AUTORES
- Pablo Berna Sierra. Diplomado en Enfermería C.S. Borja. Borja (Zaragoza), España.
- Irene Celiméndiz Ferrández. Graduada en Enfermería C. S. Tarazona (Zaragoza), España.
- Pilar Artiaga Irache. Graduada en Enfermería C.S. Garrapinillos (Zaragoza) España.
- Begoña Pueyo Rubio. Diplomada en Enfermería C. S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza) España.
- Iván Rodríguez Miró. Graduado en Enfermería. C.S. Tarazona. Tarazona (Zaragoza). España.
- Carmen Navascués Cajal. Graduada en Enfermería C.S. Tarazona (Zaragoza) España.
RESUMEN
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. La enfermería tiene un papel importante en el manejo de pacientes con diabetes tipo 2 y debe estar preparada para proporcionar estrategias de cuidado que promuevan la prevención y el control de la enfermedad. En este artículo, se revisarán las estrategias de enfermería para el manejo de pacientes con diabetes tipo 2, incluyendo la educación del paciente, la promoción de la actividad física, la monitorización de la glucemia y la atención integral1,2.
PALABRAS CLAVE
Palabras clave: diabetes tipo 2, enfermería, educación del paciente, actividad física, monitorización de la glucemia, atención integral.
ABSTRACT
Type 2 diabetes is a chronic disease that affects a large number of people around the world. Nursing has an important role in the management of patients with type 2 diabetes and must be prepared to provide care strategies that promote the prevention and control of the disease. In this article, nursing strategies for the management of patients with type 2 diabetes will be reviewed, including patient education, promotion of physical activity, blood glucose monitoring, and comprehensive care1,2.
KEY WORDS
Keywords: type 2 diabetes, nursing, patient education, physical activity, blood glucose monitoring, comprehensive care.
DESARROLLO DEL TEMA
Para la elaboración del presente artículo, se realizó una revisión bibliográfica de estudios científicos publicados en las bases de datos Scielo, Dialnet, Google Académico Scopus y CINAHL. Se utilizaron palabras clave como diabetes tipo 2, enfermería, educación del paciente, actividad física, monitorización de la glucemia y atención integral para la búsqueda de artículos. Se incluyeron estudios publicados en inglés y español con fechas de publicación desde 2010 hasta la actualidad.
Educación del paciente2,3,4:
La educación del paciente es una estrategia clave para el manejo de pacientes con diabetes tipo 2. Los pacientes necesitan comprender los conceptos básicos de la enfermedad, incluyendo la importancia del control de la glucemia, la dieta y el ejercicio. La enfermería puede proporcionar información sobre el autocontrol de la glucemia y la prevención de complicaciones a largo plazo. Es importante que los pacientes entiendan cómo usar los glucómetros y cómo interpretar los resultados de las pruebas de glucemia. La enfermería también puede ayudar a los pacientes a establecer metas de autocontrol realistas y a monitorear su progreso.
En consecuencia, resulta esencial que los profesionales de la salud estén en constante capacitación sobre las mejores estrategias para motivar y educar a los pacientes con diabetes tipo 2, y que a su vez los pacientes reciban una capacitación continua acerca de la enfermedad, sus factores de riesgo y las medidas de control más efectivas y atractivas.
Además, es importante destacar que la educación de los pacientes con diabetes tipo 2 no solo se limita a aspectos relacionados con la alimentación y el control de la glucemia, sino que también debe incluir información acerca de las complicaciones de la enfermedad y la importancia de la adherencia al tratamiento.
En este sentido, los profesionales de enfermería tienen una responsabilidad fundamental en la educación y el apoyo a los pacientes con diabetes tipo 2, brindando información actualizada y clara, y promoviendo un enfoque de cuidado integral que aborde no solo la enfermedad, sino también las necesidades emocionales y psicológicas de los pacientes.
Promoción de la actividad física1,2:
La disminución de la actividad física y el consumo excesivo de alimentos altos en calorías son algunas de las principales causas de la epidemia de diabetes tipo 2 en el estilo de vida occidental. Este problema de salud también está en aumento gradual en España, así como en otros países de América Latina. Es necesario destacar que, además de los factores de estilo de vida, existen otros factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la diabetes tipo 2, como la predisposición genética, la edad y la obesidad.
La actividad física regular puede mejorar el control de la glucemia y reducir el riesgo de complicaciones asociadas con la diabetes tipo 2. La enfermería puede ayudar a los pacientes a establecer un plan de actividad física que sea apropiado para su nivel de condición física y sus objetivos de salud. Los pacientes pueden necesitar adaptaciones en su plan de actividad física debido a las limitaciones físicas y otras condiciones médicas. La enfermería puede proporcionar apoyo emocional y motivacional para ayudar a los pacientes a cumplir con su plan de actividad física.
Monitorización de la glucemia2,3:
La monitorización de la glucemia es una herramienta importante para el manejo de pacientes con diabetes tipo 2. La enfermería puede enseñar a los pacientes cómo usar los glucómetros y cómo interpretar los resultados de las pruebas de glucemia. Los pacientes deben ser conscientes de cómo los alimentos, el ejercicio y otros factores pueden afectar los niveles de glucemia. La enfermería también puede ayudar a los pacientes a establecer metas de autocontrol realistas y a monitorear su progreso.
Atención integral3,4:
La Teoría de Orem proporciona el marco teórico necesario para el Proceso de Atención de Enfermería, que permite brindar atención integral y personalizada a las personas con diabetes mellitus. Con un enfoque en el autocuidado a través del Sistema de Enfermería de Apoyo-Educativo, la enfermera no solo enseña, orienta y aconseja a los pacientes sobre cómo llevar a cabo acciones saludables relacionadas con su enfermedad, sino que también fortalece las relaciones interpersonales entre la enfermera, el paciente y su familia.
Es importante destacar que el autocuidado es fundamental para el manejo efectivo de la diabetes mellitus, ya que permite a los pacientes tomar medidas para controlar su enfermedad y prevenir complicaciones a largo plazo. La enfermería desempeña un papel clave en la promoción del autocuidado, proporcionando educación y apoyo continuo a los pacientes.
Además, el Sistema de Enfermería de Apoyo-Educativo también tiene en cuenta los aspectos emocionales y psicológicos de la enfermedad, fortaleciendo la relación entre el paciente y la enfermera y promoviendo un enfoque de atención centrado en la persona.
CONCLUSIÓN
La enfermería tiene un papel clave en el manejo de pacientes con diabetes tipo 2, proporcionando estrategias de cuidado que incluyen la educación del paciente, la promoción de la actividad física, la monitorización de la glucemia y la atención integral.
La atención integral implica un enfoque de equipo en el manejo de pacientes con diabetes tipo 2, trabajando en colaboración con otros profesionales de la salud, incluyendo médicos, nutricionistas y educadores en diabetes. Es por ello, que la enfermería desempeña un papel importante en la coordinación de la atención y en la promoción de la continuidad del cuidado para los pacientes con diabetes tipo 2.
BIBLIOGRAFÍA
- Casanova Moreno, M. de la C., Bayarre Vea, H. D., Navarro Despaigne, D. A., Sanabria Ramos, G., & Trasancos Delgado, M. (2017). Efectividad de una estrategia educativa dirigida a adultos mayores diabéticos tipo 2 y proveedores de salud. Revista cubana de salud pública, 43(3), 332–348. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/332-348/es/
- Cedeño-Holguin, D. M., Macias-Alvia, A. M., Batista-Ramírez, R., & Mejía-Valdez, Y. (2020). Rol del profesional de enfermería en la educación para el autocuidado en pacientes con diabetes tipo II. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 4(7), 118. https://doi.org/10.35381/s.v.v4i7.661
- Imazu, M. F. M., Faria, B. N., de Arruda, G. O., Sales, C. A., & Marcon, S. S. (2015). Effectiveness of individual and group interventions for people with type 2 diabetes. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 23(2), 200–207. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0247.2543
- Lozano Del Hoyo, M. L., Armalé Casado, J., Martes López, C., Risco Otaolaurruchi, M. C., Martinez Menjón, C., & Bescos Pérez, C. (2013). Eficacia de la intervención enfermera en la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos tipo 2. Metas de Enfermería, 16(6), 21–26. https://medes.com/publication/82697