Secuencia de intubación rápida y el papel de enfermería: revisión sistemática

14 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Pablo Montserrat Echeto. Enfermero urgencias Hospital de Jaca.
  2. Yasmina Guerrero Jiménez. Enfermera de Urgencias Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Clara Lombera Álvarez. Enfermera Residencia de Mayores Romareda.
  4. Marta Castillo Quilez. Enfermera en residencia de mayores Romareda.
  5. Encarnación Sancho Alcañiz. Enfermera Residencia Romareda IASS.
  6. Natalia Abadías Khampliu. Enfermera urgencias Hospital de Jaca.

 

RESUMEN

La Intubación de Secuencia Rápida (ISR) es un procedimiento que utiliza sedantes y bloqueadores neuromusculares para preparar la vía aérea y mejorar las condiciones para la intubación, reduciendo el riesgo de aspiración pulmonar. Durante este proceso la enfermera desempeña un papel crucial en la evaluación, intervención y mantenimiento de las vías respiratorias.

El equipo de enfermería se encarga de la preparación meticulosa antes de la ISR, evaluando la vía aérea y asegurándose de contar con el material y los medicamentos necesarios para una intubación exitosa. La preoxigenación previa es esencial para prevenir la hipoxemia durante el procedimiento. Además, la elección adecuada de los medicamentos, como sedantes y bloqueadores neuromusculares, es crucial para lograr una inducción rápida y segura.

La confirmación del correcto posicionamiento del tubo endotraqueal se realiza utilizando diferentes métodos, siendo la capnografía la opción más fiable. A lo largo de todo el proceso, el equipo de enfermería desempeña un papel clave en la preparación, asistencia y cuidado del paciente. Su formación y entrenamiento adecuados son imprescindibles para garantizar un desempeño óptimo durante la ISR.

PALABRAS CLAVE

Intubación e inducción de secuencia rápida, enfermería.

ABSTRACT

Rapid Sequence Intubation (RSI) is a procedure that uses sedatives and neuromuscular blockers to prepare the airway and improve the conditions for intubation, reducing the risk of pulmonary aspiration. During this process the nurse plays a crucial role in the assessment, intervention and maintenance of the airway.

The nursing team is responsible for meticulous preparation prior to ISR, assessing the airway and ensuring that the necessary equipment and medications are available for successful intubation. Pre-oxygenation is essential to prevent hypoxaemia during the procedure. In addition, proper choice of medications, such as sedatives and neuromuscular blockers, is crucial to achieve a rapid and safe induction.

Confirmation of the correct positioning of the endotracheal tube is done using different methods, with capnography being the most reliable option. Throughout the whole process, the nursing team plays a key role in the preparation, assistance and care of the patient. Proper education and training are essential to ensure optimal performance during ISR.

KEY WORDS

Rapid sequence induction and intubation, nursing.

INTRODUCCIÓN

La Intubación de Secuencia Rápida (ISR) es un procedimiento en el cual se emplea de manera simultánea un sedante para inducir la inconsciencia y un agente bloqueador neuromuscular (ABNM) para paralizar la musculatura respiratoria. El objetivo principal de este procedimiento es preparar la vía área y mejorar las condiciones óptimas para realizar el primer intento de intubación además de disminuir la probabilidad de que ocurra aspiración pulmonar durante la manipulación de la vía respiratoria. Esto se logra al acortar el intervalo de tiempo entre la pérdida de los reflejos protectores de las vías respiratorias debido a medicamentos y la exitosa inserción e inflado de un tubo traqueal equipado con un manguito1,2.

Se requiere la administración de un sedante, ya que los bloqueadores neuromusculares no tienen efectos sedantes. Entre estos últimos, los más comúnmente empleados son el rocuronio y la succinilcolina, los cuales se distinguen por su tiempo de inicio de acción y duración. Además de estos fármacos, es necesario utilizar un analgésico, como el Fentanilo, que ayude a mantener la estabilidad hemodinámica y que no altere la función cardiovascular1,3.

La enfermera tiene un papel crucial en la evaluación, intervención y mantenimiento de las vías respiratorias. Dependiendo de los recursos disponibles y de los roles establecidos dentro del equipo, la enfermera puede desempeñar un papel activo en los procedimientos definitivos de manejo de la vía aérea. Durante la intubación, las funciones de la enfermera incluyen la preparación del paciente, la recopilación de equipos, la administración de medicamentos y la monitorización hemodinámica. Es importante tener en cuenta que todas las vías respiratorias se consideran difíciles al prepararse para la intubación, por lo que se deben tener a disposición una variedad de dispositivos y complementos para el manejo de vías respiratorias difíciles4.

