AUTORES
- José Antonio Ortín Clavería. Grado en Fisioterapia. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Daniel Heredia Ernenwein. Técnico Superior en Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Hospital Viamed Santiago, Huesca.
- Ana Cristina Gascón Sarto. Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
- Eva María Casorrán Fuentes. Técnico Auxiliar de Farmacia. CRP Ntra. Sra. Del Pilar, Zaragoza
- Patricia Álvarez Vallejo. Administrativo. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- María Teresa Bartolomé Bueno. Administrativo. CS Torrero-La Paz, Zaragoza.
- María Jesús Ortín Clavería. Diplomada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
La empatía de los profesionales sanitarios es la capacidad de comprender y conectarse emocionalmente con los pacientes, mostrando una genuina preocupación por sus necesidades, sentimientos y experiencias. A través de esta actitud compasiva, los profesionales pueden proporcionar un apoyo más efectivo y una atención médica más humana y centrada en el paciente.
PALABRAS CLAVE
Empatía, trastorno emocional, patología, salud física y mental.
ABSTRACT
The empathy of healthcare professionals is the ability to understand and emotionally connect with patients, showing genuine concern for their needs, feelings and experiences. Through this compassionate attitude, professionals can provide more effective support and more humane, patient-centered care.
KEY WORD
Empathy, emotional disorder, pathology, physical and mental health.
INTRODUCCIÓN
La empatía de los profesionales de la salud con los pacientes es un componente esencial en la atención médica centrada en el paciente. Se refiere a la capacidad de los profesionales sanitarios de ponerse en el lugar del paciente, comprender sus emociones, perspectivas y necesidades, y responder de manera compasiva y sensible a ellas.
La empatía va más allá de la mera simpatía o compasión; implica una verdadera comprensión emocional de lo que el paciente está experimentando. Esto significa escuchar activamente al paciente, prestando atención a sus expresiones verbales y no verbales, y mostrando interés genuino en su bienestar físico y emociona1.
Los profesionales de la salud empáticos reconocen la vulnerabilidad de los pacientes y respetan su dignidad y autonomía. Al establecer una relación de confianza y apertura con los pacientes, se crea un ambiente en el que estos se sienten cómodos compartiendo sus preocupaciones y necesidades. La empatía también puede ayudar a disminuir el miedo y la ansiedad que pueden experimentar los pacientes en el entorno médico1.
OBJETIVO
El objetivo de esta publicación pretende explicar aquellas consecuencias de la empatía que tienen los sanitarios con los pacientes.
METODOLOGÍA
Para la realización del presente artículo se ha realizado un trabajo extenso de búsqueda con distintos artículos en PubMed, Scielo y Google Académico donde se ha encontrado una gran base de datos, en inglés y en castellano y nos hemos centrado en fuentes europeas.
RESULTADOS
La empatía de los profesionales de la salud con los pacientes es una cualidad que va más allá de ser una simple herramienta de comunicación o una habilidad técnica. Es un pilar fundamental en la práctica médica y en la relación médico-paciente. Cuando los profesionales de la salud muestran empatía, reconocen la singularidad de cada individuo y entienden que cada paciente es más que una colección de síntomas y diagnósticos; son personas con sus propias historias, miedos y esperanzas.
En el contexto de la medicina moderna, donde las consultas pueden ser breves y la carga de trabajo a menudo es agobiante, la empatía puede verse desafiada. Sin embargo, es crucial recordar que las interacciones empáticas pueden marcar una gran diferencia en la experiencia del paciente y en su capacidad para enfrentar enfermedades y situaciones difíciles 2.
Un profesional de la salud empático sabe cómo escuchar activamente, brindar consuelo y mostrar compasión hacia las preocupaciones de sus pacientes. No solo trata los síntomas físicos, sino que también se preocupa por el bienestar emocional y mental del paciente, considerando cómo la enfermedad o el diagnóstico pueden afectar su calidad de vida y la de sus seres queridos2.
La empatía también desempeña un papel crucial en la toma de decisiones médicas. Al comprender plenamente la situación y los valores del paciente, el profesional puede colaborar de manera más efectiva en la elección de tratamientos, teniendo en cuenta las preferencias individuales y asegurándose de que el plan de atención sea personalizado y adecuado para cada paciente2.
Además, la empatía contribuye a una comunicación más efectiva entre el profesional de la salud y el paciente. Cuando los pacientes se sienten comprendidos y apoyados, están más inclinados a expresar sus preocupaciones y preguntas, lo que a su vez puede mejorar la precisión del diagnóstico y el seguimiento del tratamiento3.
Por otro lado, la falta de empatía puede tener consecuencias negativas en la relación médico-paciente. Los pacientes que no sienten que sus inquietudes son tomadas en serio o que no son tratados con respeto pueden sentirse alienados y desconfiados hacia el sistema de atención médica3.
En conclusión, la empatía es una habilidad esencial que los profesionales de la salud deben cultivar y mantener en su práctica diaria. No solo es un componente esencial para brindar una atención médica de calidad y centrada en el paciente, sino que también fortalece la confianza, la satisfacción y la colaboración en la relación médico-paciente. Al reconocer la importancia de la empatía y dedicar tiempo y esfuerzo para desarrollarla, los profesionales de la salud pueden marcar una verdadera diferencia en la vida de aquellos a quienes atienden3.
CONCLUSIÓN
La empatía de los profesionales de la salud con los pacientes es un factor crucial para brindar una atención médica de calidad y centrada en la persona. Al comprender las necesidades emocionales y físicas de los pacientes, los profesionales pueden establecer una conexión significativa que mejora la relación médico-paciente y contribuye a mejores resultados de salud. La empatía permite una comunicación más efectiva y una toma de decisiones compartidas, lo que crea un ambiente de confianza y respeto. A pesar de las limitaciones de tiempo y carga de trabajo, es esencial que los profesionales de la salud cultiven y mantienen esta habilidad, ya que puede marcar una diferencia significativa en la experiencia y el bienestar de los pacientes que confían en su atención y cuidado.
BIBLIOGRAFÍA
- Delgado-Bolton, R., Sanmartín, M., Alcorta-Garza, A., & Vivanco, L. (2016). Empatía médica en médicos que realizan el programa de formación médica especializada. Estudio comparativo intercultural en España. Atención primaria, 48(9), 565-571.
- Bellosta-Batalla, M., Cebolla, A., Pérez-Blasco, J., & Moya-Albiol, L. (2019). La empatía en el ejercicio y formación de los psicólogos clínicos y sanitarios, y su relación con mindfulness y compasión. Beneficios de una intervención basada en mindfulness y compasión en la formación de los psicólogos clínicos y sanitarios, 45.
- Núñez, C., Deza-Santos, F. L. O. R., Taypicahuana Juareza, C., Chirinos Lazo, M., Gutiérrez Adriazola, S., Delgado Bolton, R., & Vivanco, L. (2022). Empatía y soledad en el contexto de las profesiones sanitarias: artículo de revisión. Cuadernos de Bioética, 33(109), 303-316.