El suicidio entre los sanitarios

3 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Ainhoa Bartumeus Bartolomé. FEA en Psicología Clínica. CS San José Norte, Zaragoza.
  2. Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
  4. Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza.
  5. Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
  7. María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El suicidio en los sanitarios es una trágica realidad que se refiere a la tendencia de los profesionales de la salud a quitarse la vida debido a diversas presiones y desafíos asociados a su trabajo. Estos individuos, que incluyen médicos, enfermeras, técnicos y otros profesionales del ámbito sanitario, enfrentan altos niveles de estrés, agotamiento emocional y físico, así como una carga psicológica considerable al tratar con enfermedades graves, pérdidas de vidas y responsabilidades críticas.

PALABRAS CLAVE

Suicidio, sanitarios, enfermedad.

ABSTRACT

Suicide in healthcare workers is a tragic reality that refers to the tendency of healthcare professionals to take their own lives due to various pressures and challenges associated with their work. These individuals, who include doctors, nurses, technicians, and other healthcare professionals, face high levels of stress, emotional and physical exhaustion, as well as considerable psychological toll in dealing with serious illness, loss of life, and critical responsibilities.

KEY WORDS

Suicide, health professionals, disease.

INTRODUCCIÓN

El suicidio entre los sanitarios es un tema preocupante y complejo que ha ganado atención en los últimos años. Estos profesionales de la salud, que dedican sus vidas a cuidar y salvar a otros, enfrentan desafíos únicos en su trabajo diario, como altos niveles de estrés, largas jornadas laborales y la exposición constante a situaciones traumáticas. Estos factores pueden tener un impacto significativo en su bienestar emocional y mental.

Las estadísticas indican que los sanitarios tienen una tasa de suicidio más alta que la población general. La naturaleza del trabajo en el sector sanitario puede dificultar el acceso a la atención médica y el apoyo adecuados, ya que algunos profesionales pueden sentir temor de buscar ayuda debido al estigma asociado con los problemas de salud mental en su campo laboral.

Es fundamental abordar esta crisis de manera integral, promoviendo una cultura de bienestar y salud mental en los entornos sanitarios. Se requieren programas de prevención y sensibilización que promuevan el autocuidado y fomenten la comunicación abierta sobre la salud mental en el ámbito laboral. Asimismo, es esencial proporcionar recursos y apoyo a los sanitarios que enfrentan dificultades emocionales, asegurando que tengan acceso a servicios de asesoramiento y atención profesional.

Además, es crucial combatir el estigma asociado con los problemas de salud mental en el sector sanitario, fomentando un ambiente de apertura y comprensión para que los profesionales puedan buscar ayuda sin temor a repercusiones laborales.

En resumen, el suicidio entre los sanitarios es una cuestión urgente que requiere una respuesta colectiva y comprometida. Es fundamental brindar el apoyo necesario para preservar la salud mental de estos profesionales, quienes desempeñan un papel vital en la atención médica y merecen el mismo cuidado y atención que brindan a sus pacientes.

OBJETIVO

El objetivo de esta revisión es conocer el concepto de suicidio entre los sanitarios y personal que trabaja en los centros sanitarios.

METODOLOGÍA

Para la realización de este artículo se ha procedido a realizar una revisión bibliográfica en la que se ha basado en varios artículos, distintas bases de datos y páginas web indexadas con el inglés como idioma principal. Nos hemos centrado en las fuentes europeas y anglosajonas más prestigiosas para realizar una revisión sistemática.

RESULTADOS

Los protocolos de actuación ante el riesgo de suicidio de los sanitarios son procedimientos críticos que deben implementarse en los entornos de atención médica para identificar y apoyar a los profesionales de la salud que puedan estar en riesgo de suicidio. Estos protocolos tienen como objetivo proteger la vida y el bienestar mental de quienes trabajan en el campo de la salud y reducir el estigma asociado con el tema. A continuación, se describen algunas pautas generales que podrían incluirse en dichos protocolos 1:

Sensibilización y capacitación: Se debe proporcionar formación sobre la identificación de señales de riesgo de suicidio y la promoción de la salud mental entre los profesionales de la salud. La capacitación también debería enfocarse en cómo abordar y apoyar a colegas que puedan estar pasando por dificultades emocionales 1.

Detección y evaluación: Implementar mecanismos para detectar a los sanitarios que presenten signos de angustia emocional, tales como cambios en el comportamiento, aislamiento, disminución del rendimiento o expresiones verbales de desesperanza 2.

Intervención inmediata: Si se identifica a un sanitario en riesgo, se debe actuar de manera rápida y efectiva. Esto puede incluir establecer comunicación abierta y confidencial con el individuo para expresar preocupación y ofrecer apoyo 2.

Referencia a servicios de salud mental: Garantizar que haya recursos disponibles para brindar atención y apoyo psicológico a los sanitarios que lo necesiten. Estos servicios deben estar diseñados específicamente para profesionales de la salud y ofrecer un ambiente libre de estigma2.

Seguimiento y apoyo continuo: Es fundamental mantener un seguimiento cercano de aquellos sanitarios que hayan sido identificados en riesgo de suicidio, brindándoles apoyo constante y monitoreando su bienestar mental a lo largo del tiempo3.

Fomentar un ambiente de apertura: Crear una cultura en la que los profesionales de la salud se sientan seguros y cómodos compartiendo sus problemas de salud mental sin temor a represalias o estigmatización3.

Investigación y mejora continua: Realizar investigaciones sobre el bienestar mental de los sanitarios y evaluar regularmente la efectividad de los protocolos implementados para hacer mejoras y adaptaciones si es necesario 4.

Estos protocolos deben ser parte integral de la cultura de trabajo en el ámbito de la salud, ya que proteger la salud mental de los profesionales no solo beneficia a ellos mismos sino también a la calidad de atención que brindan a los pacientes 4.

CONCLUSIÓN

Los protocolos de actuación ante el riesgo de suicidio de los sanitarios son procedimientos críticos que deben implementarse en los entornos de atención médica para identificar y apoyar a los profesionales de la salud que puedan estar en riesgo de suicidio. Estos protocolos tienen como objetivo proteger la vida y el bienestar mental de quienes trabajan en el campo de la salud y reducir el estigma asociado con el tema. A continuación, se describen algunas pautas generales que podrían incluirse en dichos protocolos:

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cano-Langreo, M., Cicirello-Salas, S., López-López, A., & Aguilar-Vela, M. (2014). Marco actual del suicidio e ideas suicidas en personal sanitario. Medicina y seguridad del trabajo, 60(234), 198-218.
  2. Anía, B. J., Chinchilla, E., Suárez-Almenara, J. L., & Irurita, J. (2003). Intentos de suicidio y suicidios consumados por los ancianos de una residencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38(3), 170-174.
  3. Gabilondo, A. (2020). Prevención del suicidio, revisión del modelo OMS y reflexión sobre su desarrollo en España. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34, 27-33.
  4. Navarrete Betancort, E. M., Herrera Rodríguez, J., & León Pérez, P. (2019). Los límites de la prevención del suicidio. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 39(135), 193-214.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos