AUTORES
- Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
- Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización CASAR Bajo Cinca.
- Carmen Navascues Cajal. Enfermera CS Tarazona.
- Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covian.
- Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera CS Miralbueno.
- Sheila Pola Sáez. Enfermera CS. Tauste.
RESUMEN
El presente artículo explora el papel crucial que desempeña la enfermería en la detección y manejo de la depresión en adultos mayores. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura científica actual, se subraya la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de la depresión en esta población. También se exploran las estrategias y herramientas eficaces para la detección y el manejo de la depresión por parte del personal de enfermería1.
PALABRAS CLAVE
Papel, enfermería, detección, manejo, depresión, adultos mayores.
ABSTRACT
This article explores the crucial role that nursing plays in the detection and management of depression in older adults. From an exhaustive review of the current scientific literature, the importance of early detection and proper management of depression in this population is highlighted. Effective strategies and tools for the detection and management of depression by nursing staff are also explored1.
KEY WORDS
Role, nursing, detection, management, depression, older adults.
DESARROLLO DEL TEMA
Para realizar este artículo se hizo una búsqueda de la literatura en varias bases de datos académicas, incluyendo Scielo, PubMed y Web of Science. Se incluyeron estudios utilizando términos de búsqueda relacionados con la enfermería, la detección y el manejo de la depresión, y los adultos mayore.
La depresión es una enfermedad mental común que afecta significativamente la calidad de vida de las personas mayores, aumenta el riesgo de morbilidad y mortalidad y empeora el pronóstico de enfermedades concurrentes. Sin embargo, a pesar de su prevalencia, la depresión en las personas mayores a menudo no se reconoce ni se trata adecuadamente. En este contexto, el personal de enfermería tiene un papel crucial en la detección temprana y el manejo efectivo de la depresión en adultos mayores1.
Factores1-2:
Existen varias razones por las cuales la depresión puede pasar desapercibida en los adultos mayores. Los síntomas pueden confundirse con los del envejecimiento normal o con los de enfermedades físicas coexistentes. Además, los adultos mayores pueden ser reacios a hablar sobre sus sentimientos de tristeza o desesperanza debido al estigma asociado con las enfermedades mentales. Por lo tanto, es esencial que las enfermeras estén atentas a los signos de depresión en sus pacientes y utilicen herramientas de detección validadas para identificar aquellos en riesgo.
Herramientas de deteccion1,2:
Existen varias herramientas de detección eficaces para la depresión en adultos mayores que pueden ser utilizadas por las enfermeras. Entre estas se incluyen la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y la Escala de Depresión del Centro para Estudios Epidemiológicos (CES-D). Estas herramientas contienen una serie de preguntas diseñadas para identificar los síntomas de la depresión, y han demostrado ser eficaces en la identificación de la depresión en adultos mayores. Sin embargo, aunque estas herramientas pueden ser útiles para identificar a aquellos en riesgo, la detección es sólo el primer paso en el manejo de la depresión.
El manejo de la depresión en adultos mayores es un proceso complejo que requiere un enfoque integral y multifacético. El personal de enfermería puede desempeñar un papel vital en este proceso en varios niveles.
Beneficios de la actividad fisica2,3:
El tratamiento de la depresión en personas mayores también implica la implementación de programas de intervención multidisciplinarios. Un ejemplo de ello es la práctica de actividad física moderada, la cual está asociada con el bienestar y una vida saludable. Los beneficios de la actividad física en los mayores pueden clasificarse en fisiológicos, como la mejora de los sistemas cardiovascular, respiratorio, músculo-esquelético y locomotor, así como en beneficios psicológicos.
Varios estudios han demostrado las ventajas de la actividad física en las personas mayores. Por ejemplo, se encontró que los ancianos institucionalizados que eran más sedentarios tenían una mayor prevalencia de depresión en comparación con aquellos que realizaban actividad física moderada o en grupo.
Por lo tanto, a lo largo del proceso de envejecimiento, la movilidad física se presenta como un buen tratamiento complementario para abordar problemas físicos y trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.
Los beneficios de la actividad física en las personas mayores, según diversos estudios, incluyen la reducción de problemas osteomioarticulares, mejoría en la higiene del sueño al combatir el insomnio, mejora en la calidad de vida al fortalecer el cuerpo en general y aumentar la seguridad frente a caídas y trastornos del equilibrio, así como aumento de la fuerza y capacidad para realizar actividades.
Además, la actividad física mejora la circulación y los niveles de colesterol, lo que ayuda a prevenir eventos coronarios, así como a evitar el estreñimiento y mejorar el índice de masa corporal.
A nivel psicológico, la actividad física reduce el estrés, facilita la relajación y mejora la autoestima y la función cognitiva. También contribuye a mejorar el estado de ánimo, ofreciendo distracción y evitando el aislamiento social mediante actividades en grupo.
Intervención de enfermeria2,3,4:
Primero, las enfermeras pueden proporcionar educación y apoyo a los pacientes y a sus familias. Esto puede incluir la enseñanza de técnicas de autogestión, la provisión de información sobre la depresión y sus tratamientos, y el apoyo emocional.
Además, las enfermeras pueden coordinar el cuidado entre los diferentes proveedores de servicios de salud. Esto puede implicar la comunicación con los médicos sobre los resultados de las evaluaciones de depresión, la coordinación de las citas y los cuidados, y la garantía de que los pacientes estén recibiendo el tratamiento adecuado.
Las enfermeras también pueden desempeñar un papel en el manejo directo de los síntomas de la depresión. Esto puede incluir el apoyo a los pacientes en la gestión de sus medicamentos, el seguimiento de los efectos secundarios y la efectividad de los tratamientos, y la provisión de intervenciones no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual.
Las intervenciones no farmacológicas son un componente esencial del manejo de la depresión en adultos mayores. La actividad física regular, una dieta saludable, el sueño adecuado, y la participación en actividades sociales y de ocio pueden todos jugar.
CONCLUSIÓN
El personal de enfermería tiene un papel esencial en la detección y manejo de la depresión en adultos mayores. Mediante el uso de herramientas de detección eficaces y el manejo holístico de la depresión, las enfermeras pueden mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y reducir el impacto de la depresión en esta población. Se necesita más investigación para optimizar las estrategias de detección y manejo de la depresión por parte de las enfermeras en diferentes contextos de atención.
BIBLIOGRAFÍA
- Calderón M., D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Medica Herediana : Órgano Oficial de la Facultad de Medicina “Alberto Hurtado”, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú, 29(3), 182. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408
- Cuevas-Cancino, J. J., & Moreno-Pérez, N. E. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería universitaria, 14(3), 207–218. https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003
- Gómez Conte, R., & Cases Jordán, C. (2020). Plan de cuidados para ancianos con depresión: a propósito de un caso. Ene, 14(3), e14313. https://doi.org/10.4321/s1988-348×2020000300013
- Mostacero Morcillo, E., & Martínez Martín, M. L. (2019). Rol de la enfermera en el envejecimiento activo y saludable. Revisión narrativa. Gerokomos, 30(4), 181–189. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2019000400181