A propósito de un caso. Plan de cuidados de enfermería a paciente con quemaduras por neuropatía diabética.

10 noviembre 2023

AUTORES

  1. Laura Pérez Adell. Enfermera en Atención Primaria en Centro de Salud Híjar.
  2. Pilar Asion Polo. Enfermera en Atención Continua en Atención Primaria en Sector Alcañiz.
  3. Guillermo Giménez Baringo. Enfermero en Hospital Nuestra Señora de Gracia.
  4. Daniel Villanueva Sola. Enfermero en Oncología en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La neuropatía diabética es la complicación más frecuente en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus y la principal causa entre ellos de lesiones y amputación.

Se trata de una patología que afecta a las fibras motoras, sensitivas y autonómicas del sistema nervioso periférico de forma distal en las extremidades inferiores del paciente. Esta situación produce que pasen desapercibidas las sensaciones térmicas, vibratorias, propioceptivas y algésicas, por una pérdida del reflejo doloroso.

Se diagnostica mediante anamnesis y exploración física, cabe resaltar el uso del monofilamento de semmes-weinstein1.

 

PALABRAS CLAVE

Quemaduras, neuropatías diabéticas, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

Diabetic neuropathy is the most frequent complication in patients diagnosed with Diabetes Mellitus and the main cause of injuries and amputation among them.

It is a pathology that affects the motor, sensory and autonomic fibers of the peripheral nervous system distally in the lower extremities of the patient. This situation causes the thermal, vibratory, proprioceptive and algesic sensitivity to go unnoticed, due to a loss of the pain reflex.

It is diagnosed through anamnesis and physical examination; it is worth noting the use of the Semmes-Weinstein monofilament1.

 

KEY WORDS

Burns, diabetic neuropathies, NANDA, NIC, NOC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente acude a urgencias por quemadura realizada ayer por la tarde al introducir los pies en agua caliente. Refiere que al sacar los pies del agua ya observó que se le desprendía la piel, pero al no sentir ningún dolor decidió no acudir a servicios de urgencias en el momento y esperar a ver la evolución. Acude hoy por empeoramiento considerable, abundante exudado de las lesiones, piel enrojecida. Continua sin dolor. Afebril.

  • Antecedentes médicos: mastoiditis, diabetes mellitus, HTA, hiperuricemia y dislipemia.
  • Medicación actual: Atorvastatina 20 mg (1 c/24h), Metformina/empagliflozina 1000 mg/12,5 mg (1 c/12h), Semaglutida 7 mg (1 c/24h), Alopurinol (1 c/24h).
  • Alergias: omeprazol, diclofenaco y metamizol.
  • Hábitos tóxicos: fumador (30 cigarros al día), bebedor habitual.

 

Exploración:

Constantes vitales:

  • Tensión arterial: 145/85 mmHg.
  • Frecuencia cardiaca: 85 lpm.
  • Saturación de O2: 98%.
  • Frecuencia respiratoria: 18 rpm.
  • Temperatura (axilar): 36,8ªC.

 

El paciente se encuentra consciente y orientado en el momento de la exploración, se muestra colaborador, se aprecia nerviosismo y preocupación por las lesiones.

Se observa pérdida casi total de la dermis en ambos pies, quedando expuesta la epidermis. 6% de la superficie corporal quemada según la regla de los nueve de Wallace.

Eritema en calcetín, pulsos pedios y tibiales palpables, abundante exudado seroso en ambos pies.

 

Tratamiento recibido en urgencias:

Se decide realizar cura con suero fisiológico, crema con sulfadiazina de plata, tul impregnado, compresas y vendaje.

Posteriormente, se deriva al paciente al servicio de urgencias hospitalarias para que pueda ser evaluado por la unidad de quemados y realizar las pruebas complementarias pertinentes.

 

NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON

Necesidad de respirar normalmente:

Durante la exploración el paciente presenta una frecuencia respiratoria de 18 rpm y una saturación de O2 de 98%. Eupneico.

Necesidad de comer y beber adecuadamente.

Paciente con malos hábitos alimentarios, sigue una dieta desequilibrada, comidas a deshora y desordenadas. Consumidor habitual de alcohol, confiesa beber solo dos vasos de agua al día.

  1. Peso:105 kg.
  2. Talla:175cm.
  3. IMC:34,3 (obesidad grado I).
  4. Perímetro abdominal: 130cm.
  5. Índice cintura-altura: 0,74 (obesidad mórbida).

Necesidad de eliminar normalmente.

Paciente continente, no presenta problemas para la eliminación.

Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.

Paciente independiente y autónomo para la ABVD.

Necesidad de dormir y descansar.

Paciente con dificultad para dormir, sueño no reparador.

Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

Paciente independiente para vestirse y desvestirse.

Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Paciente con temperatura de 36,8 ºC en el momento de la exploración. Afebril. Ropa adecuada para la temperatura y época del año.

Necesidad de mantener la higiene corporal e integridad de la piel.

Paciente independiente y autónomo para la higiene diaria.

Necesidad de evitar peligros ambientales.

Paciente presenta heridas recurrentes debido a la insensibilidad frente al dolor.

Necesidad de comunicarse.

Paciente consciente y orientado en tiempo y espacio. Se muestra colaborador durante la exploración.

Necesidad de practicar sus creencias.

No valorable.

Necesidad de trabajar y sentirse realizado.

Paciente actualmente en paro, hasta ese momento peón de fábrica.

Necesidad de participar en actividades recreativas.

No valorable.

Necesidad de aprendizaje.

Paciente se muestra interesado en el manejo de la lesión.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)

[00046] Deterioro de la integridad cutánea r/c quemaduras m/p alteración de la superficie corporal.

Resultados (NOC):

  • 1106 Curación de quemaduras.
    • 110606 Dolor.
    • 110607 Infección.
    • 110611 Edema en la zona de la quemadura.

 

Intervenciones (NIC):

  • 3661 Cuidados de las heridas: quemaduras
    • Controlar los niveles de consciencia del paciente con quemaduras graves.
    • Evaluar las lesiones del paciente teniendo en cuenta la profundidad, extensión, localización, dolor, causa, exudación, granulación, tejido necrótico, epitelización y signos de infección.
    • Cambiar los vendajes realizando medidas de confort previas.
    • Realizar una técnica aséptica y con campo esteril durante las curas.
    • Control adecuado del dolor del paciente haciendo uso de medidas farmacológicas y no farmacológicas.
    • Hacer uso de medidas de aislamiento físico cuando sea necesario para prevenir la infección de las lesiones del paciente.

 

[00153] Riesgo de baja autoestima situacional r/c alteración de la imagen corporal y deterioro funcional.

Resultados (NOC):

  • 1205 Autoestima.
  • 1302 Superación de problemas.

 

Intervenciones (NIC):

  • 5400 Potenciación de la autoestima:
    • Observar las frases del paciente sobre su propia valía y percepción de su cuerpo.
    • Determinar la confianza del paciente en sus propias decisiones.
    • Facilitar al paciente experiencias que aumenten su autonomía.
    • Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una mayor autoestima.
    • Favorecer la creación de un ambiente y la realización de actividades que aumenten la autoestima.
    • Observar los niveles de autoestima2,3,4.

 

CONCLUSIONES

El paciente fue evaluado por la unidad de quemados del hospital, el agente causal de la quemadura fue la neuropatía diabética que impidió que notará que se estaba quemando los pies.

Se continuó realizando curas diarias al paciente en su centro de salud hasta que las lesiones epitelización por completo cuatro meses después.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Botas Velasco M, Cervell Rodríguez D, Rodríguez Montalbán AI, Vicente Jiménez S, Fernández de Valderrama Martínez I. Actualización en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neuropatía diabética periférica. Angiología [Internet]. 2017 [citado el 17 de marzo de 2023];69(3):174–81. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-actualizacion-el-diagnostico-tratamiento-prevencion-S0003317016300967
  2. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. 2018-2020. Elsevier. Madrid; junio de 2019.
  3. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.
  4. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7ª edición. Elsevier. Madrid; 2018.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos