El TCAE ante el paciente con trastorno bipolar

14 junio 2023

AUTORES

  1. Cristina Márquez Ocaña. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  2. Diego Alcázar Martínez. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  3. Alba Ortega Altamirano. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  4. Andrea Domingo Remón. TSID Hospital Miguel Servet, Zaragoza.
  5. Eva García Asensio. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.
  6. Rosalía Mercedes Ibáñez Tejedor. TCAE C.R.P. Nuestra Señora del Pilar, Zaragoza.

 

RESUMEN

El trastorno bipolar también llamado trastorno maníaco-depresivo, consiste en una enfermedad que consiste en una alteración de los mecanismos que regulan el estado de ánimo. La característica principal son los cambios extremos de humor. Hay periodos en el que la persona está extremadamente eufórica, y otros en la que se encuentra deprimido/afligido.

Se acentúan de tal forma, que pueden llegar a necesitar hospitalización en unidades de psiquiatría.

Es una enfermedad infrecuente antes de la pubertad, pero es más común durante la adolescencia y en la edad adulta.

Tiende a aparecer en determinadas familias.

El pilar fundamental del tratamiento es la medicación.

Es importante realizar un programa de psicoeducación, porque ayuda a mejorar la evolución de la enfermedad a través del mayor conocimiento de la misma1,2.

PALABRAS CLAVE

Trastorno, medicación, bipolar.

ABSTRACT

Bipolar disorder, also called manic-depressive disorder, is a disease that consists of an alteration of the mechanisms that regulate mood. The main characteristic is extreme mood swings. There are periods in which the person is extremely euphoric, and others in which he/she is depressed/afflicted.

They are so accentuated that they may require hospitalization in psychiatric units.

It is a rare condition before puberty, but is more common during adolescence and adulthood.

It tends to run in certain families.

The mainstay of treatment is medication.

It is important to carry out a psychoeducation programme, because it helps to improve the evolution of the disease through greater knowledge of it1,2.

KEY WORDS

Disorder, medication, bipolar.

INTRODUCCIÓN

El trastorno bipolar, conocido también como trastorno maniaco-depresivo, es una enfermedad mental que puede afectar a entre un 2 y un 5% de la población.

Suele debutar (debut es como se llama al primer episodio) sobre los 20-30 años, y afecta tanto a hombres como a mujeres.

Tiene una base biológica y un importante componente genético. Cuando comienza por primera vez, es frecuente que sea precedida por una situación vital estresante. Después, la aparición de los episodios no se relaciona tanto con situaciones vitales estresantes.

Tras sufrir el primer episodio de trastorno bipolar, el riesgo de recaída si no se sigue un tratamiento farmacológico es muy alto.

El trastorno bipolar es un trastorno crónico y recurrente3.

OBJETIVO

Conocer al paciente con trastorno bipolar, los tipos de trastorno bipolar que existen, saber identificar los síntomas y adelantarse a nuevas recaídas.

METODOLOGÍA

Las fuentes seleccionadas para la elaboración de este trabajo monográfico han sido la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental SEPSM y diversos libros de consulta.

DESARROLLO

El trastorno bipolar es una enfermedad que aparece como consecuencia de que los mecanismos cerebrales que regulan el estado de ánimo se encuentran alterados. La alteración se encuentra en el cerebro.

En condiciones normales, ante una circunstancia triste, nuestro ánimo es triste. Si la circunstancia es alegre, estamos alegres.

En el trastorno bipolar, los cambios de humor son claramente extremos y fuera de lo considerablemente normal en esa persona, teniendo en cuenta su forma de ser y las circunstancias personales.

Aparecen estados de ánimo bajo (episodio depresivo), exaltado/eufórico (episodio maníaco) o una mezcla de ambos (episodio mixto).

El trastorno bipolar suele aparecer entre los 20-30 años. Las causas no se conocen completamente, y tienden a aparecer en determinadas familias. Ocurre en algunas familias que, uno de los progenitores sufre de trastorno bipolar y un hijo también, e incluso, varios hermanos. El trastorno bipolar tiene una predisposición genética.

Hay desencadenantes de diversa índole, tales como el consumo de drogas de todo tipo, el estrés, etc; que actúan como precipitantes de un episodio. Algunos acontecimientos personales estresantes o enfermedades físicas pueden desencadenar un episodio de la enfermedad1,3.

Las personas que puede que tengan un trastorno bipolar, pueden tener síntomas como éstos:

-Aislamiento de la familia/amigos o socialización excesiva.

-Gasto excesivo de dinero.

-Conductas descuidadas.

-Dejadez en el autocuidado.

-Excitación o euforia, o bien depresión, irritabilidad o mal humor.

-Alteraciones en el patrón de sueño.

-Forma de hablar demasiado rápido y cambios de conversación constantes.

-Creencias o ideas raras1.

El trastorno bipolar se manifiesta en episodios (maníacos, depresivos, mixtos) recurrentes, y se pueden alternar con épocas de normalidad en el estado de ánimo llamado eutimia.

Es importante que el TCAE sepa reconocer síntomas en un paciente con esta enfermedad. Cada paciente es distinto a otro en sus síntomas y evolución.

Episodio maníaco; estado de ánimo elevado (euforia), con todo lo que implica: mayor sociabilidad y locuacidad, pensamiento acelerado, aumento de gastos, disminución de la necesidad de dormir, desinhibición sexual, realización de proyectos no razonables, ánimo elevado, expansivo o irritable…

El episodio maníaco, motiva el ingreso en muchos casos del paciente en unidades de agudos en plantas de psiquiatría, para evitar conductas de riesgo. Un paciente puede creer ser invencible o inmortal y arrojarse por una ventana porque ¨puede volar¨.

Episodio depresivo; el estado de ánimo es bajo (tristeza).

Aparece una pérdida o ganancia de peso significativa o una disminución/aumento del apetito; fatiga o falta de energía diaria, incapacidad para pensar, concentrarse o decidir; sentimientos de inutilidad, culpa excesiva; falta de interés o placer en actividades la mayor parte del día; ideas suicidas recurrentes con o sin intento autolítico.

El trastorno bipolar es el trastorno psiquiátrico que más veces se encuentra detrás de un suicidio consumado.

Estados mixtos; es la combinación simultánea de síntomas depresivos y maníacos. Suele predominar el humor irritable (disforia).

Los ciclos son el periodo que abarca desde un episodio hasta el inicio del siguiente. La ciclación o la recurrencia de los episodios, es la característica principal dentro del trastorno bipolar.

Existen unos pacientes denominados de ciclación rápida en los que se produce una oscilación rápida de un polo a otro, de manía a depresión.

En el trastorno bipolar existen los síntomas psicóticos, que hacen que el paciente sufra una total desconexión de la realidad. Los que se presentan frecuentemente son las ideas delirantes y alucinaciones3.

El pilar fundamental del tratamiento es la medicación. El objetivo del tratamiento es mejorar los síntomas, prevenir las recaídas de la enfermedad y ayudar al paciente a llevar una vida lo más normal posible. Para ello es importante que el paciente tome conciencia de enfermedad, tenga una correcta adhesión al tratamiento farmacológico, y fomentar las buenas actuaciones en la vida diaria (evitar el consumo de tóxicos, descansar las horas necesarias, seguir unas rutinas, acudir a las citas médicas puntualmente, etc.).

Los tratamientos para el trastorno bipolar pasan por la medicación (sales de litio, estabilizadores del ánimo, antipsicóticos o antidepresivos); tratamientos biológicos como la terapia electroconvulsiva TEC (eficaz cuando los fármacos fracasan); y la psicoterapia, terapia cognitivo-conductual y la psicoeducación. Realizar un programa de psicoeducación ayuda en la mejora de la evolución de la enfermedad, ya que el paciente, tiene un mayor conocimiento de ella.

La psicoeducación es un tratamiento complementario eficaz junto al farmacológico que es el principal1,2,3,4.

CONCLUSIÓN

El trastorno bipolar es una enfermedad que puede aparecer entre los 20-30 años, que requiere de tratamiento farmacológico combinado de un programa de psicoeducación para que sea más eficaz. Es muy importante que el paciente tenga conciencia de su enfermedad. El TCAE debe ayudar al paciente a comprender su enfermedad y restablecer la confianza en él mismo. Identificar signos y/o problemas que pueden llevar al paciente a una recaída, dar apoyo, trabajar con la familia, fomentar buenos hábitos en todos los aspectos (autocuidado, rutinas, ocio); todo ello formando parte de un gran equipo que atiende al paciente en el transcurso de su enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. SEPSM. Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Madrid: SEPSM [acceso 20 de marzo de 2023] Disponible en: https://sepsm-org
  2. Dr. Eduard Vieta, Francesc Colom, Anabel Martínez-Arán. Hospital Clínic, Universidad de Barcelona. ¿Qué es el trastorno bipolar? Janssen-Cilag; 2001. Depósito Legal: M-8209-2001
  3. Dr. José Manuel Montes. Afrontando el trastorno bipolar. Guía para pacientes y familiares. Canal Editorial S.L.; 3ª edición 2020. ISBN: 978-84-17524-90-6
  4. Francesc Colom, Eduard Vieta. Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar. Ars Médica; 2004. ISBN: 84-9706-080-6

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos