Caso clínico de hernia umbilical: valoración de enfermería y plan de cuidados quirúrgico.

1 julio 2022

AUTORES

  1. Marta Maria Benito Orte. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  2. Pilar Ballesteros Magaña. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  3. Ricardo Rojo Sainz. Enfermero Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza).
  4. Bernardo Emerson Buil Tisner. Enfermero Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  5. Sara Gomez Perez. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
  6. Veronica Pueyo Andrea. Enfermera Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

 

RESUMEN

El presente artículo recoge el caso clínico de una paciente que acude al servicio de urgencias hospitalarias por presentar un bultoma abdominal en zona umbilical. La valoración de enfermería se realiza según los patrones funcionales de Marjory Gordon y el plan de cuidados se realiza a partir de la información recopilada empleando la taxonomía NANDA, NIC, NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Hernia, umbilical, obstrucción, incarceración.

 

ABSTRACT

This article reports the clinical case of a patient who presented to the hospital emergency department with an abdominal bulge in the umbilical area. The nursing assessment is performed according to Marjory Gordon’s functional patterns and the care plan is based on the information gathered using the NANDA, NIC, NOC taxonomy.

 

KEY WORDS

Hernia, umbilical, obstruction, incarcerated.

 

INTRODUCCIÓN

La hernia umbilical es diez veces más frecuente en la mujer que en el hombre, incide especialmente en hembras multíparas y obesas. Este tipo de hernia tiene la tendencia a un crecimiento progresivo, siendo frecuente la incarceración con irreductibilidad, circunstancia que predispone la aparición de tabicaciones, lo que le confiere a la inspección y palpación un aspecto lobulado. También existe un elevado riesgo de obstrucción intestinal y estrangulación. Teniendo en cuenta su evolución frecuente a un cuadro clínico complicado, en el adulto siempre está indicado el tratamiento quirúrgico electivo. Después de la intervención quirúrgica, la paciente debe controlarse ambulatoriamente por la posibilidad de recidiva herniaria.

 

OBJETIVO

Elaborar un plan de cuidados de enfermería para una paciente que acude al hospital con una hernia umbilical.

 

MÉTODO

Se elabora el plan de cuidados de enfermería tras la valoración de la paciente mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon. Para ello se desarrollan los diagnósticos de enfermería, así como los resultados esperados y las intervenciones de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente, mujer de 48 años, que acude al servicio de Urgencias de nuestro Hospital por presentar bultoma abdominal localizado en región umbilical.

La enferma refiere que desde hace 4 años presenta dicha tumoración, protruye en la región umbilical sobre todo cuando realiza maniobras que aumentan la presión intraabdominal, desapareciendo cuando está en reposo. Dicho bultoma ha aumentado de volumen con el transcurso del tiempo, y hace una semana que lo tiene fijo y se acompaña de dolor en esta zona. No refiere vómitos y ha expulsado gases y heces con normalidad.

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

Estamos ante un cuadro clínico de una hernia umbilical en la que debemos descartar complicaciones frecuentes de ésta, como son: irreductibilidad o incarceración y estrangulación. Cada una de ellas determinará la conducta terapéutica a seguir, intervención quirúrgica electiva o urgente.

Mediante la exploración general, comprobamos mediante palpación que se trata de una hernia umbilical irreductible sin signos inflamatorios locales. Se auscultan ruidos intestinales normales.

Analítica general, normal, no existe leucocitosis.

Rx simple de abdomen en decúbito y ortostático, no muestran signos radiológicos de obstrucción intestinal.

Ante esta paciente, en la que hemos descartado que presente un cuadro de estrangulación herniaria que determinaría un tratamiento quirúrgico urgente, teniendo en cuenta la masificación de nuestra urgencia hospitalaria y la disponibilidad de quirófano, indicamos un tratamiento quirúrgico electivo de forma preferente.

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON

Patrón de percepción y mantenimiento de salud.

La paciente considera que su estado de salud, en general, es bueno porque mantiene un adecuado cuidado de su cuerpo: realiza ejercicio físico casi a diario y mantiene una dieta equilibrada. No bebe en exceso ni fuma. No consume drogas. Su higiene personal es la adecuada. En estos momentos la paciente es consciente de su enfermedad y de que se le va a realizar una intervención quirúrgica para reparar la hernia umbilical que presenta.

Patrón nutricional metabólico.

Respecto al IMC presenta un valor de valor: 22,5. No presenta lesiones en mucosas ni alteraciones de la piel o falta de integridad tisular o cutánea. No refiere problema digestivo alguno ni intolerancias alimenticias y su alimentación es variada con hábitos dietéticos sanos.

Patrón de eliminación.

La paciente defeca normalmente una vez al día, sin problemas. Presenta buen control de esfínteres y los patrones de eliminación urinaria no se presentan alterados.

Patrón actividad-ejercicio.

La paciente, conocedora del beneficio de la realización de ejercicio, lleva un estilo de vida en el que la actividad física está presente en forma de ejercicio casi diario en el gimnasio, bien en forma de clases dirigidas o practicando la natación en piscina cubierta.

FC: 68 latidos/min; FR: 12 resp/min; PA: 110/65 mmHg.

Patrón sueño-descanso.

La paciente verbaliza cierta dificultad para la conciliación del sueño. Desde que es conocedora de su inminente intervención quirúrgica, le cuesta dormir pensando en ese momento.

Patrón cognitivo-perceptivo.

La paciente, consciente y orientada en todo momento, no presenta deficiencia alguna en los sentidos, ni existen problemas de memoria, expresión o comprensión de ideas.

Presenta alteración del bienestar debido al dolor que la hernia umbilical le está ocasionando. Lo cual produce en la paciente cierta conducta de agitación.

Patrón autopercepción.

La paciente presenta un problema con su imagen corporal ya que el bulto abdominal ocasionado por la hernia umbilical, que padece desde hace cuatro años, le ha creado un complejo físico que ha ido en aumento, hasta tal punto que ahora que ha crecido notablemente en este ingreso hospitalario siente que su imagen corporal ya no va a volver a ser la misma de antes.

Patrón rol-relación.

La paciente vive con sus dos hijos (de 5 y 9 años respectivamente). Se divorció hace dos años, pero mantiene una buena relación con su exmarido.

Patrón sexualidad-reproducción.

La paciente refiere tener una vida sexual insatisfactoria desde su separación.

Patrón afrontamiento –tolerancia al estrés.

La paciente transmite cierta sensación de ansiedad ocasionada por el dolor que le está produciendo la hernia umbilical y el estrés de la espera quirúrgica. Siente miedo por la intervención que le van a realizar y por los resultados estéticos negativos si en ella se producen.

Patrón valores y creencias.

La paciente se considera católica pero no practicante.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA-NIC-NOC

NANDA [00132] Dolor agudo:

PATRÓN: 6 Cognitivo-perceptivo.

NOC:

[1605] Control del dolor.

INDICADORES:

[160502] Reconoce el comienzo del dolor.

[160505] Utiliza analgésicos como se recomienda.

[160511] Refiere dolor controlado.

[160516] Describe el dolor.

[160517] Habla sobre las opciones de tratamiento del dolor con el profesional sanitario.

[2102] Nivel del dolor.

INDICADORES:

[210201] Dolor referido.

[210204] Duración de los episodios de dolor.

[210208] Inquietud.

[210214] Sudoración.

[210223] Irritabilidad.

NIC [2300] Administración de medicación.

ACTIVIDADES:

  • Seguir las cinco reglas de la administración correcta de medicación.
  • Observar si se producen efectos adversos, toxicidad e interacciones en el paciente por los medicamentos administrados.
  • Tomar nota de las alergias del paciente antes de la administración de cada fármaco y suspender los medicamentos, si es adecuado.
  • Vigilar los signos vitales y los valores de laboratorio antes de la administración de los medicamentos, si lo requiere el caso.
  • Ayudar al paciente a tomar la medicación.

NIC [6482] Manejo ambiental: confort.

ACTIVIDADES:

  • Proporcionar un ambiente limpio y seguro.
  • Atender inmediatamente las llamadas del timbre, que siempre debe estar al alcance del paciente.
  • Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo.
  • Crear un ambiente tranquilo y de apoyo.
  • Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona, si fuera posible.

 

NANDA [00198] Trastorno del patrón del sueño:

PATRÓN: 5 Sueño-reposo.

NOC :

[0004] Sueño.

INDICADORES:

[403] Patrón del sueño.

[404] Calidad del sueño.

[410] Despertar a horas apropiadas.

[421] Dificultad para conciliar el sueño.

[425] Dolor.

[2009] Estado de comodidad: entorno.

INDICADORES:

[200903] Entorno favorable para el sueño.

[200905] Organización del entorno.

[200906] Limpieza del entorno.

[200915] Entorno tranquilo.

[200916] Control del ruido.

NIC [1850] Mejorar el sueño.

ACTIVIDADES:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Incluir el ciclo regular de sueño/vigilia del paciente en la planificación de cuidados.
  • Comprobar el patrón de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas (apnea del sueño, vías aéreas obstruidas, dolor/molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.
  • Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño.
  • Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.

NIC [6040] Terapia de relajación.

ACTIVIDADES:

  • Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y una temperatura agradable, cuando sea posible.
  • Mostrar y practicar la técnica de relajación con el paciente.
  • Anticiparse a la necesidad del uso de la relajación.
  • Fomentar la repetición o práctica frecuente de la(s) técnica(s) seleccionada(s).
  • Dejar al paciente un tiempo sin molestarle, ya que puede quedarse dormido.
  • Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación.

 

NANDA [00146] Ansiedad:

PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto.

NOC:

[1302] Afrontamiento de problemas.

INDICADORES:

[130203] Verbaliza sensación de control.

[130204] Refiere disminución de estrés.

[130210] Adopta conductas para reducir el estrés.

[130217] Refiere disminución de los sentimientos negativos.

[130218] Refiere aumento del bienestar psicológico.

[1402] Autocontrol de la ansiedad.

INDICADORES:

[140202] Elimina precursores de la ansiedad.

[140205] Planea estrategias para superar situaciones estresantes.

[140207] Utiliza técnicas de relajación para reducir la ansiedad.

[140215] Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad.

[140217] Controla la respuesta de ansiedad.

NIC [5618] Enseñanza: procedimiento/tratamiento.

ACTIVIDADES:

  • Explicar el propósito del procedimiento/tratamiento.
  • Describir las actividades previas al procedimiento/tratamiento.
  • Informar al paciente/allegados acerca de cuándo y dónde tendrá lugar el procedimiento/tratamiento, según corresponda.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.
  • Determinar las expectativas del procedimiento/tratamiento por parte del paciente.
  • Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda.

NIC [5820] Disminución de la ansiedad.

ACTIVIDADES:

  • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.

 

NANDA [00118] Trastorno de la imagen corporal:

PATRÓN: 7 Autopercepción-autoconcepto.

NOC:

[1205] Autoestima

INDICADORES:

[120502] Aceptación de las propias limitaciones.

[120507] Comunicación abierta.

[120511] Nivel de confianza.

[120514] Aceptación de críticas constructivas.

[120518] Descripción de estar orgulloso.

[120519] Sentimientos sobre su propia persona.

[1300] Aceptación: estado de salud.

INDICADORES:

[130007] Expresa disminución de la necesidad de verbalizar sentimientos sobre la salud.

[130008] Reconoce la realidad de la situación de salud.

[130009] Busca información sobre la salud.

[130010] Afrontamiento de la situación de salud.

[130017] Se adapta al cambio en el estado de salud.

[130020] Expresa autoestima positiva.

NIC [5270] Apoyo emocional.

ACTIVIDADES:

  • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  • Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o tristeza.
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
  • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

NIC [5220] Mejora de la imagen corporal.

ACTIVIDADES:

  • Determinar las expectativas corporales del paciente, en función del estadio de desarrollo.
  • Ayudar al paciente a comentar los cambios causados por la enfermedad o cirugía, según corresponda.
  • Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal, según corresponda.
  • Determinar si un cambio de imagen corporal ha contribuido a aumentar el aislamiento social.
  • Observar si el paciente puede mirar la parte corporal que ha sufrido el cambio.
  • Ayudar al paciente a determinar el alcance de los cambios reales producidos en el cuerpo o en su nivel de funcionamiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gordon M. Manual de diagnósticos de enfermería. 11ª ed. Madrid: McGraw Hill; 2007.
  2. NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. 11ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  3. Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  4. Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.
  5. Appleby PW, Martin TA, Hope WW. Umbilical hernia repair: Overview of approaches and review of literature. Surg Clin North Am [Internet]. 2018;98(3):561–76.
  6. Henriksen NA, Montgomery A, Kaufmann R, Berrevoet F, East B, Fischer J, et al. Guidelines for treatment of umbilical and epigastric hernias from the European Hernia Society and Americas Hernia Society: Guidelines for treatment of umbilical and epigastric hernias. Br J Surg [Internet]. 2020;107(3):171–90.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos