Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.13.87.001
AUTORES
- Irene María García Fernández. Especialista en Enfermería Pediátrica. Máster en Cuidados Paliativos Pediátricos. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Alba Rubio Martínez. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María Cruz Loren Aguilar. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Lara García Romero. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- María del Carmen García Pascual. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Patricia García Miguel. Especialista en Enfermería Pediátrica. Enfermera Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN
Recién nacido de 33+2 semanas de edad gestacional, que ingresa en unidad de cuidados intensivos neonatales por meningoencefalocele diagnosticado intraútero a las 12 semanas de edad gestacional. Se coloca en incubadora, se monitoriza y se coloca SNG. Se realiza ECO transfontanelar y es valorado por Neurocirugía. Hallazgos compatibles con malformación Chiari III. Se decide intervención de forma programada, previa realización de RM cerebral.
El objetivo principal consiste en planificar los cuidados, evaluar las respuestas para detectar posibles necesidades y ayudar en la recuperación del paciente afectado.
Para lograr unos cuidados de calidad es necesario identificar los diagnósticos de enfermería (NANDA), los resultados que pretendemos conseguir (NOC) y las intervenciones (NIC) necesarias que se deben aplicar al paciente.
PALABRAS CLAVE
Neonato, encefalocele, plan de cuidados, NIC, NOC, NANDA.
ABSTRACT
Newborn of 33+2 weeks gestational age, admitted to the neonatal intensive care unit for meningoencephalocele diagnosed in utero at 12 weeks gestational age. He was placed in an incubator, monitored and placed on NGLS. Transfontanelar ultrasound was performed and he was assessed by neurosurgery. Findings compatible with Chiari III malformation. Scheduled intervention was decided, after performing a brain MRI.
The main objective is to plan care, evaluate responses to detect possible needs and assist in the recovery of the affected patient.
To achieve quality care, it is necessary to identify the nursing diagnoses (NANDA), the results we aim to achieve (NOC) and the necessary interventions (NIC) to be applied to the patient.
KEY WORDS
Neonate, encephalocele, care plan, NIC, NOC, NANDA.
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones congénitas son aquellas que suceden durante el embarazo, y se detectan bien durante el mismo de forma intrauterina, durante el parto o tras el nacimiento. Más de 300000 recién nacidos mueren cada año en el mundo por este motivo1.
El tubo neural se desarrolla entre la tercera y cuarta semana de gestación. Según su localización, los defectos del tubo neural pueden ser de la espina bífida, de la espina bífida oculta o de la espina bífida quística. También pueden clasificarse en defectos abiertos y defectos cerrados, dentro de los cuales se encuentra el encefalocele2.
El encefalocele es una malformación que se caracteriza por una herniación de tejido proveniente del cráneo, debido a un defecto óseo del mismo. La incidencia de esta malformación se sitúa en torno a 1 caso por cada 5000/10000 recién nacidos vivos, y es más frecuente en las niñas. La mayoría de los encefaloceles se encuentran en la región occipital3.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Recién nacido de 33+2 semanas de edad gestacional, que ingresa en nuestra unidad nada más nacer, por meningoencefalocele diagnosticado intraútero a las 12 semanas de edad gestacional. Es traído a UCI Neonatal en incubadora de transporte. Se realiza paso a incubadora, en posición de decúbito lateral derecho con contención, sobre colchón antiescaras. Se monitoriza y se coloca SNG.
Antecedentes personales:
Embarazo espontáneo, bien controlado. No Hipertensión Arterial Materna, ni Infecciones del tracto uterino, ni otras patologías intercurrentes. No ingesta de tóxicos. Ecografías prenatales donde se objetiva polihidramnios y encefalocele desde el primer trimestre. O’Sullivan negativo. Serologías: rubéola inmune, resto negativo. Citomegalovirus negativo, válido. Bolsa íntegra. No fiebre intraparto.
Ingresada por amenaza de parto prematuro tres semanas antes. En tratamiento con tocolíticos. Maduración pulmonar realizada dos veces. Inicia dinámica uterina, por lo que se realiza cesárea electiva por patología fetal. Se realiza de forma prenatal y ecoguiada drenaje de LCR previo a la cesárea, con salida de 430ml de LCR de color amarillento claro.
Antecedentes familiares:
Padre 34 años, madre 25 años sana, consanguíneos (bisabuelas familia lejana). Hermano 2 años, sano. Abuelo paterno DM tipo II. No abortos. No enfermedades hereditarias.
Valoración por aparatos:
– Hemodinámico: estable sin soporte, a su llegada presenta TA 51/25 mmHg, con control posterior 46/28 mmHg, por lo que se decide canalización de vía. Diuresis iniciada.
– Respiratorio: Inicialmente presenta taquipnea y quejido, por lo que se añade oxígeno en incubadora hasta un máximo de 26%.
– Metabólico-digestivo: se inicia tolerancia enteral con tomas de 10 ml que son bien toleradas. Abdomen blando, depresible. Tránsito iniciado, meconial. Hipoglucemia 18 mg/dL, se administra dextrosa 0.5ml/kg y se administra toma, control posterior 39 mg/dL, por lo que se administra segunda dosis de dextrosa con control de 53 mg/dL. Iones: Na 132, K 5.4, Cl 98, Ca 1.39.
– Infeccioso: Afebril, sin signos clínicos de infección. No factores de riesgo infeccioso periparto.
– Hematológicas: Hemoglobina: 22 g/dL, hematocrito: 66%.
– Neurológico: fontanela puntiforme y algo deprimida. Realiza movimientos espontáneos normales, pero presenta tendencia a la hipoactividad. Meningocele con nexo a nivel occipital inferior.
Se realiza ECO transfontanelar y se diagnostica de defecto óseo occipitocervical con un meningoencefalocele voluminoso que presenta tejido cerebral (lóbulo occipital izquierdo) en su interior. Hallazgos compatibles con malformación Chiari III.
Es valorado por Neurocirugía que no aprecia solución de continuidad en meningocele (recubierto de piel, sin salida de contenido), por lo que decide intervención de forma programada, previa realización de RM cerebral.
TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC
Véase en anexos tabla 1.
BIBLIOGRAFÍA
- Vázquez-Hernández A, Álvarez-Gallardo L. Intervenciones de prevención y tratamiento en recién nacidos con defectos del tubo neural: Prevention and treatment interventions in newborns with neural tube defects. Rev.Enferm.Neurol [Internet]. 14 de junio de 2022 [citado 10 de diciembre de 2022];20(3). Disponible en: https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/344
- Soria, RM. Cuidados en recién nacidos con defectos del tubo neural. Enfermería Neonatal. 2013;15: 22-28.
- De Vita Susana, González Any, De Gouveia María, Ramírez Olga, Parilli María. Encefalocele occipital: Reporte de un caso. RFM [Internet]. 2008 Jun [citado 2022 Dic 13] ; 31( 1 ): 70-74. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692008000100011&lng=es.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 1 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/
ANEXOS
TABLA 1: TAXONOMÍA NANDA-NOC-NIC.
DIAGNÓSTICO NANDA | NOC | NIC |
---|---|---|
(00004) Riesgo de infección relacionado con procedimiento terapéutico invasivo. | (1103) Curación de la herida: por segunda intención.
(0702) Estado inmune. (0410) Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias. |
(6550) Protección contra las infecciones.
Observar signos y síntomas de infección sistémica y/o localizada. Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo, o exudados en la piel o mucosas. Mantener la asepsia. (3360) Cuidados de las heridas Administrar cuidados del sitio de incisión, según sea necesario. |
(00105) Interrupción de la lactancia materna relacionado con separación madre-lactante manifestado por lactancia materna no exclusiva. | (0117) Adaptación del prematuro.
(1001) Establecimiento de la lactancia materna: madre. (1020) Estado nutricional del lactante. |
(5244) Asesoramiento en la lactancia.
Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo no eléctrico. Explicar las opciones para la extracción de leche, incluido el bombeo no eléctrico. Proporcionar indicaciones y apoyo concordantes con la política del centro sanitario sobre la lactancia para la madre de lactantes prematuros. (6820) Cuidados del lactante. Monitorizar el peso y la talla del lactante. Monitorizar los ingresos y las pérdidas. Explicar a los progenitores las razones del tratamiento y procedimientos. |
(00047) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea manifestado por inmovilización. | (1101) Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
(1908) Detección del riesgo. (0602) Hidratación. |
(3540) Prevención de úlceras por presión.
Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario. Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida. Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos. (3590) Vigilancia de la piel Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas. Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades. |