OBJETIVO

Realizar una revisión sistemática sobre la secuencia de intubación rápida y el papel que enfermería desempeña.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una exhaustiva revisión sistemática sobre la secuencia de intubación rápida y el papel que enfermería realiza en la misma. Para llevar a cabo esta revisión, se realizaron búsquedas en diversas bases de datos como Dialnet y Science Direct. Se determinó el lenguaje controlado utilizando los DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), lo cual permitió realizar una búsqueda avanzada en dichas bases de datos. Se estableció el operador booleano «AND» para obtención de resultados.

Se seleccionaron artículos en inglés y español, con una antigüedad inferior a 5 años, que contuviera las palabras clave «Intubación e Inducción de Secuencia Rápida» y «enfermería». La selección de los artículos se realizó después de una lectura detallada de los resúmenes y posteriormente de los textos completos, buscando aquellos que cumplieran con el objetivo de búsqueda establecido.

RESULTADOS

En pacientes con sospecha de incapacidad para mantener una vía aérea permeable y un mayor riesgo de broncoaspiración, se debe considerar la aplicación de la secuencia de intubación rápida. Entre los factores asociados a un mayor riesgo de broncoaspiración se encuentran la presencia de patología obstructiva abdominal, ayuno incompleto o desconocido, embarazo, evidencia de quemadura en la vía aérea, diagnóstico de hernia hiatal, esfínter esofágico incompetente, dificultad en la vía aérea, alteraciones metabólicas.

Lo primero que debe realizarse es la planificación del material y medicamentos que vayan a ser necesarios para llevar a cabo el proceso. Los materiales que debemos tener a disposición del personal de manera inmediata son laringoscopios, mascarillas laríngeas, tomas de suministro de oxígeno, tubos endotraqueales de diferentes tamaños y mascarilla facial. Se debe valorar también el material necesario para una traqueostomía/cricotirotomía de emergencia.

Es importante evaluar al paciente en busca de signos de vía aérea difícil ya que es necesario para planificar el equipo y la técnica.

Mientras se realiza la preparación se debe explicar el procedimiento al paciente (siempre que sea posible), canalizar una vía intravenosa, monitorizar al paciente con monitor cardíaco y capnógrafo preferiblemente5.

La preoxigenación es un paso fundamental en la preparación de un paciente antes de la intubación. Al aumentar la reserva de oxígeno, se puede lograr un tiempo considerablemente más prolongado antes de que se produzca una disminución de la saturación de oxígeno. Lamentablemente, la presencia de enfermedad pulmonar y la capacidad del paciente para tolerar una mascarilla facial pueden reducir la eficacia de la preoxigenación. No obstante, la oxigenación apneica ofrece una notable reducción de la hipoxemia durante la intubación de emergencia. El tiempo estimado de desaturación en una persona previamente oxigenada es de 6-8 minutos5,6.

El objetivo de la estabilización del paciente antes de la intubación es prevenir y mitigar complicaciones negativas producidas por la manipulación de la vía aérea disminuyendo la morbilidad y la mortalidad.

Para la inducción y parálisis muscular se basa en la administración simultánea de un bloqueador neuromuscular y un agente de inducción. El objetivo principal de esta técnica es lograr la pérdida rápida de conciencia y una relajación muscular completa en el paciente. La elección del sedante depende de varios aspectos, como el contexto clínico, la situación del paciente y la experiencia y formación del personal médico. Algunos de los medicamentos comúnmente utilizados en este proceso incluyen benzodiazepinas, opioides, ketamina, propofol y etomidato. Numerosos estudios han demostrado que el uso de estos agentes reduce las complicaciones durante la intubación y aumenta la probabilidad de lograr una vía aérea segura con éxito.

Los relajantes más utilizados para la relajación muscular son el rocuronio y succinilcolina. Esta última es muy utilizada para las secuencias de intubación rápida por su velocidad de acción (40-60 segundos), teniendo una duración de 6 a 10 minutos. El rocuronio es utilizado cuando está contraindicada la succinilcolina, teniendo una menor velocidad de acción y mayor duración que está. Presenta un antídoto que lo neutraliza siendo este el sugammadex.

La correcta posición de la cabeza y el cuello del paciente es crucial para lograr una evaluación óptima de la vía aérea. El alineamiento adecuado de la boca, la laringe y la faringe se consigue mediante la extensión y elevación del cuello. Para lograr esto, se emplea la maniobra bimanual, que implica presionar la frente hacia abajo con una mano y elevar el mentón utilizando los dedos índice y medio. La maniobra de Sellick, utilizada para reducir el riesgo de regurgitación, también puede disminuir la insuflación gástrica durante la preoxigenación del paciente.

Tras la preparación se procede a visualizar con el laringoscopio la apertura glótica y las cuerdas vocales que es lugar por donde debe introducirse el tubo endotraqueal. Para corroborar el correcto posicionamiento, puede servir la auscultación pulmonar y observar la elevación de ambos hemitórax. Sin embargo, el método más preciso es el uso de la capnografía que debería ser utilizado en todas las intubaciones rápidas5.

El equipo de enfermería desempeña un papel fundamental tanto en la preparación del material y medicación como en la asistencia en la intubación. Además, debe mantener un control de las constantes vitales y del estado hemodinámico del paciente3.

Durante la intubación es necesario un mínimo de personal, en el equipo debe incluir al profesional que va a realizar la intubación, el asistente y otra persona que administre la medicación. Generalmente estas dos últimas pertenecen al equipo enfermero7. Además de asistir el proceso, enfermería tiene un papel crucial en evitar procesos infecciosos producidos durante el proceso, en realizar la aspiración de secreciones en la cavidad oral y comprobar la fijación del tubo endotraqueal. Es por esto que la formación y entrenamiento de los profesionales de enfermería desempeña una función esencial para el buen funcionamiento del equipo sanitario8.

CONCLUSIONES

  1. La Intubación de Secuencia Rápida (ISR) es un procedimiento que utiliza sedantes y bloqueadores neuromusculares para preparar la vía aérea y mejorar las condiciones para la intubación, reduciendo el riesgo de aspiración pulmonar.
  2. La enfermera desempeña un papel crucial en la evaluación, intervención y mantenimiento de las vías respiratorias durante la ISR, incluyendo la preparación del paciente, la administración de medicamentos y la monitorización hemodinámica.
  3. La preparación meticulosa antes de la ISR es crucial para asegurar el éxito del procedimiento. Esto incluye la evaluación del paciente en busca de signos de vía aérea difícil, la planificación del material y medicamentos necesarios, y la explicación del procedimiento al paciente siempre que sea posible.
  4. La preoxigenación antes de la intubación es esencial para aumentar la reserva de oxígeno y prevenir la hipoxemia durante el procedimiento.
  5. La selección adecuada de los medicamentos utilizados en la ISR, como sedantes y bloqueadores neuromusculares, es crucial para lograr una inducción rápida y segura. La elección de estos medicamentos debe basarse en el contexto clínico, las condiciones del paciente y la experiencia del personal médico.
  6. La confirmación adecuada del correcto posicionamiento del tubo endotraqueal es esencial para garantizar una vía aérea segura. La capnografía es el método más preciso para esta confirmación.
  7. La formación y entrenamiento adecuados de los profesionales de enfermería son esenciales para asegurar un buen funcionamiento del equipo sanitario durante la ISR.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Carlson RT, Shah S, Wells E, Fertel BS, Campbell MJ. Post-intubation analgesia and sedation following succinylcholine vs. rocuronium in the emergency department. The American Journal of Emergency Medicine. 1 de septiembre de 2023;71:99-103.

2. Collins J, O’Sullivan EP. Rapid sequence induction and intubation. BJA Education. 1 de diciembre de 2022;22(12):484-90.

3. Acevedo Gamboa FE, Páez Barrozo M, Mayorga Camargo VL. Enfermería de urgencias en la intubación de secuencia rápida a pacientes COVID-19. Revista CUIDARTE. 2020;11(3):17.

4. Villegas W, Lawson T. Airway Management in Trauma Patients. Critical Care Nursing Clinics of North America. 1 de junio de 2023;35(2):109-18.

5. Castillo Jiménez A, Gallo Durán S, Villalobos Alvarado G. Secuencia de intubación rápida. Revista Médica Sinergia. 2020;5(11):12.

6. Beeny M, Crous A. Management of the airway in intensive care. Anaesthesia& Intensive Care Medicine. 1 de noviembre de 2019;20(11):615-20.

7. Carter C, Osborn M, Agagah G, Aedy H, Notter J. COVID-19 disease: invasive ventilation. Clinics in Integrated Care. 1 de julio de 2020;1:100004.

8. Macías Sánchez KG, Acurio Barre SL, Chandi Ortiz KL. Cuidados de enfermería en pacientes con intubación endotraqueal en la unidad de cuidados intensivos. Dominio de las Ciencias. 2022;8(Extra 3):794-806.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos