AUTORES
- Sara Sánchez Cano. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Cristina Añaños Alcalde. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Andrea Vicente Lluch. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- María Jesús Irún Cuairán. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Mirian Sarrablo Iranzo. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
- Sonia Blancas Bernuz. Enfermera Royo Villanova, Zaragoza.
RESUMEN
Este artículo se hizo con el objetivo de enfocar la enfermería basada en la evidencia (EBE) en la prevención de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Para ello, se analizan diversas investigaciones y estudios en el campo de la enfermería quirúrgica, con un enfoque en las prácticas y procedimientos que pueden ayudar a disminuir la incidencia de ISQ. Este artículo busca subrayar la importancia de la EBE en la enfermería y cómo puede ser utilizada para mejorar los resultados de los pacientes1.
PALABRAS CLAVE
Palabras clave: enfermería, basada en la evidencia, prevención, infecciones del sitio quirúrgico.
ABSTRACT
This article was made with the objective of focusing evidence-based nursing (EBE) on the prevention of surgical site infections (SSI). For this, various investigations and studies in the field of surgical nursing are analyzed, with a focus on practices and procedures that can help reduce the incidence of SSI. This article seeks to underline the importance of EBE in nursing and how it can be used to improve patient outcomes1.
KEY WORDS
Nursing, evidence-based, prevention, surgical site infections.
DESARROLLO
El desarrollo de este artículo monográfico se basó en la búsqueda de diversas bases de datos de investigación científica, como Scielo, Redalyc, CINAHL, Cochrane, entre otras. Se seleccionaron artículos publicados entre 2013 y 2023, que proporcionaban datos empíricos sobre la prevención de ISQ mediante la EBE.
Rol de enfermeria1: La enfermería basada en la evidencia (EBE) es un enfoque que busca utilizar la mejor evidencia derivada de la investigación científica para informar y mejorar la práctica clínica. Esta metodología promueve la utilización de las mejores prácticas disponibles, incorporando la evidencia científica en la toma de decisiones clínicas, junto con el juicio clínico del profesional de enfermería y las preferencias del paciente.
En el contexto de las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), la EBE es un componente esencial para su prevención. Las ISQ representan un problema significativo en la atención sanitaria, tanto en términos de morbimortalidad como de costos para los sistemas de salud. Sin embargo, muchas de estas infecciones son prevenibles, y aquí es donde la EBE desempeña un papel crucial.
La implementación de intervenciones de enfermería basadas en un modelo riguroso de acciones preventivas, que incluye la observación, vigilancia, monitoreo y control de los factores de riesgo en cuatro momentos (dos preoperatorios, uno transoperatorio y uno posoperatorio).
Estos resultados destacan la importancia de establecer, mantener y fortalecer los programas preventivos dentro de los hospitales, así como asignar los recursos necesarios para su implementación. Esto se hace con el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes y reducir los gastos asociados a la atención sanitaria.
Factores3,4: En relación con los factores de riesgo asociados a las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), se incluyen: prolongar la estancia hospitalaria antes o después de la cirugía, prescripción innecesaria de antimicrobianos, deficiente limpieza antiséptica de la piel del paciente antes de la cirugía, así como prácticas insalubres como la falta de higiene de manos. Además, existen riesgos inherentes al paciente, como la complejidad de sus enfermedades, estado nutricional, tabaquismo, obesidad y edad avanzada.
Es importante considerar que los pacientes con ISQ tienen un riesgo cinco veces mayor de morir en comparación con aquellos que no presentan infección, lo cual también conlleva costos adicionales, además de comprometer las expectativas de salud relacionadas con el procedimiento quirúrgico. Por tanto, se requieren estrategias de vigilancia, prevención y control de este tipo de infecciones asociadas a la atención médica.
Un estudio realizado por Solano evaluó la influencia de un sistema de control de vigilancia continua de heridas quirúrgicas y un programa de profilaxis antibiótica en pacientes sometidos a artroplastia de cadera y rodilla. Se demostró que la adhesión a las recomendaciones de una adecuada profilaxis antibiótica reduce entre 2 y 6 veces el riesgo de ISQ.
Según Torres-Toledo y otros, la adhesión a paquetes sistematizados de medidas preventivas ayuda a disminuir la tasa de ISQ. Algunos aspectos preventivos importantes incluyen no eliminar el vello del campo quirúrgico, descontaminar la piel con soluciones antisépticas a base de alcohol, administrar adecuadamente la profilaxis antibiótica, mantener la temperatura corporal normal, controlar los niveles de glucemia durante el procedimiento quirúrgico, limitar las transfusiones sanguíneas y restringir la administración intravenosa durante la cirugía.
Prevencion3,4: Un aspecto esencial en la prevención de las ISQ es el cumplimiento de los protocolos de antisepsia y asepsia. Estudios revisados han demostrado que el incumplimiento de estas prácticas es un factor de riesgo para las ISQ. Un componente fundamental en la mejora de la adherencia a estos protocolos es la educación y formación del personal de enfermería. Las intervenciones educativas basadas en la evidencia pueden aumentar la adherencia a los protocolos de antisepsia y asepsia, lo que a su vez reduce la incidencia de ISQ.
Otro componente importante en la prevención de las ISQ es el manejo del control de infecciones. Los estudios indican que la implementación de políticas de control de infecciones basadas en la evidencia puede reducir significativamente la tasa de ISQ. Esto puede incluir políticas sobre el uso de antibióticos profilácticos, la desinfección del sitio quirúrgico, la esterilización del equipo y las técnicas de asepsia.
Comunicación y educación1,3,4: Además, la comunicación y la educación del paciente son componentes importantes en la prevención de las ISQ. Los estudios han demostrado que los pacientes que comprenden sus riesgos y saben cómo participar en su propia atención pueden reducir su riesgo de infección. Esto puede implicar la enseñanza de técnicas de cuidado personal, la importancia de la higiene y el seguimiento de las instrucciones postoperatorias.
Evaluación4: Por último, la evaluación y la retroalimentación son esenciales en la implementación efectiva de la EBE. La evaluación continua de las prácticas y los resultados permite identificar áreas de mejora y proporciona la retroalimentación necesaria para mantener y mejorar la calidad de la atención. La retroalimentación basada en la evidencia puede ser utilizada para informar las mejoras en la práctica y para aumentar la adherencia a las prácticas de prevención de las ISQ.
CONCLUSIÓN
La revisión bibliográfica evidencia que la enfermería basada en la evidencia es esencial en la prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Es importante que los profesionales de enfermería continúen recibiendo capacitación y actualizaciones en las mejores prácticas y procedimientos basados en la evidencia, y que los sistemas de atención de la salud apoyen la implementación y el uso de estas prácticas. Con la adhesión continua a las prácticas basadas en la evidencia, es posible reducir la incidencia de ISQ, mejorando así los resultados de los pacientes y la eficiencia del sistema de atención de la salud.
BIBLIOGRAFÍA
- Del-Moral-Luque, J. A., Checa-García, A., López-Hualda, Á., Villar-Del-Campo, M. C., Martínez-Martín, J., Moreno-Coronas, F. J., Montejo-Sancho, J., & Rodríguez-Caravaca, G. (2017). Adecuación de la profilaxis antibiótica en la artroplastia de rodilla e infección del sitio quirúrgico: estudio de cohortes prospectivo. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 61(4), 259–264. https://doi.org/10.1016/j.recot.2017.04.001
- Hernández Cantú, E. I., Esparza Dávila, S. P., & Reyes Silva, A. K. S. (2020). Eficacia de un modelo de prevención de infección de sitio quirúrgico en un hospital de segundo nivel de atención. Index de Enfermería, 29(1–2), 9–12. https://doi.org/10.4321/s1132-12962020000100003
- Solano Castro, E. (2014). Preparación prequirúrgica de la piel con clorhexidina al 2% como factor de prevención de la infección en el sitio quirúrgico. Enfermería actual de Costa Rica, 0(26), 1–8. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i26.13879
- Torres-Toledo, D., Ramírez-Álvarez, R., Quintero-Sarduy, N., -Navarro, D. V., Rojas-Hernández, S., Espinosa-Rodríguez, Y., Fuentes-Rojas, J., & Fimia-Duarte, R. (2021). PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO EN EL ANCIANO: UNA REVISIÓN. Paideia XXI, 11(1), 217–238. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3727