Electromiograma y electroneurograma. Diagnóstico del túnel carpiano.

30 julio 2023

AUTORES

  1. María Del Mar Matilla Matilla. TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
  2. Florina Emilia Trepadusi. TCAE en Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

 

RESUMEN

El síndrome del Túnel Carpiano es una afección en la cual existe una compresión extrínseca excesiva en el nervio mediano por el ligamento transverso del carpo. Este es el nervio, en la muñeca, que permite la sensibilidad (del primer dedo al tercero y mitad del cuarto) y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo y debilidad.

En la electromiografía (EMG), dos electrodos se pegan con cinta a la piel. Se transmite una pequeña descarga a través del nervio mediano para comprobar si los impulsos eléctricos son más lentos en el túnel carpiano. Esta prueba puede usarse para diagnosticar la afección y descartar otras.

El electroneurograma (ENG) es una prueba diagnóstica que consiste en una estimulación eléctrica del nervio, a través de un pinchazo con una aguja, un registro y un análisis de las respuestas que se obtienen.

 

PALABRAS CLAVE

Síndrome del túnel carpiano, nervio, sensibilidad, entumecimiento, hormigueo, electrodo, paciente.

 

ABSTRACT

Carpal tunnel syndrome is a condition in which there is excessive extrinsic compression on the median nerve by the transverse carpal ligament. This is the nerve, in the wrist, that allows sensation (from the first to the third and half of the fourth fingers) and movement to parts of the hand. Carpal tunnel syndrome can cause numbness, tingling, and weakness.

In electromyography (EMG), two electrodes are taped to the skin. A small shock is transmitted through the median nerve to see if the electrical impulses are slower in the carpal tunnel. This test can be used to diagnose the condition and rule out others.

The electroneurogram (ENG) is a diagnostic test that consists of an electrical stimulation of the nerve, through a prick with a needle, a record and an analysis of the responses that are obtained.

 

KEY WORDS

Arpal tunnel syndrome, nerve, sensitivity, numbness, tingling, electrode, patient.

 

DESARROLLO DEL TEMA

Las electromiografías son pruebas funcionales de diagnóstico realizadas por neurólogos y neurofisiólogos con el objetivo de analizar la salud de los músculos y las células nerviosas (neuronas motoras) en cualquier parte de su recorrido, es decir, a nivel de las raíces de la columna cervical, a raíz del recorrido del nervio o donde el nervio se inserta con el músculo. También sirven para identificar enfermedades que afectan al músculo, es decir cualquier enfermedad que afecta el sistema nervioso periférico1.

La electromiografía2 consta de dos partes: un estudio de conducción nerviosa (electromiograma) y un electroneurograma con aguja. El estudio de conducción nerviosa consiste en realizar unos pequeños golpes de corriente a través de la colocación de unos electrodos en la piel, en el área en que se experimentan los síntomas. Estos registran la velocidad y la fuerza de las señales eléctricas entre diferentes puntos para evaluar la comunicación de las neuronas motoras con los músculos.

La segunda parte, el electroneurograma con aguja, se insertan electrodos en el músculo a través de una aguja. Así se evalúa el potencial muscular y la actividad eléctrica dentro del tejido muscular a dos niveles, con el músculo contraído y en reposo.

La prueba3 puede ser algo molesta, pero normalmente es muy tolerable. Los electrodos que se utilizan crean unos pequeños estímulos de corriente, y la aguja empleada es muy fina.

La prueba es muy segura y con muy pocas contraindicaciones. Se puede realizar tanto en lactantes, niños, personas adultas y también personas mayores. Sin embargo se deberá informar en caso de:

– Llevar un marcapasos o cualquier otro dispositivo médico eléctrico.

– Si se toma medicamentos anticoagulantes.

– Si está diagnosticado de hemofilia, un trastorno de coagulación de la sangre que provoca sangrado prolongado.

Preparación del equipo:

– Encender el interruptor verde del conmutador y después el ordenador.

– Abrir el icono del programa Viking Quest.

– Aparecerá la pantalla de inicio del programa y en ésta seleccionar la pestaña “pacientes”.

– Rellenar la ficha con los datos de todos los pacientes que tengamos durante el turno: número de historia, nombre y apellidos, fecha de nacimiento y sexo. A continuación, Aceptar.

– Seleccionar el icono NCS, y dejar en esta pantalla para que el médico empiece desde ahí el estudio.

Preparación del material:

Material necesario:

– Empapador.

– Gasas.

– 2 almohadillas de estimulador.

– Suero fisiológico.

– Recipiente (para echar el suero).

– Metro.

– Rotulador.

– Tres electrodos de superficie (rojo, verde y negro).

– Ocasionalmente:

– Conector electrodo aguja.

– Electrodo aguja.

Preparación del material.

– Situar la mesa pequeña al lado izquierdo del equipo. Colocar una sábana con un empapador (éste se cambiará entre un paciente y otro) encima de la mesa y dejar preparado el rotulador y el metro encima de la misma.

– Mojar en Suero fisiológico las almohadillas y colocarlas en el estimulador.

– Conectar los tres electrodos de superficie al amplificador del equipo:

– Referencia: el electrodo rojo se coloca en la conexión + del canal 1.

– Activo: el electrodo negro se coloca en la conexión – del canal 1.

– Tierra: el electrodo verde se coloca en la conexión verde del canal 1.

Preparación del paciente:

– Explicar al paciente en qué consiste la prueba.

– Indicar que se retire reloj, pulsera o anillos del brazo/mano a estudio.

– Indicar que se remangue la camisa, blusa, jersey…por encima del codo del brazo a estudio.

– Indicar que se siente enfrente de la mesa con el antebrazo completamente apoyado en la mesa.

– Si tiene un marcapasos o un desfibrilador cardíaco debe tomar medidas especiales antes de la prueba, SE DEBE NOTIFICAR A SU MÉDICO PREVIAMENTE.

Realización de la prueba:

– Colaborar con el médico en la realización de la prueba.

– En el caso de que sea necesario pinchar algún músculo, entregar al médico guantes y gasas con alcohol. Retirar los electrodos del canal1 (negro y rojo), conectar el conector de aguja en la entrada DIN del canal 2 y conectar el electrodo aguja del calibre que nos indique el facultativo en el cabezal del conector.

– Al terminar la prueba indicar al paciente que el resultado estará colgado en su HC en una semana.

Aunque, en este caso, he hablado del síndrome del túnel carpiano, estas pruebas también se emplean para hacer otros diagnósticos4, como por ejemplo:

Esclerosis lateral amiotrófica, o ELA, es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. También es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig.

Miastenia gravis, es una enfermedad de la unión neuromuscular, autoinmune y caracterizada por debilidad muscular variable, que aparece tras la realización de actividad física y que se recupera con el reposo.

Miopatías, es el término médico que se refiere a la enfermedad muscular. Algunas enfermedades musculares se producen cuando el sistema inmunitario ataca a los músculos.

Polineuropatía diabética, la neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que puede producirse si tienes diabetes.

Polineuropatías, significa que muchos nervios en diferentes partes del cuerpo están comprometidos. Ésta puede afectar los nervios que suministran la sensibilidad (neuropatía sensorial) o causan el movimiento (neuropatía motora). También puede afectar a ambos, en cuyo caso se denomina neuropatía sensitivomotora.

Radiculopatías Neuropatías, son enfermedades de las raíces nerviosas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Velázquez Velázquez J., Velázquez Velázquez C.J., Martínez-Sahuquillo Márquez J.M., Arteta Arteta D.S., Menéndez De León C. Guía práctica del síndrome del túnel carpiano. Internet Medical Publishing. Primera edición 2015.
  2. El Miedany YM, Aty SA, Ashour S. Ultrasonografía versus estudio de conducción nerviosa en pacientes con síndrome del túnel carpiano: ¿pruebas sustantivas o complementarias? Reumatología (Oxford). 2004; 43:887–895.
  3. SALAZAR, R. Inervación anómala del antebrazo y mano: anastomosis entre el nervio mediano y cubital. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica, 2012; LXIX (600):31-35.
  4. ÁLVAREZ FIALLO, R; SANTOS ANZORANDIA, C y MEDINA HERRERA, E. Desarrollo histórico y fundamentos teóricos de la electromiografía como medio diagnóstico. Rev Cub Med Mil [online]. 2006, vol.35, n.4, pp. 0-0. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000400008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3046.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos