El papel de la enfermería en la prevención de las caídas.

9 febrero 2023

AUTORES

  1. Patricia Lasa García. Graduada en Enfermería en la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  2. Laura Lario Quilez. Graduada en Enfermería en la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sheila Mora Francia. Graduada en Enfermería en la Universidad de Sevilla. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  4. Marta Mingotes Gallego. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.
  5. Luis Manuel Gimeno Beltrán. Graduado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Enfermero en el Servicio Aragonés de Salud.
  6. Carlota Melero Quilez. Graduada en Enfermería en la Universidad Católica de Valencia. Enfermera en el Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Las caídas son una de las patologías más prevalentes de los ancianos. Se definen como el acontecimiento que hace que la persona caiga al suelo en contra de su voluntad. Los pacientes que las presentan tienen un gran riesgo de incapacidad funcional y de institucionalización. Existen cambios en el envejecimiento y factores que predisponen las caídas. Para disminuir la aparición de las mismas es imprescindible el papel de la enfermería en la prevención de las caídas. Según el estado de la enfermedad se pueden distinguir 3 niveles de prevención y medidas preventivas correspondientes a cada nivel.

 

PALABRAS CLAVE

Caídas, prevención, ancianos, enfermería.

 

ABSTRACT

Falls are one of the most prevalent pathologies of the elderly. They are defined as the event that causes the person to fall to the ground against their will. Patients who present them are at high risk of functional disability and institutionalization. There are changes in aging and factors that predispose to falls. To reduce the appearance of them, the role of nursing in the prevention of falls is essential. Depending on the state of the disease, 3 levels of prevention and preventive measures corresponding to each level can be distinguished.

 

KEY WORDS

Falls, prevention, elderly and nursing.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Al conjunto de cuadros originados por la conjunción de una serie de enfermedades de alta prevalencia en los ancianos y causante de la aparición de incapacidad funcional y social se le conoce como síndrome geriátrico. Las caídas constituyen uno de los principales síndromes geriátricos. Las caídas son una patología prevalente y el problema más común que amenaza la independencia de los ancianos. Se definen como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a una persona al suelo en contra de su voluntad. Se producen como resultado de la acumulación de debilidades múltiples y específicas principalmente cuando existe deterioro en varias áreas. Se consideran un factor de fragilidad, es decir, los pacientes que las presentan tienen un mayor riesgo de incapacidad funcional, institucionalización, incremento de uso de servicios médicos y fallecimiento1.

 

Cambios en relación con el envejecimiento normal que predisponen a que las caídas sean tan frecuentes en el anciano:

  • Cambios en la marcha, reducción del control muscular y aparición de rigidez muscular.
  • Disminución de la agudeza visual y auditiva.
  • Alteración de los reflejos posturales.
  • Deformidad en cuña de las vértebras, presentando cifosis dorsal.

Causas intrínsecas:

  • Presencia de determinadas patologías (EPOC, depresión, artritis, infecciones agudas, etc.).
  • Alteración de la marcha, movilidad y equilibrio.
  • Alteraciones visuales y auditivas.
  • Desorientación y SCA.
  • El más importante: antecedentes de caídas previas.
  • La edad, sexo femenino, vivir solo, psicofármacos y la polifarmacia.

Causas extrínsecas:

  • Influye la actividad, el ambiente en el centro asistencial y cuando existan salidas a lugares públicos.
  • Miedo a caerse.
  • Carencias nutricionales.
  • Problemas en los pies.

Factores de mal pronóstico que incrementan la mortalidad:

  • Edad muy avanzada.
  • Permanencia en el suelo durante un tiempo prolongado.
  • Sexo femenino.
  • Polifarmacia.
  • Pluripatología.

Consecuencias de las caídas:

  • Se asocian a una mayor morbilidad y mortalidad.
  • A nivel físico: las más inmediatas son las fracturas. Las consecuencias de permanecer en suelo un tiempo prolongado como la hipotermia, deshidratación, rabdomiolisis, infección y la inmovilización.
  • A nivel psicológico: la más importante es el síndrome de Kennedy o síndrome post caída. Se caracteriza por el miedo a caerse, que a su vez produce restricción de la movilidad (dependencia) que lleva al aislamiento, soledad y a la incomunicación2.

Prevención de las caídas:

Se define como toda actitud, recomendación o intervención que disminuye la intervención de las enfermedades.

Según el estado de la enfermedad se pueden distinguir 3 niveles de prevención descritos por la OMS. Prevención primaria, secundaria y terciaria3.

 

Prevención Primaria:

Son actuaciones para disminuir la incidencia de una enfermedad. Actúa en la fase prepatológica, es decir, en individuos sanos. Se centra en incidir en los factores de riesgo en personas sanas. Más de la mitad de las caídas se producen en el domicilio o residencias.

Medidas preventivas a nivel primario:

    • Dietas ricas en calcio y vit D.
    • Ejercicio que ayude a mantener la fuerza, flexibilidad y energía.
    • Tratamiento de los deterioros neuromusculares y sensoriales (ejemplo: gafas actualizadas).
    • Evitar sobrepeso
    • Utilización conservadora de fármacos que produzcan somnolencia o vértigos, así como medicamentos cardiovasculares (vasodilatadores, diuréticos).
    • Enseñar al residente a reconocer riesgos.
    • Utilizar dispositivos de seguridad.
  1. Barandillas laterales en cama.
  2. Cinturones de seguridad en residentes en sedestación.
  • Medidas de apoyo, andadores, bastones.
  • Calzado adecuado: Se revisará mensualmente observando que no exista deterioro de este en su parte interna así como el desgaste de la suela, tacón y que el calzado se ajuste bien al paciente siendo este de su número.
  • Se revisará mensualmente los pies observando en las plantas posibles zonas hiperquerostáticas que obliguen al usuario a deambular en una posición antiálgica, puesto que estas posiciones provocan inestabilidades durante la marcha.
  • Colocar asideros en baños, pasillos y escaleras.
  • Señalizar el aseo para aquellas pacientes con deterioro cognitivo y ubicarlas en una habitación lo más próxima al baño para evitar la incontinencia asociada a la discapacidad.
  • Valorar poner váter portátil al lado de su cama a aquellas pacientes con incontinencia asociada a la discapacidad.
  • Evitar suelos resbaladizos.
  • Buena iluminación.
  • Entorno ordenado.
  • No dejar nunca solo al residente en transferencias, baños o movilizaciones.
  • Prestar especial atención aquellos pacientes que acaban de ingresar en el centro, así como aquellos que presenten demencia.

 

Prevención Secundaria:

Son actuaciones destinadas a disminuir la prevalencia de una enfermedad, reduciendo la evolución y la duración de la enfermedad. Actúa en la fase patogénica presintomática ya sean individuos enfermos que no tengan síntomas. Se centra en el diagnóstico y tratamiento precoz.

Medidas preventivas a nivel secundario:

  • La valoración del riesgo de caídas es imprescindible para la evaluación de caídas. Para ello se realizarán test para valorar los trastornos de la marcha y del equilibrio como: Tinetti, Dowton, Tromp, el Test get up and go y para la valoración del equilibrio puede llevarse a cabo con la prueba de Romberg, el alcance funcional o el tiempo de apoyo unipodal.
  • Escalas de valoración de la situación funcional, cognitiva y social.
  • Determinación de la PA en decúbito para valorar la hipotensión ortostática.
  • Exámenes para valorar la agudeza visual y auditiva.
  • ITB para valorar la circulación arterial de EEII.

 

Prevención Terciaria:

Son actuaciones cuyo objetivo es la disminución de las secuelas y las complicaciones. Actúan en la fase patogénica sintomática. Se centra en la lucha contra los factores de riesgo en enfermos y la rehabilitación. Las medidas a aplicar son las ya nombradas en la prevención primaria en individuos que en esta ocasión ya han sufrido la patología.

Medidas preventivas a nivel terciario:

  • Rehabilitación de la marcha y del equilibrio.
  • Educación sobre la forma de levantarse tras una caída, en general se recomienda girar el cuerpo hasta ponerse en decúbito prono, apoyar las rodillas con la intención de ponerse en posición de gateo y levantarse apoyándose con un objeto cercano.
  • Reeducación progresiva de la marcha.
  • Incluir el uso de dispositivos de seguridad, barandillas, cinturones, medios de apoyo: andadores, muletas, sillas de ruedas.
  • Programa de Inmovilismo.
  • Programa de Gimnasia de mantenimiento.
  • Y por último tratar mediante psicoterapia al enfermo con síndrome de post caída.

 

CONCLUSIÓN

Para evitar una de las patologías más prevalentes como son las caídas, es necesario conocer los factores de riesgo y asociarlos a unas buenas medidas preventivas en los distintos niveles de prevención para poder evitarlas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Urrútia G, Bonfill X. Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin (Barc). 2010;135(11):507-11.
  2. Landi F, Cesari M, Calvani R, Cherubini A, Di Bari M, Bejuit R, et al. The “Sarcopenia and Physical fRailty IN older people: multi-componenT Treatment strategies” (SPRINTT) randomized controlled trial: design and methods. Aging Clin Exp Res. 2017;29(1):89-100.
  3. Mat S, Tan MP, Kamaruzzaman SB, Ng CT. Physical therapies for improving balance and reducing falls risk in osteoarthritis of the knee: a systematic review. Age Ageing. 2015;44(1):16-24.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos