Estimulación emocional: una revisión bibliográfica sobre los beneficios de la terapia de estimulación emocional en geriatría frente al antiguo modelo de estimulación cognitiva y el papel del terapeuta ocupacional en las terapias no farmacológicas.

4 marzo 2023

AUTORES

  1. Enrique Conejero Colás. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  2. María Garicano Tarragüel. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Paola Blasco Peñarrocha. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sandra Cristina Baquerizo Molina. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La terapia de estimulación emocional combinada con la estimulación cognitiva puede ejercer un papel importante en el envejecimiento activo de nuestros mayores. Valorar la influencia que las emociones ejercerán sobre las capacidades cognitivas es el reto que se persigue mediante este estudio. Observar como la motivación tiene un peso específico, ya que una persona motivada utilizará todos sus recursos para alcanzar sus metas y objetivos. El terapeuta ocupacional ejerce un papel importante en la motivación y en la labor de buscar aquellas actividades o estrategias que permitan al usuario estar motivado. Debe adaptarse a la variabilidad de los usuarios, a sus necesidades y capacidades, disminuir el impacto socioemocional, diseñando estrategias que permitan facilitar su proceso de adaptación y así, obtener un envejecimiento activo que mantenga un buen estado físico, mental, social y emocional. OBJETIVO: Describir la evidencia científica actualizada sobre cómo el uso combinado de terapias de estimulación emocional y cognitiva pueden repercutir beneficiosamente en el estado general del paciente geriátrico institucionalizado. METODOLOGÍA: Se realizó una revisión bibliográfica online, a través de Google Academy y Dialnet, sobre artículos publicados en las dos últimas décadas (2000-2023) relacionados con el uso de estas terapias a través de las intervenciones del terapeuta ocupacional y otros profesionales sociosanitarios. RESULTADOS: Toda la bibliografía coincide en la importancia de las TNF para alcanzar un envejecimiento activo. La TO, lleva a cabo programas personalizados basados en estas TNF con el objetivo de estimular, mejorar y fomentar el día a día de nuestros mayores, fomentando las relaciones sociales, el mantenimiento de sus capacidades y el manejo de sus emociones. CONCLUSIÓN: El uso combinado de la estimulación emocional y cognitiva, influye sobre las emociones, mejorando el estado de ánimo, las relaciones sociales y siendo una herramienta beneficiosa para trabajar la motivación, aspecto de vital importancia en la TO.

 

PALABRAS CLAVE

Emociones, terapia de estimulación emocional, estimulación cognitiva, motivación.

 

ABSTRACT

Emotional stimulation therapy combined with cognitive stimulation can play an important role in the active aging of our elderly. Assessing the influence that emotions will exert on cognitive abilities is the challenge pursued by this study. Observe how motivation has a specific weight, since a motivated person will use all their resources to achieve their goals and objectives. The occupational therapist plays an important role in motivation and in the search for those activities or strategies that allow the user to be motivated. It must adapt to the variability of users, their needs and abilities, reduce the socio-emotional impact, designing strategies that facilitate their adaptation process and thus obtain active aging that maintains a good physical, mental, social and emotional state. OBJECTIVE: To describe the updated scientific evidence on how the combined use of emotional and cognitive stimulation therapies can have a beneficial impact on the general state of the institutionalized geriatric patient. METHODOLOGY: An online bibliographic review was carried out, through Google Academy and Dialnet, on articles published in the last two decades (2000-2023) related to the use of these therapies through the interventions of the occupational therapist and other social and health professionals. RESULTS: All the literature agrees on the importance of TNF to achieve active aging. The OT carries out personalized programs based on these TNF with the aim of stimulating, improving and fostering the day-to-day life of our elders, fostering social relationships, maintaining their abilities and managing their emotions. CONCLUSION: The combined use of emotional and cognitive stimulation influences emotions, improving mood, social relationships and being a beneficial tool to work on motivation, a vitally important aspect in OT.

 

KEY WORDS

Emotions, emotional stimulation therapy, cognitive stimulation, motivation.

 

INTRODUCCIÓN

En el momento actual de la sociedad, cada vez más envejecida, y en la que la tendencia continuista parece clara, son muchos los estudios realizados acerca del envejecimiento activo y la importancia de la estimulación cognitiva y otras terapias no farmacológicas (TNF). A estos estudios se ha ido sumando una nueva corriente que no se centra solo en el aspecto cognitivo, sino que lo combina e incluso da una mayor importancia al plano emocional. Hablamos de la estimulación emocional, y de cómo ésta puede influir en la manera de envejecer y de afrontar nuestras emociones en la edad adulta.

Trabajar las emociones de los usuarios pretende establecer un nuevo campo de estudio renovado, centrado en los beneficios que aporta a lo largo de toda la vida del individuo, pudiendo llegar a condicionar la capacidad de adaptación del individuo ante las diferentes etapas del ciclo vital1.

Diversos autores se preguntan si las emociones se pueden trabajar durante todo el ciclo vital de las personas, o si estas solo son educables en edades tempranas, como les sucede a Pérez Fuentes, M.C y col. (2014). Siguiendo la definición utilizada por Bisquerra (2000, p. 243) que podría dar respuesta a esta pregunta es aquella que nos habla de educación emocional como “un proceso educativo continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social”1.

Partiendo de esta definición, y teniendo en cuenta las ideas anteriormente planteadas, podemos entender que el desarrollo emocional y el cognitivo están estrechamente relacionados. Es por ello que, al hablar de trabajar la inteligencia emocional en personas mayores, debemos tener en cuenta la posible influencia que las emociones ejercerán sobre las capacidades cognitivas.

Siguiendo con la revisión, se introduce un concepto clave en cualquier programa de estimulación, la motivación. Y es que, algunas de las mejoras que se persiguen con la inclusión de herramientas como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) hacen referencia a la presentación de contenidos heterogéneos y significativos para el sujeto, donde la ejecución de las actividades sea interactiva y el sujeto obtenga un refuerzo inmediato. Este último punto, facilita la percepción de logro por parte del sujeto dando cabida a otros aspectos íntimamente relacionados con el entrenamiento de las capacidades cognitivas, como son la motivación y la emoción1,2.

El hecho de que el usuario pueda interactuar directamente con la tecnología y obtener una respuesta y un beneficio inmediato, “le proporciona una sensación de mayor control sobre la tarea, generando una mayor seguridad y confianza en sí mismo, una mejora de la autoestima y un incremento de la motivación”1. Aspectos pues que, influyen directamente en el estado general del usuario.

Entre los diferentes profesionales que llevan a cabo las TNF, encontramos al terapeuta ocupacional, profesional sociosanitario acostumbrado a emplear estas terapias a la hora de trabajar con estos usuarios.

El terapeuta, al adaptarse a la variabilidad de los usuarios y a sus necesidades y capacidades, puede disminuir el impacto socio-emocional, diseñando estrategias que permitan facilitar su proceso de adaptación a esta nueva etapa de la vida y así, obtener un envejecimiento activo que mantenga un buen estado físico, mental, social y emocional3.

 

OBJETIVO

Describir la evidencia científica actualizada sobre cómo el uso combinado de diversas terapias de estimulación emocional y cognitiva pueden repercutir beneficiosamente en el estado general del paciente geriátrico institucionalizado.

 

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica online, a través de Google Académico y Dialnet, sobre artículos publicados en las dos últimas décadas (2000-2023) relacionados con el uso de terapias de estimulación emocional a través de las intervenciones del terapeuta ocupacional y otros profesionales sociosanitarios.

 

RESULTADOS

Uno de los estudios que mejor refleja esta idea, es el llevado a cabo por Pérez Fuentes, M.C y col. (2014), “tras la intervención con el PECI-PM, observan una mejora, en la mayoría de las dimensiones de inteligencia emocional (Intrapersonal, Interpersonal, Adaptabilidad y Estado de Ánimo)”4.

Cabaco, Fernández, Crespo & Schade (2019) continúan con esta misma idea en su estudio sobre la estimulación de recuerdos emocionales positivos en adultos mayores del medio rural, donde de nuevo trabajan utilizando nuevas tecnologías para fomentar esta idea, y concluyendo que “el programa utilizado mejora el estado emocional, provoca un aumento de la felicidad y cognición efectiva”5.

Para ellos “la eficacia de un programa de intervención, basado en una parte de la batería de estimulación del envejecimiento activo, permite desarrollar competencias de sesgos positivos en el recuerdo autobiográfico, combinando estrategias cognitivas con otras centradas en el bienestar emocional” 5. Idea esta, que refuerza el aspecto clave que destacamos al principio, el trabajo conjunto del aspecto cognitivo y emocional permite al usuario potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo y aumentar el bienestar personal y social.

Aumentar la identidad positiva a través de la reminiscencia, generando sentimientos de bienestar asociados a estos recuerdos positivos, puede ser útil para mejorar algunas dimensiones del estado emocional en el adulto mayor institucionalizado. Por tanto, estos resultados obtenidos, indicarían la importancia que tiene la inteligencia emocional en la adquisición de recursos, para hacer frente a los cambios que acontecen en la vejez, lo que se traduce en una mejora de la calidad de vida6.

Para Charles y Carstensen (2010), tanto el bienestar emocional como las relaciones sociales, tienen algo en común, y es que ambas se benefician de la experiencia. La experiencia puede dotarnos de habilidades de regulación emocional, dando una mayor prioridad a aquellos aspectos más significativos de la vida7.

Pérez Fuentes, M.C y col. (2014), reflejan de nuevo esta idea, ya que observaron que, en la relación con otros, los adultos mayores, basándose en su experiencia de vida, son capaces de seleccionar las estrategias más eficaces para resolver un problema, y adaptar sus respuestas según la situación4.

En otros estudios consultados consideran que, al envejecer, a algunas personas les resulta más difícil reconocer determinadas emociones negativas, como la tristeza o el miedo. Del mismo modo, algunos autores hablan de cómo el deterioro cognitivo asociado a la edad puede afectar a la capacidad del sujeto para reconocer emociones como la sorpresa, el miedo, la felicidad o la tristeza.

Al hilo de esto último encontramos las ideas que aportan desde la fundación María Wolff, donde introducen un nuevo modelo de terapia de estimulación emocional, el conocido como T2E, el cual, “aporta un modelo teórico propio para entender la emotividad humana desde la intimidad biofísica de la computación cerebral, así como desde el ser humano como entidad integral”8.

Esta técnica tiene como objetivo trabajar algunas de las emociones más cotidianas que podemos experimentar a lo largo del ciclo vital, permitiendo a los usuarios que la llevan a la práctica conocerse mejor a sí mismos y expresar de forma abierta lo que sienten en cada momento, en función de la emoción que se trabaja en cada sesión.

Permite que los componentes del grupo estrechen lazos entre ellos, establezcan vínculos personales que les ayuden a recordar mediante sus experiencias vitales, exteriorizar sus sentimientos y compartir sus vivencias y emociones.

Esta terapia “trabaja con la hipótesis de que los sentimientos o las emociones se hacen más conscientes al darles nombre y observarlas”, por ello al hablar abiertamente de cada una se persigue la conservación y fomento de éstas y de los sentimientos personales que cada uno lleva dentro8.

Algunos de los efectos reportados según los autores de Terapia de estimulación emocional T2E 8, son:

  • Permite al usuario reencontrarse con emociones “olvidadas”.
  • Sentir y descubrir nuevas emociones.
  • Se observa una reducción en los casos de depresión menor y moderada.
  • Puede reducir la apatía.
  • Sirve como fuente para potenciar las relaciones sociales entre los miembros del centro, llegando a promover amistades por el hecho de conocer mejor a quien te rodea, encontrando afinidades y puntos en común hasta ese momento desconocidos.
  • Puede ser útil a la hora de la adaptación de un nuevo ingreso en un centro.
  • Permite a las familias involucrarse en el día a día de su familiar.

 

Pérez Fuentes, M. C y Col., explican que “mediante el programa de intervención que combina las técnicas de estimulación cognitiva con el entrenamiento de aspectos relacionados con la inteligencia emocional, se potencian más los efectos que en una intervención basada exclusivamente en la mejora del desempeño cognitivo”6.

Dichos autores concluyen: “El hecho de trabajar de forma conjunta ambos aspectos, cognición y emoción, supone un avance con respecto a los métodos tradicionales utilizados en la intervención en capacidades cognitivas en personas mayores. Esto, unido al uso de las nuevas tecnologías, hace del Programa de Estimulación Cognitiva e Inteligencia Emocional una herramienta efectiva e innovadora para la intervención con el colectivo de mayores, ya presentan deterioro cognitivo o no”6.

Conclusiones similares obtienen Sánchez Cabaco, A. y Col. (2019) en un estudio en el que pretendían demostrar la eficacia de un programa de estimulación de recuerdos emocionales positivos en adultos mayores del medio rural. En él, tratan de “probar la eficiencia de un programa de estimulación que favorezca el recuerdo autobiográfico positivo y el bienestar emocional en adultos mayores del medio rural”5.

Según su experiencia y resultados, esta intervención puede mejorar el estado emocional, ya que observan un aumento de la felicidad y la cognición efectiva.

Por tanto, para ellos “este programa es útil para mejorar algunas dimensiones del estado emocional en el adulto mayor institucionalizado, dado que el cambio en las puntuaciones obtenidas en la evaluación post intervención van hacia el polo deseado (emociones positivas)”5.

Conclusión a la que también llega Corrales García – Morato, E. (2015), en su TFG “ Intervención con afectados de Alzheimer en fase I y atención a sus cuidadores”, ya que según sus publicaciones, “las emociones influyen en la conducta y en la toma de decisiones de las personas, de manera que las emociones positivas de la persona repercuten de una manera eficaz a una mejor toma de decisiones, es decir, que generando emociones positivas en los sujetos generamos unos mejores contextos para la toma de decisiones”9.

 

CONCLUSIÓN

Las emociones humanas varían a lo largo de toda la vida, y es evidente la influencia que la edad y las experiencias vitales sufridas ejercen en el estado emocional de las personas. Más aún cuando hablamos de nuestros mayores, personas que han ido perdiendo amigos y familiares, y que han visto como el paso del tiempo hace mella también en algunas de sus facultades (físicas, cognitivas, sensoriales, sociales o emocionales).

Durante años, mediante los estudios basados en la estimulación meramente cognitiva han conseguido reducir algunos de los efectos causados por el envejecimiento, pero por desgracia, frenar ese proceso, no es posible todavía con los recursos actuales.

En este artículo se ha pretendido dar a conocer una nueva terapia, aquella basada en la estimulación emocional, y que, combinada con la ya conocida terapia cognitiva, ejerza un mayor efecto sobre el envejecimiento, haciendo que este sea lo más activo y personalizado que sea posible y que trate de enlentecer un poco más ese proceso degenerativo asociado a la vejez.

Todos los artículos y estudios consultados acerca de la terapia de estimulación emocional combinada con la estimulación cognitiva han demostrado su efectividad, y todos sus autores reflejan la importancia y los efectos que esta terapia puede tener para alcanzar un envejecimiento activo. Con ella, se ejerce una clara influencia sobre las emociones, mejorando en muchos casos el estado de ánimo, mejorando las relaciones sociales y reafirmando nuestra idea inicial: el beneficio que este tipo de terapia combinada entre emociones y estimulación cognitiva, basado en las experiencias y aprendizajes vitales puede tener sobre nuestros mayores.

Pese a ello, la evidencia científica respecto a los efectos que esta terapia y el papel de la terapia ocupacional en él, sigue siendo escasa, por lo que se necesitan más estudios que investiguen este tema.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pérez Fuentes, M.C, Molero Jurado, M. M, Osorio Cámara, M.J, Mercader Rubio, I. Propuesta de intervención cognitiva en personas mayores: programa de estimulación cognitiva e inteligencia emocional para mayores. International Journal of Developmental and Educational Psychology [en línea]. 2014, 1(1), 477-487 ISSN: 0214-9877 [Consulta 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780048
  2. Forstmeier S, Maercker A. Motivational reserve: lifetime motivational abilities contribute to cognitive and emotional health in old age. [Internet]. 2008. Psychol Aging. 2008 Dec;23(4):886-99. doi: 10.1037/a0013602. PMID: 19140658. [Citado 27 de enero de 2023] Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19140658/
  3. Marín Tello, A.P. Tesis [Internet]. 2012 [citado el 27 de enero de 2023]. Recuperado a partir de: https://1library.co/document/wyem67ez-valoracion-estimulacion-integral-ocupacional-geriatrico-patronato-municipal-diciembre.html
  4. Pérez-Fuentes et al. Estimulación de la Inteligencia Emocional en mayores: El programa PECI-PM. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education [Internet]. 2014 [citado el 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/311478415_Inteligencia_emocional_y_salud_en_el_envejecimiento_beneficios_del_programa_PECI-PM
  5. Cabaco, Fernández, Crespo & Schade. Eficacia de un programa de estimulación de recuerdos emocionales positivos en adultos mayores del medio rural. [Internet]. 2019. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e 1390-9592 [citado el 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6754123
  6. Pérez-Fuentes, M.C., Ruiz, B., Molero, M.M., Gázquez, J.J. y Fernández, M. Inteligencia emocional: estudio descriptivo en mayores. [Internet]. 2012. En M.C. Pérez-Fuentes y J.J. Gázquez (Coords.), Salud y envejecimiento. Un abordaje multidisciplinar de la demencia (pp. 165-172). Granada: Grupo Editorial Universitario. [Citado 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4173651
  7. Charles ST, Carstensen LL. Social and emotional aging. [Internet]. 2010. Annu Rev Psychol. 2010;61:383-409. doi: 10.1146/annurev.psych.093008.100448. PMID: 19575618; PMCID: PMC3950961. [Citado 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3950961/
  8. Fundación María Wolf. Terapia de estimulación emocional T2E. La terapia No farmacológica específica para emociones. [Internet]. 2023 [Citado 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://mariawolff.org/programas/terapia-de-estimulacion-emocional-t2e/
  9. Corrales García-Morato, E. Intervención con afectados de Alzheimer en fase I y atención a sus cuidadores. [Internet]. 2015 [citado el 27 de enero de 2023]. Recuperado a partir de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/14425

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos