El papel de la IL-6 en la respuesta inmunitaria.

16 mayo 2021

AUTORES

  1. Yasmina Urcia Juberias. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Inmaculada Florido Harana. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Ernest Lluch, Calatayud.
  3. Elena Longarón Arribas. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  4. Raquel Gan García. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Ana Martín Melendo. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  6. Nuria Martín Pérez. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Clínico Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

 

RESUMEN

La IL-6 o Interleucina-6 es una glucoproteína segregada por los macrófagos, células T, células endoteliales y fibroblastos. Localizado en el cromosoma 7, su liberación está inducida por la IL-1 y se incrementa en respuesta a TNFα. Es una citocina con actividad antiinflamatoria y proinflamatoria. 1

 

PALABRAS CLAVE

Citocina, interleucina 6, inmunidad.

 

ABSTRACT

IL-6 or Interleukin-6 is a glycoprotein secreted by macrophages, T cells, endothelial cells, and fibroblasts. Located on chromosome 7, its release is induced by IL-1 and is increased in response to TNFα. It is a cytokine with anti-inflammatory and pro-inflammatory activity. 1

 

KEY WORDS

Cytokine, interleukin 6, immunity.

 

INTRODUCCIÓN

La principal función fisiológica del sistema inmune es proteger al huésped contra microbios patógenos, tradicionalmente ha sido dividido en inmunidad innata e inmunidad adquirida. Las principales diferencias entre ambas respuestas son los mecanismos y los tipos de receptores usados para el reconocimiento antigénico. En la inmunidad específica, los receptores reconocen a los microorganismos infecciosos e identifican antígenos propios y del medio. En cambio, en la inmunidad natural, los receptores reconocen estructuras altamente conservadas presentes en un gran grupo de microorganismos. Estas estructuras son designadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) y los receptores involucrados en identificarlas son llamados receptores para reconocimiento del patrón. La delimitación entre inmunidad innata e inmunidad adquirida no es posible. Ambas respuestas inmunes son reguladas en gran parte por un grupo de proteínas llamadas interleucinas o citocinas. En la inmunidad innata intervienen las barreras físicas y químicas, tales como: el epitelio y las sustancias antimicrobianos producidas en las superficies epiteliales. Las proteínas plasmáticas, las cuales incluyen miembros del sistema de complemento, proteínas de fase aguda y otros mediadores de inflamación. Los fagocitos realizan una labor de gran importancia, ya que son los principales productores de las citocinas IL-1, IL-6, IL-8, IL12 y TNF-a. 2

 

Las citocinas son proteínas que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares. Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción de inmunoglobulinas. Son producidas, fundamentalmente, por los linfocitos y los macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos polinucleares, células endoteliales, epiteliales y del tejido conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas (linfocitos), monocinas (monocitos) o interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la regulación del mecanismo de la inflamación y definir la magnitud y naturaleza de la respuesta inmune específica. Hay citocinas pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias.3

 

Las dos principales características funcionales de las citocinas son el pleiotropismo, ya que una misma citocina es capaz de ejercer efectos biológicos diferentes al actuar sobre distintos tipos celulares, y la redundancia, ya que varias citocinas pueden contribuir al desarrollo del mismo efecto en una célula. Además, las citocinas actúan, estimulando la producción de otras citocinas de forma consecutiva que amplían sus efectos biológicos, o bien desencadenando un efecto antagonista, regulando de esta forma la respuesta originada o su intensidad, además, cuando falta una citocina sus funciones pueden ser reemplazadas total o parcialmente por otras.4

 

OBJETIVO

El presente artículo persigue el objetivo de conocer y subrayar la utilidad de la detección de la interleucina 6 en procesos inflamatorios, en la respuesta de fase aguda y en fases tempranas de la infección.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica basándose en la información obtenida de diferentes revistas y publicaciones científico-sanitarias. Se han utilizado como portales de búsqueda, Google Académico, Sciencedirect, química.es, Scielo y DeCS.

 

RESULTADOS

La il-6 es un pirógeno endógeno que estimula en la hipófisis la producción de ACTH. Interviene en la producción de inmunoglobulinas, en la diferenciación de linfocitos B, activa a los linfocitos T citotóxicos, células plasmáticas, modula la hematopoyesis y es la responsable, junto con la IL-1, de la síntesis de proteínas de fase aguda en el hígado, en especial fibrinógeno. 1

 

La IL-6 es producida por diversos tipos celulares: monocitos, macrófagos, linfocitos T y B, fibroblastos, células endoteliales, sinoviocitos, células de la glía, adipocitos y células epiteliales intestinales, entre otras. Los principales estímulos para su síntesis y liberación son las infecciones por ciertos microorganismos, particularmente virus y bacterias (lipopolisacárido bacteriano) y la acción de otras citocinas, como la IL-1, TNF-α y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas. Es una citocina pluripotencial ya que tiene acciones tanto proinflamatorias como antiinflamatorias. En la actualidad se la reconoce como el principal mediador de la respuesta de fase aguda; también posee efectos antiinflamatorios al ejercer un control parcial sobre la producción de IL-1 y TNF-α. Los efectos de la IL-6 en la inmunidad dependen del contexto y de su concentración local, así como de la presencia o ausencia de otras proteínas reguladoras que actúan en la vía de transducción de señales, o de la concentración de su receptor soluble. 5

 

FUNCIONES DE LA IL-6:

La IL-6 es la principal estimuladora de la producción de la mayoría de las proteínas de fase aguda, como, por ejemplo: proteína C-reactiva, amiloide sérico A, ceruloplasmina, haptoglobina, hemopexina, ferritina, algunas proteínas del sistema del complemento, diferentes proteínas de la cascada de la coagulación y del sistema fibrinolítico, etc. Se sabe que la IL-6 secretada en el tallo cerebral es indispensable para la producción de las etapas finales que conducen a la fiebre. En el sistema nervioso, la IL-6 es importante en la fisiología de la nocicepción y en la fisiopatología del dolor porque parece ser uno de los estimulantes más poderosos del eje hipotalámico-hipofisario suprarrenal de los seres humanos. En el sistema inmune, estimula la producción de inmunoglobulinas por parte de las células B, inhibe la secreción de citocinas proinflamatorias como el TNF-α y la IL-1. En este sentido, la IL-6 tiene acciones antiinflamatorias y, junto con el aumento en la producción del cortisol, ayuda a controlar la respuesta inflamatoria. También induce la liberación del antagonista del receptor de la IL-1 y del receptor soluble del TNF-α. En las células del endotelio vascular, la IL-6 promueve la activación mediante el aumento en la expresión de selectina-E, moléculas de adhesión intercelular, moléculas de adhesión de las células vasculares y promueve la liberación de otros mediadores proinflamatorios por parte de dichas células. La IL-6 se encuentra también involucrada en la patogénesis de ciertos fenómenos asociados con sepsis grave y otras enfermedades críticas, como, por ejemplo, alteración del estado mental y fatiga, hiperglucemia, resistencia a la insulina, disfunción miocárdica, atrofia muscular esquelética, anorexia y caquexia del cáncer. En pacientes sépticos, la concentración circulante elevada de IL-6 se correlaciona significativamente con un incremento en el riesgo de muerte. Evidencias recientes indican que IL-6 promueve el desarrollo de células T-ayudadoras dichas células producen la citocina IL-17, una citocina proinflamatoria que ayuda al reclutamiento de otras células del sistema inmune en los tejidos periféricos y ejerce un efecto patogénico en diferentes enfermedades autoinmunes. 5

 

La IL-6, aunque juega un papel muy importante en la respuesta inflamatoria y en el establecimiento de la respuesta inmune innata, también puede inducir resorción ósea, atrofia muscular, anemia y desencadenar una coagulopatía de consumo. 4

 

Existen estudios que ponen de manifiesto el papel que juega la IL-6 combinada con la proteína C reactiva en la detección precoz de sepsis en este caso neonatal.

Hablamos del estudio de J.Beceiro Mosquera C.L.Sivera Monzo O. Oria de Rueda Salguero C.Olivas López de Soria C.Herbozo Nory en los anales de pediatría de diciembre de 2009, páginas 483-488. En el cual se determinaron la IL-6 y la proteína C reactiva en 42 recién nacidos con sospecha clínica de infección. Los RN se clasificaron como infección confirmada, infección probable o ausencia de infección, sobre la base de los resultados de los cultivos, las radiografías de tórax y la afectación de 4 o más áreas clínicas en una escala de 8. Las muestras para IL-6 se recogieron en la evaluación inicial y se congelaron hasta su determinación al final del estudio. El análisis de IL-6 se realizó de forma ciega mediante un test rápido. Se determinaron las curvas de características operador receptor para PCR e IL-6 frente a infección. 6

 

Los resultados que obtuvieron fueron: once entre 42 casos incluidos en el estudio se clasificaron como infección confirmada o infección probable. El área bajo la curva para IL-6 fue de 0,9, con un valor de corte de 53 pg/ml, sensibilidad del 90,91%, especificidad del 80%, valor predictivo positivo del 62,5% y valor predictivo negativo del 96%. El nivel de IL-6 >96 pg/ml o la combinación de IL-6 >53+ PCR >13,3 mg/l fueron los marcadores que mejor predijeron la infección especificidad y VPP del 100%. 6

 

Y llegaron a la conclusión de que la determinación de IL-6 podría permitir demorar o suspender precozmente el tratamiento antibiótico en los recién nacidos con IL-6 <54 pg/ml. En los casos con IL-6 >96 pg/ml o IL-6 >53+PCR >13,3 mg/l, el tratamiento antibiótico debería iniciarse de inmediato, dada la alta probabilidad de infección. 6

 

CONCLUSIÓN

Las citocinas juegan un importante papel en la respuesta inmune, en concreto la interleucina 6 es un marcador bastante específico si se combina con otros reactantes de fase aguda como la proteína C reactiva. Su cuantificación en fases tempranas de sospecha de infección nos ayuda a pautar el tratamiento en el momento más adecuado.

 

Además, es útil en otros muchos procesos fuera de la respuesta inmune como el crecimiento óseo y muscular.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Interleucina 6 [internet]. Química.es [citado 2021 mayo 7] Disponible en: https://www.quimica.es/enciclopedia/Interleucina-6.html
  2. Miguel A. Hernández-Urzúa, Anabell Alvarado-Navarro. Centro de Investigación en Inmunología y Dermatología (CIINDE), Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México. Rev Biomed 2001 [citado 2021 mayo 7]; 12:272-280. Disponible en: https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/view/286
  3. Citoquina [internet] Química.es [citado 2021 mayo 7] Disponible en: https://www.quimica.es/enciclopedia/Citoquina.html
  4. OTERO, Librado Carrasco. Citoquinas: de fieles aliadas a temibles enemigas. Anales de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental, 2011 [citado 2021 mayo 7], no 24, p. 75-90. Disponible en file:///C:/Users/yulai/Downloads/Dialnet-Citoquinas-4247205.pdf
  5. Saavedra Ramírez, Publio Giovanni; Vásquez Duque, Gloria María; González Naranjo, Luis Alonso Interleucina-6: ¿amiga o enemiga? Bases para comprender su utilidad como objetivo terapéutico. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia Iatreia, vol. 24, núm. 2, junio-agosto, 2011 [citado 2021 mayo 7], pp. 157-166. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1805/180522556007.pdf ISSN: 0121-0793.
  6. MOSQUERA, J. Beceiro, et al. Utilidad de un test rápido de interleuquina-6 sérico combinado con proteína C reactiva para predecir la sepsis en recién nacidos con sospecha de infección. En Anales de Pediatría. Elsevier Doyma, 2009.[citado 2021 mayo 7] p. 483-488. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403309004664

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos