Enfermería y la realización de hemocultivos.

4 octubre 2022

AUTORES

  1. María Magdalena Alvarenga Benítez. Grado Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
  2. Raquel Sánchez Villalba. Grado Enfermería. Centro Asistencial Calatayud.
  3. Myriam Pallas Caudevilla. Técnico Auxiliar Farmacia.
  4. Amelia Aguaron Langarita. Técnico Auxiliar Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Sandra Santander Jorge. Grado Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

El hemocultivo es un método diagnóstico que sirve y se realiza para detectar microorganismos en la sangre y así, poder identificar y determinar la sensibilidad.

En ocasiones clínicas, la invasión de microorganismos en la sangre origina un considerable aumento de la morbi-mortalidad, representando una de las más graves causas de infección1.

Los hemocultivos son fundamentales para diagnosticar las bacteriemias.

Enfermería es la responsable de seguir unas recomendaciones basadas en la evidencia y así evitar falsos positivos en la toma de hemocultivos que puedan comprometer los resultados y por ende el tratamiento del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Hemocultivos, infección, fiebre, extracción sanguínea, bacteriemia, septicemia, técnicas.

 

ABSTRACT

Blood culture is a diagnostic method that serves and is performed to detect microorganisms in the blood and thus be able to identify and determine sensitivity.

On clinical occasions, the invasion of microorganisms in the blood causes a considerable increase in morbidity and mortality, representing one of the most serious causes of infection1.

Blood cultures are essential to detect bacteremia.

Nursing is responsible for following evidence-based recommendations and thus avoiding false positives in taking blood cultures that can harm the results and therefore the treatment of the patient.

 

KEY WORDS

Blood cultures, infection, fever, blood extraction, bacteremia, septicemia, techniques.

 

INTRODUCCIÓN

Se define como bacteriemia cuando en la sangre hay presencia de bacterias, y justamente se manifiesta por el aislamiento de éstas en los hemocultivos.

El término fungemia define la presencia de hongos en la sangre.

Septicemia y sepsis son expresiones que denominan el síndrome clínico con el que suelen manifestarse las bacteriemias o las fungemias, independientemente del resultado de los hemocultivos2.
La bacteriemia y la fungemia son complicaciones graves de las infecciones
bacterianas y fúngicas, respectivamente. Se producen cuando los microorganismos invaden el torrente sanguíneo y se multiplican a un ritmo rápido, superando la capacidad del sistema para eliminarlos2.
La invasión puede originarse desde un foco infeccioso extravascular, por los capilares sanguíneos o los vasos linfáticos, o un foco intravascular (endocarditis, infección de catéteres intravenosos o arteriales, etc.).

La incidencia de la bacteriemia depende del tipo de población (pacientes hospitalizados) y puede presentarse a cualquier edad, sobre todo en pacientes con enfermedades graves de base y en los sometidos a maniobras que alteran los mecanismos de defensa2.

Focos más frecuentes de bacteriemia:

  • el tracto genitourinario.
  • los abscesos.
  • las heridas quirúrgicas.
  • el tracto biliar.
  • los catéteres intravasculares.
  • en un 25%: foco originario desconocido.

Las bacterias grampositivas, especialmente estafilococos y enterococos, igualan o superan a las gramnegativas. A causa de múltiples causas, como la utilización de antibióticos de amplio espectro, el uso generalizado de catéteres intravasculares y por métodos invasivos de diagnóstico2.

El diagnóstico definitivo de la bacteriemia y de la fungemia se consigue cuando se aísla el microorganismo causal en la sangre del paciente a través del hemocultivo.
Este aislamiento es trascendente para conocer su sensibilidad a los antimicrobianos y establecer el tratamiento2.

 

Indicación de Hemocultivos:

De forma general, la extracción de hemocultivos se realiza antes de la administración de la terapia antimicrobiana sistémica, ante sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis, infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocarditis y fiebre de origen desconocido (absceso oculto, fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc.)3.

Los signos que hacen sospechar son fiebre o hipotermia (neonatos, ancianos), leucocitosis o granulocitopenia, escalofríos, shock, deterioro multiorgánico de etiología no aclarada, compromiso hemodinámico de causa desconocida y combinaciones de algunos de ellos3.

También está indicada en niños pequeños o ancianos con una marcada caída de la vitalidad, ya que en estas poblaciones pueden no presentarse los signos y síntomas típicos de la bacteriemia3.

 

OBJETIVO

Que el personal de enfermería cuente con unas recomendaciones básicas y generales para una buena práctica y correcta realización de la técnica de extracción de Hemocultivos y contribuir una vez más al correcto diagnóstico médico y a la mejoría clínica del paciente enfermo.

 

METODOLOGÍA

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en bases de datos sanitarias: Scielo, Medline plus, Elsevier, Dialnet. También se ha empleado Google Académico y diversas fuentes en Internet. De toda la documentación, se ha seleccionado la que contenía datos más relevantes y actuales, sin delimitaciones en cuanto al año de publicación, idioma y disponibilidad en texto completo. Las palabras clave utilizadas han sido “Hemocultivos”, “Infección”, “Fiebre”, “Extracción sanguínea”, “Bacteriemia”, “Septicemia”, “Enfermería técnicas”.

 

RESULTADOS

Un problema para la interpretación correcta de los hemocultivos es su contaminación con la flora microbiana de la piel durante dicha extracción. Esto se evita preparando antes meticulosamente la piel en la zona donde se va a extraer4.

  • Utilizar mascarilla. Ante riesgo de salpicaduras utilizar mascarilla con visera, bata, guantes y campos estériles.
  • Elegir el sitio de la punción para las dos tomas, venas de grueso calibre, (cefálica o la basílica).
  • Lavado de manos con clorhexidina al 2% o povidona yodada al 10%.
  • Limpiar la piel haciendo un círculo de unos 5 cm. de diámetro con clorhexidina jabonosa del centro a la periferia. Enjuagar con solución salina estéril. Aplicar gluconato de clorhexidina al 0,5% y dejar actuar 1 minuto. Como alternativa povidona yodada al 10%, dejando actuar dos minutos.
  • Evitar tocar el lugar de la punción una vez desinfectada.
  • Si fuese necesario tocar, desinfectar el dedo igual que la zona de punción.
  • En pacientes alérgicos a soluciones yodadas se deben realizar dos limpiezas con alcohol de 70.
  • Colocar el torniquete 5 a 8 cm. proximal a la venopunción.

Se consideran como microorganismos contaminantes Staphylococcus coagulasa negativo, Bacillus spp., Propionibacterium acnes, Corynebacterium spp. y otros que forman parte de la flora habitual de la piel, siempre y cuando que su presencia no se repita en más de una muestra por paciente. 4

 

Extracción de la sangre para los hemocultivos:

Limpiar los tapones de los frascos de hemocultivo con un antiséptico y dejar secar para que no penetre en el interior del frasco5.

  • Guantes estériles: técnica aséptica.
  • Insertar la aguja sin tocar el sitio de la venopunción.
  • Extraer la sangre necesaria y distribuirla en los frascos previa asepsia del tapón.
  • Si la extracción es con jeringa, introducir: primero 10 mL de sangre en el frasco de anaerobios y luego 10 mL r en el frasco de aerobios.
  • Si se usa palomilla introducir primero 10 mL de sangre en el frasco de aerobios y después 10 mL en el frasco de anaerobios.
  • Mezclar suavemente los frascos utilizando: técnica de inversión.
  • Cambiar los guantes y con la misma técnica aséptica, repetir el procedimiento con la segunda venopunción.
  • Eliminación de residuos hospitalarios y el material cortopunzante.
  • Enviar los hemocultivos rápidamente al Laboratorio. Si no se envía de inmediato mantener a temperatura ambiente. No guardar en nevera fría ni en estufas caliente.

 

Intervalo de tiempo y número de muestras:

El número de extracciones adecuado para documentar un episodio de bacteriemia es de 2 a 3, en lugares diferentes de punción venosa. Así se detectan más del 95% de las bacteriemias. 5

Un mayor número de extracciones es desaconsejable por el coste/beneficio y el aumento innecesario del trabajo del laboratorio y las molestias para el paciente.

La extracción de la muestra, se realiza lo antes posible después de la aparición de los síntomas: fiebre, escalofríos etc., teniendo en cuenta que las bacterias se eliminan rápidamente de la sangre por las células del sistema reticuloendotelial.

Por eso mismo no se recomiendan extracciones separadas por periodos de tiempo concretos. Estudios demuestran que se obtienen similares resultados cuando se extraen los hemocultivos simultáneamente que cuando se extraen separados por periodos de tiempo arbitrarios.

En la medida de lo posible, las extracciones deben realizarse antes de la administración de antimicrobianos5.

Los hemocultivos de rutina deben incubarse cinco días.

Resultado Positivo: incubados los botes de hemocultivos, se realizan lecturas cada 10 minutos. Si detecta alguna botella positiva, se procesa según las normas de trabajo del laboratorio. Una vez que se realiza la tinción de Gram, según los microorganismos observados, se hace un informe preliminar5.

 

CONCLUSIÓN

El personal de enfermería es capaz de realizar una técnica correcta siguiendo unas recomendaciones básicas y a partir del correcto conocimiento. Y así contribuir con el equipo médico para el diagnóstico y tratamiento del paciente6.

  • Antes del procedimiento informar al paciente de la importancia de la técnica y su fin.
  • Utilizar técnica aséptica estricta e instrucciones detalladas. Es de gran importancia cumplir las normas de bioseguridad.
  • Extraer la muestra antes de iniciar la terapia antimicrobiana.
  • Tomar 2 ó 3 muestras en los picos febriles.
  • Evitar la contaminación externa.
  • Extraer la cantidad suficiente: unos 10 ml por botella en adultos y 1-3 ml en paciente pediátrico.
  • En recién nacidos y lactantes realizar los hemocultivos seriados cuando esté indicado.
  • Identificar los frascos: no marcar o colocar la etiqueta de identificación del paciente sobre el código de barras ni tapando el fondo de los frascos.
  • Enviar los hemocultivos rápidamente al Laboratorio. Si no es posible, mantenerlos a temperatura ambiente por un máximo de 18 horas.
  • La toma de muestras sanguíneas para hemocultivo a través de un catéter venoso central (CVC) permitida en los siguientes casos:
    • Pacientes con imposibilidad absoluta de acceso venoso o arterial periférico.
    • Trastornos graves de la coagulación que contraindiquen una punción venosa o arterial periférica.
    •  Orden médica del Médico responsable
  • Si después de 4-5 días de periodo afebril aparece un nuevo pico de fiebre, está indicada una nueva extracción para hemocultivos, esté o no el paciente con tratamiento antibiótico.
  • Material completo: mascarilla, campo estéril, guantes estériles, gasas estériles, clorhexidina jabonosa, suero fisiológico estéril, gluconato de clorhexidina al 0,5%, compresor, esparadrapo, jeringas de 20 mL (para adulto) y de 3-5 mL (para pacientes pediátricos), agujas intravenosas, agujas de aleta doble con adaptador para muestra al vacío, frascos de hemocultivo tanto para toma de aerobios y anaerobios.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. García Sánchez J. E., Gómez-Lus Centelles Ma L. Hemocultivos. Procedimientos en Microbiología Clínica. S.E.I.M.C.1997: 4-7.
  2. Gill VJ; Fedorko DR, WITEBSKY FG. El médico clínico y el laboratorio de Microbiología.
  3. Mandell GL, BENNET JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 5a edición. Brenos Arres: Editorial Panamericana; 2002: 227-275.
  4. Cuervo Polanco P., Rico Villegas C.L. Guía para la toma de hemocultivos. Fundación Santa Fe de Bogotá́. 2001-2002.
  5. DennosJ. Recogida de muestras de laboratorio. Nursing 99.1999:42-44.
  6. Guía del Servicio de Microbiología, febrero 2010. Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada).

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos