Intervención de la terapia ocupacional en el medio acuático.

4 marzo 2023

AUTORES

  1. María Garicano Tarragüel. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  2. Paola Blasco Peñarrocha. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  3. Sandra Cristina Baquerizo Moina. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  4. Alicia Miravete Peris. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  5. Bárbara Fatás Cuevas. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.
  6. Enrique Conejero Colás. Terapeuta Ocupacional en Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La terapia acuática es un procedimiento terapéutico cada vez más desarrollado en los últimos años que combina las propiedades mecánicas y térmicas del agua, con el fin de hacer un uso terapéutico del medio. Una propuesta eficaz y viable para la rehabilitación en pacientes con diversas patologías. Esta intervención, combinada con el uso terapéutico de la ocupación y la visión holística del ser humano que proporciona la terapia ocupacional, permite experimentar actividades próximas a la vida diaria a través de las exigencias y demandas que el propio medio ofrece. Este entorno estimulante promueve la adquisición, desarrollo y/o reeducación de las capacidades funcionales de la persona en aspectos tanto sensorio motores, cognitivos y perceptivos; que buscan alcanzar los objetivos planteados con el paciente y sobre todo su principal finalidad, que es favorecer la máxima participación e independencia en las actividades de la vida diaria del paciente. OBJETIVO: conocer los beneficios de complementar el tratamiento de terapia ocupacional en el medio acuático. METODOLOGÍA: búsqueda bibliográfica reciente sobre la terapia acuática en relación con la terapia ocupacional. RESULTADOS: las intervenciones realizadas en pacientes con distintas patologías en el medio acuático guiadas por el terapeuta ocupacional proporcionan beneficios en las capacidades funcionales de la persona en diversos aspectos (sensoriomotores, cognitivos, perceptivos, etc.) CONCLUSIÓN: la inclusión de la terapia ocupacional en el medio acuático proporciona beneficios a las personas susceptibles de este tipo de tratamiento, gracias a su visión holística del ser humano. La terapia ocupacional se beneficia del medio acuático en base a tres aspectos importantes en los que esta disciplina basa su plan de intervención: la actividad, el entorno y el individuo.

 

PALABRAS CLAVE

terapia acuática, rehabilitación, ocupación, vida diaria, entorno.

 

ABSTRACT

Aquatic therapy is a therapeutic procedure that has been increasingly developed in recent years that combines the mechanical and thermal properties of water in order to make this a therapeutical use of environment, as an effective and viable proposal for rehabilitation in neurological patients. This procedure, combined with the therapeutic use of occupation and the holistic view of the human being provided by occupational therapy, allows the patient to experience activities close to daily life through the requests and demands that the environment provides. This stimulating environment promotes the acquisition, development and re-education of functional capabilities of the patient according to motor, cognitive and perceptive aspects; which want to reach the established goals with the patient, and it’s final purpose: to benefit the máximum involvement and Independence through the patient daily life activities. OBJECTIVE: To know the benefits of complementing the occupational therapy treatment in the aquatic environment. METHODOLOGY: Recent bibliographic research about aquatic therapy, from occupational therapy. RESULTS: Aquatic therapy interventions carried out in patients with different pathologies, guided by the occupational therapist, provide several benefits in functional capabilities in different aspects (sensory-motor, cognitive, perceptive, etc.). CONCLUSION: Aquatic therapy inclusion in occupational therapy provides several benefits in adequate people, thanks to the holistic point of view of human beings. Occupational therapy benefits from aquatic environments on the basis of three important aspects on which this discipline bases it’s intervention plan: activity, environment and the individual.

 

KEY WORDS

Aquatic therapy, rehabilitation, occupation, daily life, environment.

 

INTRODUCCIÓN

La intervención en el medio acuático cada vez está tomando mayor protagonismo. El agua como agente terapéutico, aporta diversidad de beneficios gracias a los efectos fisiológicos que causa en el organismo; efectos que generan gran variedad de respuestas fisiológicas en el cuerpo humano1,2.

Las propiedades mecánicas y térmicas que presenta el agua, sumado a disciplinas como la terapia ocupacional, y el uso terapéutico que utiliza esta disciplina de la ocupación, pueden incrementar los patrones del desempeño en los pacientes2,3.

De hecho, en diversas revisiones bibliográficas, se evidencia que el medio acuático incrementa la información somatosensorial, fomentando el aprendizaje activo gracias a la influencia de la información sensorial con la planificación del movimiento, que contribuye a generar estrategias y modificar patrones motores que se adapten a las exigencias de la tarea planteada1,2,3,4.

No obstante, es importante analizar las necesidades del paciente para alcanzar los objetivos en relación a la ocupación que se desea realizar, la participación y el estado de salud que se encuentra. Por ello, gracias al Marco de trabajo de la Terapia Ocupacional, se podrá plantear la base para el plan de rehabilitación individualizado1,4,5.

El abordaje inicial se basa en analizar las áreas de ocupación a rehabilitar, así como las necesidades que presenta el paciente para desempeñar determinadas tareas. El primer paso comprende la administración de escalas para conocer las limitaciones que no permiten a la persona realizar un desempeño ocupacional adecuado. Una vez son administradas, se analizan las funciones y estructuras del cuerpo, las destrezas de ejecución (sensoriales-perceptuales, motoras, cognitivas, de regulación emocional, comunicación y sociales), así como los patrones de ejecución, con la finalidad de determinar el perfil ocupacional y plantear un plan de tratamiento individualizado1,4,5.

Una vez terminado el análisis, se procede a plantear objetivos a corto y largo plazo, que se van graduando durante el tratamiento, realizando un seguimiento de los resultados y su efectividad1,5.

Es importante tener en cuenta que el entorno en el que se desarrollan las sesiones es variable y a la vez requiere adaptación. Es decir, cuando el paciente se introduce en el agua, su cuerpo experimenta cambios derivados de la fuerza de presión y la resistencia hidrodinámica, por lo que varía la percepción que se tiene sobre sí mismo en aspectos como el peso, la interacción con el medio, los patrones motores, la forma de procesar sensorial y motoramente el cuerpo, etc. Por eso, es necesario tener en cuenta tanto las propiedades del medio, como la respuesta del paciente al mismo para analizar los déficits y limitaciones que presenta la persona2,3,6,7.

Para analizarlo con precisión, es necesario utilizar el marco conceptual que clasifica los niveles de funcionamiento e identifica los factores ambientales que influyen en la participación de la persona, es decir, hacer uso de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF)7,8.

Partiendo del análisis de esta clasificación, el terapeuta enmarcará el plan de tratamiento en base a uno o varios modelos, seleccionando las técnicas y métodos de intervención que se adapten a las necesidades de la persona y a los objetivos que se buscan alcanzar con este enfoque1,8.

Por ejemplo, un modelo que se adapta a las exigencias de una terapia como la acuática, es el modelo de sistemas dinámicos basado en la capacidad del ser humano de anticipar, mantener, reaccionar y adaptar su cuerpo en función de las demandas del entorno y del desempeño de la tarea a realizar1,4,6,7.

No debemos olvidar que es un proceso gradual, donde el terapeuta ocupacional va analizando constantemente las necesidades, graduando las variables existentes dentro de las demandas de la actividad y el entorno, creando una guía para alcanzar los objetivos acordados e incrementando su participación1,5,8.

Por eso, el terapeuta que vaya a complementar el tratamiento terapéutico con el medio acuático debe tener formación específica. No sólo formarse en las propiedades que presenta el agua (mecánica de fluidos, efectos derivados de la inmersión, protocolos de actuación, etc.) sino en técnicas de reanimación y métodos específicos de intervención para asegurar la calidad asistencial en este tipo de intervención1,6,7.

Ya que, en el medio acuático, existen varios métodos específicos de intervención: método de los anillos de Bad Ragaz, terapia acuática específica (WTS) denominado Halliwick, Ai Chi Clínico y terapia craneosacral en el agua; y no todos son eficaces para todas las personas susceptibles de tratamiento9,10,11,12.

No obstante, es necesario matizar, que este tipo de terapia complementaria no es válida para todo tipo de patologías. En función de la patología que presente el individuo, es necesario valorar si el paciente es susceptible o no de este tipo de intervención o, por el contrario, presenta algún criterio de exclusión1,9,10,11.

Por eso, la intervención de la terapia ocupacional combinada con el medio acuático tiene resultados beneficiosos, porque basa el tratamiento en ocupaciones significativas y propositivas para el individuo, permitiéndole experimentar sus capacidades en un medio que favorece el movimiento y que promueve la adquisición de habilidades, con el fin de aumentar su competencia ocupacional1,2,3,4,6.

 

OBJETIVO

Describir la evidencia científica relacionada con el impacto de complementar el tratamiento de terapia ocupacional en el medio acuático, analizando las herramientas y el abordaje que esta disciplina aporta a la terapia acuática. Teniendo en cuenta cómo los modelos, las técnicas y la visión de un terapeuta ocupacional pueden enriquecer el tratamiento en un medio dinámico como el acuático.

 

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica de los últimos años en diferentes bases de datos relacionados con el abordaje de un plan de intervención en el medio acuático en base a la disciplina de la terapia ocupacional.
Se han recopilado diferentes artículos de investigación, libros y estudios en bases de datos como PubMed, Cochrane y Google Académico.

 

RESULTADOS

El objetivo principal de la terapia acuática es el abordaje holístico e integral del paciente, aspectos que comparte con la terapia ocupacional, por lo que, combinados, pueden complementar el plan de intervención de pacientes con diferentes patologías1,5,8.

Un entorno que genera nuevas oportunidades de aprendizaje y que, gracias a ello, favorece la adquisición, desarrollo y/o reeducación de las destrezas de los pacientes para incrementar la participación en el desempeño ocupacional. Pudiendo definir el agua como un estímulo potente dentro de los factores contextuales de la actividad, que motivan al paciente a resolver cómo puede moverse de forma eficaz en un contexto determinado con unas características excepcionales1,2,7.

Gracias a la revisión bibliográfica, podemos observar que son varias las fuentes que evidencian cómo el medio acuático complementado con terapia ocupacional pretende mejorar las capacidades funcionales de la persona en diversidad de aspectos (sensorio-motores, cognitivos, perceptivos) así como su participación en la vida diaria, es decir, obtener la máxima participación activa de la persona13,14,15,16,17.

No obstante, hay que tener en cuenta que la posibilidad de reducir el deterioro y mejorar el nivel de participación en una persona con una determinada patología, dependerá de la capacidad de los sistemas neuromusculares para adaptarse plásticamente a la lesión y al entorno, así como de las experiencias que la persona adquiere durante la rehabilitación, reaprendiendo y adaptándose a las exigencias de las tareas1,3,6,7.

Este tipo de tratamiento presenta mayor evidencia en patologías neurológicas ya que, la afectación en las estructuras y funciones corporales producidas por lesiones en el SNC pueden alterar a multitud de sistemas: neurales, musculoesqueléticos, neuromusculares, sensoriales, perceptivos, cognitivos y/o conductuales. Estos sistemas limitan las estrategias motoras y sensoriales generando alteraciones en el individuo y en su participación e interacción con factores ambientales, por lo que, un entorno como el acuático enriquecería su plan de tratamiento1,3,7,16.

Dicha evidencia se observa en la multitud de artículos y bases de datos que referencian casos en diferentes patologías que se han beneficiado de este tipo de intervención. Incluso, se puede comprobar su evidencia en proyectos como Bewater y Poseidón; proyectos transdisciplinares en el medio acuático bajo el marco de referencia de la CIF que, tras detectar cómo se alteran los sistemas en el individuo, analizan y crean un tratamiento lo más eficaz e individualizado posible; haciendo uso del diagrama de interacción de los componentes de la CIF para incrementar la funcionalidad de los participantes10,13,14,15,16,17.

 

CONCLUSIÓN

La rehabilitación en el medio acuático es un método eficaz, avalado por publicaciones científicas y que basa su justificación teórica en marcos como la CIF.

Es un procedimiento que se basa en el enfoque holístico del paciente, en un entorno donde favorecer la resolución de problemas a través del aprendizaje motor y la respuesta adaptativa de los patrones del movimiento.

La terapia ocupacional es una disciplina que puede beneficiarse del medio donde realiza se la terapia acuática, debido a los efectos y propiedades del agua sobre el cuerpo, porque facilita que la persona pueda desenvolverse con mayor independencia beneficiándose así de diferentes posibilidades para experimentar el movimiento que quizá, el medio terrestre, puede restringir pero que el acuático puede favorecer.

Por eso, el terapeuta ocupacional, graduará y planificará las sesiones en función de los objetivos del plan de tratamiento con el fin de que el paciente adquiera la máxima independencia en actividades de la vida diaria.

Además, es interesante añadir, que un trabajo coordinado entre diferentes profesionales (fisioterapia, logopedia, etc.) a través de este medio, enriquecería el plan de rehabilitación del paciente, siempre teniendo en cuenta que estos profesionales deberán tener una formación específica en terapia acuática, ser conocedores de las propiedades del agua y efectos derivados de la inmersión para dar calidad asistencial y con evidencia de este tipo de tratamientos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Güeita Rodríguez, J., Alonso Fraile M., Fernández de las Peñas C. Terapia acuática abordajes desde la fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia. 2º ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
  2. Carrasco Poyatos, M. La optimización mecánica en el medio acuático [Internet]. Almería. Universidad de Almería, 2021. 1ª ed. Universidad de Almería. [Consultado 18/01/2023]. Disponible en:https://books.google.es/books?id=mGo1EAAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
  3. Güeita-Rodríguez J, Hoyas-Ávila S, Palacios-Ceña D, Molina-Rueda F. Efectos de la inmersión vertical en el agua sobre el sistema nervioso: revisión sistemática. Rev Neurol [Internet] 2019 [consultado 19/01/2023]; 68 (05):181-189. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2018331#b02
  4. Cano de la cuerda R, Molero-Sánchez A, Carratalá-Tejada M, Alguacil-Diego I.M, et at. Teorías y modelos de control y aprendizaje motor. Aplicaciones clínicas en neurorrehabilitación. Rev Elsevier [Internet]. 2015 [consultado 12/01/2023]; 30 (1): p.32-41. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-teorias-modelos-control-aprendizaje-motor–S0213485312000114
  5. Ávila A, Martínez R, Matilla R, Máximo M, Méndez B, et al. Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional: dominio y proceso. 2ª Edición [Traducción].www.terapia-ocupacional.com [Internet]. 2010 [consultado 18/01/2023]; (85). Disponible en: http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf. Traducido de: American Occupational Therapy Asociation (2010).
  6. Cano de la Cuerda R, Martínez RM, Miangolarra JC. Control y Aprendizaje motor. Fundamentos, desarrollo y reeducación del movimiento humano. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017.
  7. De la Cuerda R, Collado S. Neurorrehabilitación: Métodos Específicos de valoración y tratamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.
  8. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) [Internet]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO); 2001 [consultado 16/01/2023]. Disponible en: https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/CIF.pdf
  9. Güeita Rodríguez, J., Alonso Fraile M., Fernández de las Peñas, C. Terapia acuática. Abordajes desde la fisioterapia y terapia ocupacional. En: Gamper U.N, Waller B. Método de los anillos de Bad Ragaz 1º ed. Barcelona: Elsevier; 2015. P 243-265
  10. Güeita Rodríguez, J., Alonso Fraile M., Fernández de las Peñas, C. Terapia acuática. Abordajes desde la fisioterapia y terapia ocupacional. En: Lambeck J, Güeita Rodríguez J. Terapia acuática específica (WTS)- Programa de 10 puntos. 1º ed. Barcelona: Elsevier; 2015. P 267-288.
  11. Güeita Rodríguez, J., Alonso Fraile M., Fernández de las Peñas, C. Terapia acuática. Abordajes desde la fisioterapia y terapia ocupacional. En: Lambeck J, Bommer A. Ai chi clínico: aplicaciones a la práctica clínica. 1º ed. Barcelona: Elsevier; 2015. P 289-301
  12. Güeita Rodríguez, J., Alonso Fraile M., Fernández de las Peñas, C. Terapia acuática. Abordajes desde la fisioterapia y terapia ocupacional. En: Muñoz Blanco E. Terapia craneosacral en el agua. 1º ed. Barcelona: Elsevier; 2015. P 303-317
  13. Blanco Barrero, R., Álvarez Hernando, S., Rodríguez Carrión, S., Martín Berbel, L., Navarro Meléndez, A. Poseidón: agua, aprendizaje y salud. Rev Padres Y Maestros [Internet] 2021 [consultado 17/1/2023] (388): 32-38. Disponible en: https://doi.org/10.14422/pym.i388.y2021.005
  14. Marinho-Buzelli A, Bonnyman AM, Verrier MC. Los efectos de la terapia acuática en la movilidad de individuos con enfermedades neurológicas: una revisión sistemática. Pubmed. Clin rehabilitation [Internet] 2015 [consultado 17/1/2023]; 29 (8): 741-51 Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25394397/
  15. Gómez R, González E, Martín A, Santana L. Buenas prácticas: intervención interdisciplinar mediante terapia acuática. Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Las Palmas de Gran Canaria. [Internet] 2020 [consultado 18/1/2023]; (21). Disponible en: https://web.sjd.es/sites/default/files/ckfinder/userfiles/files/PROYECTO%20BUENAS%20PR%C3%81CTICAS%20SJD%20LAS%20PALMAS(1).pdf
  16. Lozano-Puertas JA, Torres-Sánchez I, Cabrera-Martos I, et al. Efectividad de la terapia acuática en pacientes con accidente cerebrovascular: una revisión sistemática. Rev Elsevier [Internet] 2018 [consultado 20/01/2023]; 40(5):265-272. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-efectividad-terapia-acuatica-pacientes-con-S0211563818300646
  17. Mehrholz J, Kugler J, Pohl M. Ejercicios a base de agua para mejorar las actividades cotidianas después de un accidente cerebrovascular. The Cochrane Library [Internet] 2011 [consultado 16/1/2023]; 1. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6464732/

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos