AUTORES
- Azahara Contreras Martínez. Diplomada en enfermería.
- Carlos Lastanao Cortés. Graduado en fisioterapia.
- Luis Varga Rodríguez. Diplomado en fisioterapia.
- Anchel Mérida Donoso. Diplomado en enfermería.
- Lydia Elguea Sarto. Graduada en fisioterapia.
- María Pilar Cambra Linés. Diplomada en fisioterapia.
RESUMEN
En febrero de 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el virus Zika como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) y desde ese momento se llevaron a cabo numerosas medidas para el control de la epidemia tanto a nivel internacional, como nacional en los diferentes países. La OMS lanzó un Plan de respuesta estratégico basado en la detección de casos, control de la infección y tratamiento.
En España, debido a la alta probabilidad de importación de casos, se llevaron a cabo numerosas medidas que permitieron una rápida respuesta y un óptimo control de la enfermedad. Además de estas medidas, se reforzó el control de la expansión del mosquito Aedes albopictus, cada vez más presente en nuestro territorio debido a unas condiciones climáticas idóneas para él y a su llegada a través de mercancías.
PALABRAS CLAVE
Zika, cambio climático, globalización, control, Aedes albopictus, Aedes aegypti.
ABSTRACT
In February 2016, the World Health Organization (WHO) declared the Zika virus a Public Health Emergency of International Concern. From that moment on, several measures were adopted to achieve epidemic control at both international and national levels. The WHO launched a strategic response plan based on case detection, infection control and treatment.
In Spain, due to the high probability of case importation, were adopted to achieve a rapid response and optimal disease control. In addition to these measures, control of the spread of the Aedes albopictus mosquito was reinforced, increasingly present in our territory due to the ideal climatic conditions for it and upon arrival via merchandise.
KEYWORDS
Zika, global warming, globalization, control, Aedes albopictus, Aedes aegypti.
INTRODUCCIÓN
El virus Zika (VZ) pertenece a la familia Flaviviridae (género Flavivirus) y se transmite a las personas principalmente por la picadura de un mosquito de la especie Aedes que esté infectado (Ae. albopictus y Ae. aegypti). La expansión de VZ cursó en paralelo con la de sus mosquitos vectores principales: Ae. albopictus propagándose desde el sudeste asiático, y Ae. aegypti expandiéndose en amplias zonas tropicales y templadas del mundo.
La vigilancia o monitoreo de Ae. aegypti y Ae. albopictus consiste en determinar cuántos mosquitos existen en un lugar y tiempo determinado, así como la obtención de especímenes para examinar sus propiedades, grado de resistencia a insecticidas, identificar el origen de la sangre ingerida o la presencia de virus.1
El virus Zika fue descrito por primera vez en la sangre de un mono Rhesus 766 procedente de Uganda (África), en abril de 1947. Esto ocurrió cuando se estaba investigando la fiebre amarilla en dicha zona.2
Posteriormente se detectó la infección en seres humanos a través de estudios serológicos en 1952 en Uganda y Republica Unida de Tanzania. Pero hasta 1968 no se logró aislar el virus, siendo a partir de muestras humanas en Nigeria. Más adelante surgieron algunos brotes como el de 2007 en la Isla Yap de la Micronesia del Pacífico, donde aparecieron 189 pacientes afectados con fiebre, rash, artralgias y conjuntivitis. Entre ellos se detectaron 49 casos positivos al VZ. El 2014 el Zika llegó a América, a la Isla de Pascua, donde hubo un caso. Este paciente natural de esta isla había viajado a una feria de arte en Tahití y a su regreso presentó un cuadro febril. El análisis enviado a Santiago de Chile confirmó el diagnóstico de Zika.3
En estos años en adelante, el VZ afectó intensamente a los países latinoamericanos y se convirtió en una nueva epidemia mediática durante las Olimpiadas de Brasil en 2016. Su posible asociación con microcefalia y síndrome de Guillain-Barré motivó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarase el 1 de febrero de 2016 que esta epidemia constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional.
En octubre de 2019 se notificó el primer caso en Europa de VZ adquirido localmente por un mosquito transmisor. Este brote tiene implicaciones que van más allá de las tres personas afectadas y representa una nueva fase de la amenaza global del Zika. Actualmente se desconoce el origen de este último brote europeo, pero es evidente que el mundo está entrando en una era de circulación más impredecible de este virus.4
OBJETIVO
Analizar el efecto del cambio climático y la globalización en el incremento de la incidencia de transmisión del virus Zika y la expansión del mosquito tigre por territorios antes libres de este.
MÉTODO
Se planteó llevar a cabo una recopilación y análisis de la información procedente de fuentes bibliográficas y bases de datos. La presente revisión se realizó mediante una búsqueda bibliográfica sistemática y posterior estudio de literatura publicada en revistas contrastadas e informes de organismos oficiales, que contempla una revisión bibliográfica acerca de la transmisión del virus Zika y la expansión de los vectores que lo transmiten debido principalmente a factores como la globalización y el cambio climático.
Fuente bibliográfica:
- Buscadores de artículos de investigación biomédica: PubMed y Scielo.
- Artículos e información de interés de organismos oficiales reconocidos.
- Legislación vigente en la materia, mediante el servicio de información y documentación.
Criterios de inclusión y exclusión:
- Se restringió la búsqueda a publicaciones en lengua inglesa y castellana.
- Se limitó la búsqueda a publicaciones entre el año 2015 y 2020.
- Tipos de estudio: revisiones, revisiones sistemáticas, informes organismos oficiales.
Estrategia de búsqueda:
Se realizó una revisión de literatura a través de las siguientes bases de datos: Pubmed y Scielo.
Descriptores: Virus Zika, Zika, cambio climático, control, globalización, epidemia, aedes albopictus, aedes aegypti.
Selección de publicaciones:
Para poder realizar una lectura crítica utilizado el programa de lectura crítica CASPe.
RESULTADO-DISCUSIÓN
La temperatura afecta crucialmente a estos parámetros eco-epidemiológicos y a una expansión del vector que puede transmitir el virus Zika (VZ), al igual que la globalización.
El incremento de la temperatura media del planeta, estimado para el año 2100 en unos 2°C en términos globales, acortará significativamente, en el caso de los mosquitos, el tiempo de desarrollo larvario. Esta situación podría provocar un aumento del número de generaciones anuales, con el correspondiente solapamiento de poblaciones adultas de mosquitos procedentes de distintas generaciones. Este aumento del número de generaciones vendría apoyado, no solo por la reducción del tiempo de desarrollo larvario, sino también por la extensión temporal del periodo óptimo estacional para el desarrollo poblacional fruto del ascenso de las temperaturas. Si a esto le añadimos los cambios antrópicos que provocan la proliferación de mosquitos urbanitas, las posibilidades de que esta tasa diaria de picaduras tenga al ser humano como protagonista principal se multiplican exponencialmente.5
Igual queda demostrado por la historia natural de la enfermedad, que la globalización es uno de los principales factores que influyen en la expansión de los vectores que transmiten el VZ. Tanto el transporte de mercancías como el turismo a zonas de riesgo favorecen el movimiento migratorio del mosquito, con implantación de este en zonas antes libre de él; así como el riesgo de infección y transmisión del VZ, pues el turista puede volver infectado y al existir vector en su país, esté transmitir el VZ de forma autóctona.
Si la Administración y los profesionales sanitarios no están sensibilizados sobre los síntomas del Zika o si la capacidad de los laboratorios es limitada, la detección precoz de los casos podría no producirse. Por otra parte, la falta de medidas adecuadas y oportunas de control del mosquito, la falta de información al público sobre los riesgos asociados a la transmisión sexual y la prevención inadecuada de la mordedura del mosquito podrían aumentar también la probabilidad de propagación del virus.
Los resultados obtenidos nos muestran que el control y la prevención de los vectores que transmiten esta enfermedad son de gran importancia para la Salud Pública. Sin estas medidas, la expansión de esta enfermedad y de muchas otras relacionadas con dichos vectores podrían convertirse en un serio problema al convertirse en enfermedades comunes en territorios antes libres de ellas.
La prevención y el control de las enfermedades transmitidas por vectores es una tarea compleja que requiere la colaboración y coordinación de múltiples sectores. Si bien hay líneas de acción que se pueden establecer a nivel central, numerosas competencias recaen en las comunidades autónomas y administraciones locales y gran parte de las actividades deben adaptarse a las características de la transmisión en cada lugar.6
CONCLUSIÓN
El virus Zika y otros arbovirus continúan su expansión global, considerándose una amenaza cada vez más cosmopolita e impredecible. Su llegada a Europa debería servir para reevaluar de forma más amplia las enfermedades arbovirales, siendo necesario invertir en su investigación y en los sistemas de vigilancia en todo el mundo para contener las nuevas amenazas, cada vez más importantes, que plantea este grupo de virus.
La proliferación mundial del Zika y otras enfermedades similares debería ser una llamada de atención para cambiar la estrategia de respuesta ante una emergencia, con una mayor vigilancia y medidas de prevención adecuadas.
Se recomienda también la identificación de los factores ambientales predisponentes o contribuyentes a la presencia y persistencia del vector, así como realizar la correspondiente investigación entomológica y la adopción de las medidas adecuadas de control vectorial de acuerdo con los planes de preparación y respuesta de enfermedades transmitidas por vectores existentes.
Por todo ello, hay que tener claro cuál es la problemática para la Salud Pública de que se expanda esta pandemia, el impacto que la globalización produce en cuanto a la expansión del vector principal de este virus, el riesgo que el cambio climático está provocando para su implantación en territorios antes libres de él y las medidas a adoptar para evitar tanto su implantación en estos territorios y la erradicación en los que ya está.
BIBLIOGRAFÍA
- Scott TW, Morrison AC. Vector Dynamics and Transmission of Dengue Virus: Implications for Dengue Surveillance and Prevention Strategies. In Springer, Berlin, Heidelberg; 2010 [cited 2020 Dec 9]. p. 115–28. Available from: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-02215-9_9
- Dick GWA. Zika Virus (I). Isolations and serological specificity. Trans R Soc Trop Med Hyg [Internet]. 1952 [cited 2020 Dec 3];46(5):509–20. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12995440/
- Maguiña C, Galán-Rodas E. El virus Zika: una revisión de literatura. ACTA MEDICA Peru [Internet]. 2016 [cited 2020 Dec 3];33(1):35. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172016000100007
- Fernández Vidaurreta I. El primer caso local de virus Zika en Europa [Internet]. Vol. 3, MPG Journal, Febrero. 2020 Feb [cited 2020 Dec 9]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=31753318
- Rubén Bueno Marí. RELACION DEL CAMBIO GLOBAL Y LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISION VECTORIAL [Internet]. siicsalud. 2012 [cited 2021 Jan 28]. Available from: https://www.siicsalud.com/dato/experto.php/122660
- Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a Enfermedades Transmitidas por Vectores [Internet]. [cited 2021 Jan 28]. Available from: https://www.semg.es/index.php/consensos-guias-y-protocolos/106-plan-nacional-de-preparacion-y-respuesta-frente-a-enfermedades-transmitidas-por-vectores