AUTORES
- Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
- Belén Anso-de Miguel.Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0001-8316-4534.
- Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
- Sonia Gracia Orea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
- Belén Gonzalez Abengochea. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
- Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
RESUMEN
Introducción: La terapia inhalada es uno de los pilares en el tratamiento del EPOC y asma. Dentro de la terapia inhalada encontramos inhaladores de cartucho presurizado, inhaladores de polvo seco, cámaras de inhalación… La educación en salud es un proceso que permite que la población adquiera conocimientos sobre su salud (prevención de enfermedades, nutrición, tratamiento).
Objetivos: Revisar los estudios previos sobre los errores cometidos en el uso de inhaladores. Revisar los estudios previos sobre la utilidad de la educación en terapia inhalatoria por parte de enfermería.
Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica entre julio y agosto en bases de datos como pubmed, scielo… y usando términos decs/mesh: enfermería, educación en salud, técnica inhalación.
Resultados: Los pasos en los que más errores cometen los pacientes son preparación, presión simultánea del inhalador, retención del aire… Hay una asociación estadísticamente significativa entre baja educación y alta frecuencia de errores y entre una educación previa y la mejoría en la técnica de inhalación.
Conclusión: La educación proporcionada por profesionales de la salud, concretamente enfermería ayuda a la buena realización de la técnica por parte del paciente.
PALABRAS CLAVE
Enfermería, educación en salud, técnica de inhalación.
ABSTRACT
Introduction: Inhaled therapy is one of the pillars in the treatment of COPD and asthma. Within inhaled therapy we find pressurized cartridge inhalers, dry powder inhalers, inhalation chambers… Health education is a process that allows the population to acquire knowledge about their health (disease prevention, nutrition, treatment…).
Objectives: To review previous studies on errors made in the use of inhalers. To review previous studies on the usefulness of education in inhalation therapy by nursing.
Methodology: A bibliographic search was carried out between July and August in databases such as Pubmed, Scielo… and using decs/mesh terms: nursing, health education, inhalation technique.
Results: The steps in which patients make the most errors are preparation, simultaneous pressure of the inhaler, air retention… There is a statistically significant association between low education and high frequency of errors and between previous education and improvement in inhalation technique.
Conclusion: The education provided by health professionals, specifically nursing helps the good performance of the technique by the patient.
KEY WORDS
Nursing; health education, inhaler technique.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades respiratorias fueron la 3ª causa de muerte en España con un 9.3% en 20221. Entre las enfermedades respiratorias encontramos la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y el asma2.
La terapia inhalada es uno de los pilares en el tratamiento del EPOC y asma debido a un inicio de acción más rápido y menos efectos secundarios a nivel sistémico2.
Entre los tipos de inhaladores que existen vamos a nombrar 2:
- Inhaladores de cartucho presurizado: en ellos el gas a presión genera el aerosol de partículas líquidas del fármaco. La dificultad de este inhalador se encuentra en la idoneidad del flujo inspiratorio con la emisión del aerosol3.
- Inhaladores de polvo seco: en ellos la inhalación del paciente es la que activa la liberación de partículas. Es importante que el fármaco se mantenga totalmente seco para evitar que se aglutinen las partículas. Existen monodosis y multidosis3.
Las cámaras de inhalación son unos dispositivos que separan la boquilla del inhalador de la boca del paciente. Algunas presentan en la boquilla una válvula unidireccional que permite la inspiración del aire de su interior pero no espirar aire a su interior. Otros modelos no tienen válvula y otros presentan mascarilla. Las cámaras se utilizan si no hay coordinación en el uso de inhaladores presurizados. Las ventajas de su uso radica en que necesitan menores flujos inspiratorios, tienen menos efectos secundarios locales al quedarse las partículas grandes en la cámara y se pueden usar con mascarilla en niños y ancianos que realizan mal la técnica de inhalación. También tienen inconvenientes como la incompatibilidad con algunos cartuchos, el requerimiento de limpieza semanal y la no financiación3.
La técnica de inhalación consiste en unos pasos para cada inhalador:
En el inhalador de cartucho presurizado son:
1º. Quitar la tapa.
2º Agitar el inhalador.
3º sujetar el inhalador en vertical, con la boquilla en la parte inferior.
4º Vaciar el aire de los pulmones.
5º Colocar boquilla entre labios y dientes. La lengua no obstruya la boquilla.
6º Iniciar la inhalación de forma lenta y a la vez presionar para la activación de dosis.
7º Continuar con la inhalación hasta que los pulmones estén llenos.
8º Aguantar 10 segundos la respiración.
9º Soplar lentamente.
10º Enjuagarse la boca3,4.
En el inhalador de polvo seco multidosis son:
1º Abrir el inhalador quitando o desplazando la tapa.
2º Cargar el dispositivo si no lo hace automáticamente al abrirlo.
3º Vaciar los pulmones lejos de la boquilla.
4º Colocar la boquilla cerrando los labios alrededor. La lengua no obstruya la boquilla.
5º Inhalar con el máximo esfuerzo hasta llenar los pulmones.
6º Retirar boquilla.
7º Aguantar 10 segundos la respiración.
8º Sacar el aire lentamente.
9º Cerrar dispositivo
10º Enjuagarse la boca3,4.
En el inhalador de polvo seco monodosis son:
1º Abrir el inhalador.
2º Colocar la cápsula.
3º Agujerear la cápsula presionando los pivotes.
4º Vaciar los pulmones.
5º Colocar la boquilla, poniendo los labios alrededor.
6º Inhalar con el máximo esfuerzo inspiratorio hasta llenar los pulmones.
7º Retirar el inhalador.
8º repetir inhalación.
9º Aguantar 10 segundos la respiración.
10º Sacar el aire lentamente.
11º Comprobar si la cápsula está vacía. Si no lo está repetir inhalación.
12º Retirar cápsula vacía.
13º Cerrar inhalador.
14º Enjuagarse la boca3,4.
Para encontrar el inhalador correcto para cada persona se debe tener en cuenta factores como la edad, deterioro cognitivo, preferencias personales, destreza manual5.
La educación en salud es un proceso que permite que la población adquiera conocimientos sobre su salud (prevención de enfermedades, nutrición, tratamiento…) y promueve hábitos de vida saludables. Estos procesos pueden ser formales o informales y llevarse a cabo de manera individualizada o grupal6.
OBJETIVOS
Revisar los estudios previos sobre los errores cometidos en el uso de inhaladores.
Revisar los estudios previos sobre la utilidad de la educación en terapia inhalatoria por parte de enfermería.
METODOLOGÍA
Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed, Tripdatabase, Cochrane y también se ha hecho una búsqueda libre. (ANEXO 1).
La búsqueda se realizó entre los meses de junio, julio y agosto de 2023.
Los Decs/Mesh utilizados en la búsqueda en castellano fueron enfermería, educación en salud, técnica de inhalación; y en la búsqueda en inglés: nursing; health education, inhaler technique.
Los filtros usados fueron 5 años, idioma (inglés y español), texto libre.
Los estudios seleccionados han sido revisiones sistemáticas, metaanálisis, estudios de intervención, estudios prospectivos.
RESULTADOS
Los errores que más cometen los pacientes al usar inhaladores son los siguientes o se dan en los siguientes pasos:
- La preparación (agitar inhalador pre usar)5,7.
- Al sacar el aire pre inhalación5,7.
- Inclinar la cabeza hacia atrás8.
- Velocidad-profundidad de inhalación5,7,8.
- Presión simultánea del inhalador8.
- Sacar el inhalador de la boca8.
- Retener el aire post inhalación5,7,8,9.
- Salida del aire post inhalación.
- No enjuagar la boca al finalizar9.
- Repetición de pasos si es necesario7.
En el uso de cámaras el error más frecuente se produce:
- conectar el inhalador con la cámara7.
Soojin Che R et al. obtuvieron que el 86.7% de los pacientes cometieron al menos 1 error en la técnica de inhalación y un 76.8% falló en más del 20% de los pasos de la técnica7.
Sharif Usmani O et al. describen que hay una asociación estadísticamente significativa entre baja educación y alta frecuencia de errores en el proceso de inhalación y entre una educación previa y la mejoría en la técnica de inhalación. También encuentran asociación significativa entre la edad y el empeoramiento de la técnica de inhalación10.
Kebede B et al. analizaron la relación entre pacientes eficientes o no eficientes en la técnica de inhalación y el estado de asma controlado o no controlado. Encontraron que había más pacientes con asma no controlada entre los pacientes ineficaces que en los eficaces, demostrando que el uso adecuado de inhaladores son predictores significativos del control de asma8.
En su artículo, Benito Ruiz E et al. obtuvieron un fracaso del 60.6% en la técnica de inhalación en pediatría. Este porcentaje mejoró un 23% tras la intervención educativa9.
En cuanto a los resultados de la educación por parte de enfermería, Sharif Usmani O et all obtuvieron que 3 de 5 intervenciones mejoran significativamente la técnica y 2 disminuyeron los errores en la técnica (10). Sin embargo, estudios previos describieron que entre el 25 y 30% de los pacientes nunca habían recibido instrucciones y el 69 % refieren que su profesional de salud no les ha observado en el uso de los dispositivos7.
Hay estudios que han analizado si los pacientes que usaron cámara junto al inhalador tuvieron más errores o no que los que no la usan. En el artículo de Soo Jin Chen R et al. un mayor número de pacientes (82.7%) cometieron errores al usar los inhaladores junto a la cámara comparado con los que no usaron cámara (78.2%)7.
DISCUSIÓN
Según Soo Jin Chen R et al. (G) la educación en el uso de inhaladores no es suficiente para disminuir los errores que se producen en la técnica de inhalación mientras que Benito Ruiz E et al. (C:) concluyeron que la educación realizada por enfermería mejoró la técnica de inhalación y de esta manera el control de la enfermedad.
Por otro lado, Kebede B et al. (E) sugieren que los profesionales de salud deben educar en la técnica de inhalación en el hospital para optimizar la técnica y el control del asma. Soojin Che R et al. (G) sugieren además de la educación al paciente que se considere el cambio de inhalador a otros dispositivos como los nebulizadores para mitigar los errores.
En cuanto a la formación de profesionales de salud, Scullien J (A) establece que la educación continua a enfermería es esencial cuando salen nuevos fármacos y dispositivos para asegurar que los pacientes se beneficien de los avances.
CONCLUSIONES
La técnica de inhalación puede ser difícil de llevar a cabo de manera adecuada dependiendo de diferentes factores, lo que lleva a cometer errores en la realización de la técnica.
La educación proporcionada por profesionales de la salud, concretamente enfermería ayuda a la buena realización de la técnica por parte del paciente. Es importante que la enfermera también visualice en consulta cómo el paciente realiza la técnica cada cierto tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Instituto nacional de estadística. Defunciones según la causa de muerte [internet]. Madrid: INE; 2023 [consultado agosto de 2023]. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/edcm_2022.pdf
- González Martínez B, Blanco González P. Enfermería en terapia inhalada. Análisis previo y posterior a una intervención sanitaria. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA).[internet] 2021 [consultado en agosto de 2023]; 9 (1): 18-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7892397.pdf
- Bustamante Madariaga V, Viejo Casas A, Domínguez Ortega J, Flor Escriche X, Maíz Carro L, Nieto Royo R et al. GEMA Inhaladores. Terapia inhalada: fundamentos, dispositivos y aplicaciones prácticas [internet]. Madrid: Luzán 5 Health Consulting; 2018 [consultado agosto 2023]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1VFJMR9cw-1oI4A5078NStjoKkDvTrWQr/view
- Departamento de Sanidad de la Generalitat de Cataluña. Uso correcto de los dispositivos de inhalación en asma y EPOC. Boletín de Prevención de Errores de Medicación de Cataluña [internet] 2022[ consultado en agosto de 2023]; 20(2). Disponible en: https://scientiasalut.gencat.cat/bitstream/handle/11351/8191/butll_prev_errors_medicacio_catalunya_2022_20_02_cas.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Scullion J. The Nurse Practitioners’ Perspective on Inhaler Education in Asthma and Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Can Respir J[internet] 2018[consultado julio de 2023]; 2018. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30154941/
- De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR.[internet] 2020[consultado en agosto de 2023];5(1):81-90. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf
- Cho-Reyes S, Celli BR, Dembek C, Yeh K, Navaie M. Inhalation Technique Errors with Metered-Dose Inhalers Among Patients with Obstructive Lung Diseases: A Systematic Review and Meta-Analysis of U.S. Studies. Chronic Obstr Pulm Dis.[internet] 2019 [consultado agosto de 2023];6(3):267-280.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6872219/
- Kebede B, Mamo G, Molla A. Association of Asthma Control and Metered-Dose Inhaler Use Technique among Adult Asthmatic Patients Attending Outpatient Clinic, in Resource-Limited Country: A Prospective Study. Can Respir J.[internet] 2019[consultado agosto de 2023];2019. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31467621/
- Benito-Ruiz E, Sánchez-Recio R, Alijarde-Lorente R, Iguacel I, Pérez-Corral M, Martín de Vicente CL et al. The Nurse’s Role in Educating Pediatric Patients on Correct Inhaler Technique: An Interventional Study. Int J Environ Res Public Health[internet] 2022[consultado julio de 2023]; 19(7). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35410092/
- Usmani OS, Lavorini F, Marshall J, Dunlop WCN, Heron L, Farrington E, Dekhuijzen R. Critical inhaler errors in asthma and COPD: a systematic review of impact on health outcomes. Respir Res.[internet] 2018 [consultado en agosto de 2023];19(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5771074/
ANEXOS
Anexo 1:
BASE DE DATOS | ARTÍCULOS ENCONTRADOS | ARTÍCULOS SELECCIONADOS |
Pubmed | 65 | 5 |
Cuiden | 10 | 2 |
Tripdatabase | 159 | 5 |
Búsqueda libre | 12 | 7 |