Preparación del paciente para la exploración

25 mayo 2023

AUTORES

  1. Rosalia Mercedes Ibañez Tejedor. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar.
  2. Alba Ortega Altamirano. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar.
  3. Andrea Domingo Remon. TSID Miguel Servet.
  4. Eva Garcia Asendio. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar.
  5. Diego Alcazar Martinez. TSID Miguel Servet.
  6. Cristina Márquez Ocaña. TCAE en el CRP NTRA. SRA. del Pilar.

 

RESUMEN

La exploración médica es el conjunto de métodos empleados para determinar el estado de salud del paciente. La exploración se hace porque, en la mayoría de los casos, la anamnesis no es suficiente para conocer el estado del paciente; la exploración y la anamnesis se complementan, ambas son necesarias.

PALABRAS CLAVE

TCAE, preparación del paciente para la exploración.

ABSTRACT

The medical examination is the set of methods used to determine the state of health of the patient. The exploration is done because, in most cases, the anamnesis is not enough to know the patient’s condition; examination and anamnesis complement each other, both are necessary.

KEY WORDS

TCAE, preparation of the patient for the examination.

DESARROLLO DEL TEMA

Mediante la exploración y pruebas que se realizan al paciente el médico trata de descubrir síntomas, (son los que manifiesta el paciente, según su percepción), y signos (la manifestación o alteración apreciable por la exploración médica) que complementen el interrogatorio o anamnesis (datos personales, antecedentes familiares y personales, enfermedad actual) con el objetivo de obtener datos suficientes para que el médico le permitan concluir el diagnóstico².

En un principio se hará una exploración manual que consiste en:

Inspección: La inspección médica es el método de exploración física del paciente que se efectúa por medio de la vista¹.

Palpación: La palpación es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto¹.

Percusión: La percusión es una maniobra de exploración que consiste en golpear con un dedo sobre otro aplicado sobre una superficie corporal, u ocasionalmente con un instrumento médico, utilizando el sentido del oído, para valorar las variaciones de la sonoridad, producida (timpanismo, matidez, etc.) y determinar así el estado de las estructuras anatómicas subyacentes¹.

La auscultación: Consiste en escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el estetoscopio (o fonendoscopio), el área torácica o del abdomen, para valorar los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos¹.

Si con el interrogatorio o anamnesis y la exploración manual no es suficiente para conseguir el diagnóstico el médico manda hacer un estudio completo al paciente, que suele consistir en pruebas complementarias o especiales, (radiografía, TAC, biopsia, ecografía, endoscopia).

Funciones del TCAE antes de la exploración²:

  • Si fuera necesario seguir una dieta especial o ingerir algún preparado antes de la prueba, el TCAE le deben informar al paciente y comprobar que ha sido comprendido por el paciente.
  • Ecografía abdominal, el paciente debe estar en ayunas, se le informará que debe estar 6 horas en ayunas, y lo colocaremos decúbito supino dorsal.
  • Ecografía vesical: el paciente debe beber abundante líquido con objeto de llenar la vejiga para poder visualizar bien. Lo colocaremos decúbito supino dorsal.
  • En las exploraciones de intestino delgado y colon, se le explicara que se tiene que poner el enemas de limpieza que anteriormente se le había recetado, la noche anterior hasta asegurarse que el contenido intestinal queda totalmente limpio. Lo colocaremos en posición de Sims a la izquierda.
  • En las flebografias, colangiografías y TAC, el paciente estará en ayunas desde 8 horas antes de la prueba.
  • Para la extracción de muestras sanguíneas, el paciente debe estar en ayunas desde la noche anterior.
  • En las exploraciones de riñón no beberá agua desde las 24 horas antes.
  • En la colecistografía, colangiografía, estudio gastroduodenal y de colon, desde el día anterior deberá tomar una dieta especial (baja en residuos).
  • Prepare la sala de examen asegurándose de que el equipo e instrumental es el necesarios, y prepararemos el material adecuado a la misma, la habitación esté bien iluminada y la temperatura sea agradable.
  • Cubrir la camilla con sábanas limpias.
  • Recibir y orientar al paciente.

 

Funciones del TCAE en la exploración²:

⦁ Nos lavamos las manos y utilizamos guantes si fuera necesario.

⦁ Si es necesario, se preparará la zona mediante lavado, rasurado, preparación estéril, etc.

⦁ Debemos informarnos del tipo de exploración que se va a realizar. Pedir al paciente que se ponga el camisón.

⦁ Procuraremos tranquilizar y apoyar psicológicamente al paciente durante la exploración.

⦁ Colocaremos al paciente en las posiciones anatómicas que nos indique el personal médico y de enfermería para la exploración:

  • Decúbito supino dorsal, el paciente está acostado “boca arriba” y cubrimos al paciente con dos sábanas: una sobre el tórax y, otra, sobre el abdomen y las extremidades inferiores. Se utiliza para las exploraciones: del tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores,
  • Decúbito prono, el paciente, se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, la cabeza girada hacia un lado, y las extremidades superiores pegadas al cuerpo y piernas extendidas, cubriremos al paciente con una sábana desde la nuca hasta los pies. Posición adecuada para exploraciones de espalda y glúteos.
  • Decúbito lateral, el paciente descansa sobre el lateral de su cuerpo, conocida también como “posición de seguridad y se cubre al paciente con dos sábanas: una que va sobre el tórax y el abdomen y, otra, sobre la pelvis y las extremidades inferiores, se usa para administración de enemas (lateral izquierdo).
  • Posición semiprona o de Sims, Es una posición intermedia entre el decúbito prono y el lateral, dependiendo de qué lado del paciente esté apoyado en la camilla/cama será Sims izquierda o Sims derecha. Esta posición (derecha e izquierda) se suele utilizar para la exploración rectal.
  • Posición de Fowler: En ella el paciente se encuentra semisentado, camilla inclinada en un ángulo de 45°, y, de Semi-Fowler, un ángulo de 30° y de Fowler alta, un ángulo de 90°. Cubriremos al paciente con una sábana. Se utiliza para la exploración de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho.
  • Ginecológica o de Litotomía El paciente se encuentra situado en decúbito supino, con la pelvis apoyada en el borde de la mesa, las piernas elevadas y flexionadas, los pies colocados en estribos y los muslos en abducción. En las piernas se colocan unas sujeciones llamadas perneras, se sujetarán las piernas a las perneras. Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia…), vaginales, rectales y vesicales, aseo perineal.
  • Genupectoral o Mahometana El paciente se encuentra de rodillas en la cama, con el tronco inclinado hacia delante, con los brazos cruzados apoyados en el colchón y la cabeza sobre ellos. Es la posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de fecalomas.
  • Posición de Roser De cúbito supino, sólo que la cabeza “cuelga” por fuera de la cabecera de la camilla, quedando el cuello hiperextendido, los hombros quedarán apoyados en la camilla pero coincidiendo con el borde de la cabecera. Se utiliza en la exploración de la faringe y laringe

 

⦁ Colaborar durante la exploración en todo lo que requiera el médico o el enfermero, estaremos pendientes de ofrecer el material que nos solicite.

⦁ Al finalizar la exploración física o procedimiento diagnóstico, ayudará al paciente a levantarse y a vestirse, si es necesario.

⦁ La recogida de muestras y adecuada conservación. Si se ha realizado una toma de muestras, éstas deberán ser correctamente rotuladas e identificadas, para remitir al laboratorio.

⦁ Una vez terminada la exploración se desinfectara la habitación después de que termine el examen y el paciente se haya ido, recogeremos el material utilizado y limpiaremos el instrumental utilizado para posteriormente llevarlo a esterilización, dejando la sala en perfectas condiciones.

⦁ Reponer todo el material gastado o sucio para una nueva exploración².

 

CONCLUSIÓN

La fase preparatoria es primordial, debido a que es donde empieza el proceso de exploración. Es fundamental además que el TCAE sepa en todo instante las preparaciones necesarias que requiere el paciente como por ejemplo rasurado si fuese necesario, aseo del cuerpo, comprobación del ayuno previo.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Bates. Guía de Exploración Física e Historia Clínica (10.ª edición). Lippincott Williams & Wilkins; 14/05/2010.
  2. Confederación general del trabajo. Sindicato de sanidad de Las Palmas. Tema 4-AE-SCS (2007). Preparación del paciente para la exploración. https://www.cgtsanidadlpa.org

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos