Late auditory and event-related potentials can be useful to predict good functional outcome after coma. Physical Medicine and Rehabilitation. [Internet] 2005 mayo [acceso 1 febrero 2022]; 86(5):917-923. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0003999304013942
  8. Ran L, Wei-qun S, Ju-bao D, Su H, Gui-xiang S. Conecting the P300 to the diagnosis and prognosis of unconscious patients. Neural Regeneration Research. [Internet] 2015 febrero [acceso 1 febrero 2022]; 10(3):473-480. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4396113/
  9. García Gurtubay I. Potenciales evocados cognitivos. Utilidad de la mismatch negativity. Anales del Sistema Sanitario de Navarra [Internet] 2009 [acceso 5 febrero 2022]; 32(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272009000600005
  10. Muñoz Gamboa C, Jiménez Cruz J. Potenciales evocados y cognición. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. [Internet] 2008 Jun [acceso 5 febrero 2022]; 19(3):57-63. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=18186
  11. Bender Pape TL, Livengood SL, Kletzel SL, Blabas B, Guernon A, Bhaumik DK, et al. Neural connectivity changes facilitated by familiar auditory sensory training in disordered consciousness: A TBI pilot study. Front Neurol [Internet] 2020 [acceso 10 febrero 2022]; 11:1027. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7578344/
  12. 12. Pape TL-B, Rosenow JM, Steiner M, Parrish T, Guernon A, Harton B, et al. Placebo-controlled trial of Familiar Auditory Sensory Training for acute severe traumatic brain injury: A preliminary report. Neurorehabil Neural Repair [Internet] 2015 [acceso 10 febrero]; 29(6):537–47. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25613986/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos