AUTORES
- Carmen Martín Gómez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Marta Moliner Moreno. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Paula Vecillas Fernández. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Julia García Gubert. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Cínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Peña Romero de Tejada. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Ana Álvarez Palá. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Es un estudio de cohortes, del cual partimos de una población sana en la que encontraremos sujetos expuestos ante una variable de interés en este caso el tabaco y sujetos no expuestos. A esta población le realizaremos un seguimiento para ver cómo va influyendo el tabaco en sus vidas ya que el tabaco puede causarles graves enfermedades. Concretamente esta investigación va dirigida a la Universidad de San Jorge en la que se puede observar que durante unos ciertos períodos los estudiantes tienen una mayor dependencia al tabaco, siendo el nerviosismo una de sus principales causas.
Los estudiantes no tienen en cuenta las consecuencias sanitarias que les puede generar el tabaco, el objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia del tabaquismo y evaluar todos aquellos riesgos nocivos a los que se exponen los estudiantes universitarios al fumar cigarrillos.
PALABRAS CLAVE
Estudio cohortes, tabaquismo, estudiantes.
ABSTRACT
It is a cohort study, in which we start from a healthy population in which we will find subjects exposed to a variable of interest, in this case tobacco, and subjects not exposed. This population will be followed up to see how tobacco influences their lives, since tobacco can cause serious diseases. Specifically, this research is aimed at the University of San Jorge in which it can be observed that during certain periods students have a greater dependence on tobacco, being nervousness one of its main causes.
The students do not take into account the health consequences that tobacco can generate, the objective of this study is to study the prevalence of smoking and to evaluate all those harmful risks to which university students are exposed by smoking cigarettes.
KEY WORDS
Cohort study, smoking, students.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acepta que el tabaquismo es una enfermedad y define a la salud como: estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad1..
Determina que el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo de varias enfermedades crónicas, como el cáncer y las enfermedades pulmonares y cardiovasculares. A pesar de ello, su consumo está muy extendido en todo el mundo2.
El tabaco en las universidades fue una de las principales causas para aprobar la Ley antitabaco.
Los descansos convertían pasillos en salas de humo, afectando a los propios fumadores y a personas no fumadoras.
La universidad es un cambio de época a la que hay que adaptarse y es uno de los motivos por los que se comienza a fumar3.
En estudios realizados anteriormente observamos la contradicción de que una de cada tres estudiantes de medicina son fumadores.
Así lo confirman tres estudios realizados en universidades nacionales y privadas. Pese a conocer en detalle los efectos más devastadores que ocasiona el cigarrillo, existe una igualdad de consumo entre sexos. Uno de los mayores problemas es que todo parece indicar que el origen es cada vez más prematuro4.
No existe un nivel de exposición exento de riesgo para la salud y estudios recientes han asociado la prohibición de fumar en espacios públicos con una disminución de la incidencia de infarto agudo de miocardio del 11%5.
Al 70% de los fumadores les gustaría dejar de fumar. Sólo el 7,9% son capaces de hacerlo sin ayuda. Solamente con el consejo médico, el porcentaje de éxitos aumenta hasta el 10,2%. El uso combinado de sustitutos de la nicotina y la ayuda psicológica aumenta el porcentaje hasta el 35%.
Uno de los objetivos del estudio a realizar, es que hay que animar al conjunto de fumadores a que dejen de fumar y a que comprueben por ellos mismos si son o no dependientes de la nicotina. Si no dejan de fumar por ellos mismos tendrían que pasar a otros tratamientos más intensivos para poder hacerlo6.
Pero para poder ayudarles debemos conocer antes su consumo y descubrir cuáles pueden ser las causas del mismo.
Por ello concretamente, ¿En la Universidad San Jorge existe un mayor índice de fumadores? ¿Podríamos tomar alguna otra medida para inhibir su consumo?
MÉTODO
Realizamos un estudio de cohortes prospectivo la exposición puede haber ocurrido o no, pero desde luego lo que aún no ha sucedido es la presencia de la enfermedad. Por tanto se requiere un periodo de seguimiento en el futuro para determinar la frecuencia de la misma.
Los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor.
POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO:
Concretamente queremos realizar el estudio sobre los estudiantes de la Universidad San Jorge, pero para ello también tenemos que estudiar el resto de Universidades o más concretamente la Universidad de Zaragoza.
Porque es nuestra Universidad y nos afecta de una forma directa la cantidad de fumadores que hay en ella.
Queremos estudiar si la Universidad San Jorge se difiere en otras Universidades y si su porcentaje de integrantes fumadores es mayor que el de otras.
MOMENTO EN EL QUE SE REALIZA:
El estudio fue realizado tras el primer transcurso del trimestre. Los alumnos ya han sido integrados, han conocido sus primeros pasos sobre su futuro y los primeros exámenes están al llegar; esto quiere decir que su ansiedad y nerviosismo se ven aumentados y con ello el tabaquismo para intentar relajarse.
DURACIÓN:
Para realizar un buen estudio debemos comparar al menos dos o tres situaciones diferentes.
En un primer momento observamos cómo los alumnos se integran al nuevo año de carrera, su proceso de adaptación y con ello la dependencia al tabaquismo.
Más tarde realizamos el estudio durante la mitad del primer trimestre; los alumnos están más relajados ya que no tienen exámenes y se verifica la disminución de tabaco.
Por último, vemos un gran aumento en el porcentaje de tabaquismo. Podemos reflejar que es el momento cumbre de fumadores.
Aquellas personas que fuman ocasionalmente, se convierten en fumadores pasivos durante los meses de exámenes, generando en algunos de ellos la adicción.
Todo este proyecto lo vemos reflejado en el primer trimestre de universidad.
METODOLOGÍA:
Estudio Analítico:
Aspectos cuantitativos:
Mediante una serie de encuestas vamos determinando:
Fumador intenso: consumidor de más de diez cigarros al día.
Fumador medio: consumidor entre cinco-diez cigarros al día.
Fumador bajo: consumidor de menos de cinco cigarros.
Además recopilamos datos como: hábitos personales para poder evaluar la frecuencia.
BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA:
¿Es mayor el consumo de tabaco en los jóvenes de la Universidad San Jorge que en el resto de Universidades?
Esta pregunta está realizada a través del Método pico:
P: La población hace referencia a los jóvenes integrantes de la Universidad San Jorge.
I: El consumo de tabaquismo
C: Comparamos a los estudiantes de la Universidad San Jorge con el resto de estudiantes de otras Universidades.
O: podremos obtener 3 resultados:
Los estudiantes de la universidad San Jorge fuman más que los estudiantes del resto de universidades.
Los estudiantes de la universidad San Jorge fuman igual que los estudiantes del resto de universidades.
Los estudiantes de la universidad San Jorge fuman menos que los estudiantes del resto de universidades.
PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Vamos a realizar una serie de encuestas que iremos entregando a las diferentes clases de la Universidad San Jorge.
Las encuestas están compuestas por 10 preguntas, donde los alumnos plasmarán la frecuencia con la que fuman, existencia de horas clave para por ejemplo averiguar si los descansos son grandes reuniones de fumadores …Los alumnos contestarán con un Sí o No.
PASOS A SEGUIR EN DESARROLLO DEL TRABAJO
Lo primero que hemos hecho es elegir el tema del que queremos tratar, en este caso nos hemos centrado sobre el consumo del tabaco en los estudiantes de la Universidad San Jorge.
Después recogemos todo el material que necesitamos para poder realizar esta investigación.
Preparamos el plan de trabajo, comenzaremos realizando un resumen de los pasos a tratar donde englobamos nuestro objetivo, introducción y material y método. A continuación realizamos una introducción donde representamos el marco teórico del tema a tratar, más tarde explicamos el tipo de estudio que rodea el tema, la población a la que va dirigido el estudio que vamos a realizar, la duración comparando las situaciones a las que se afrontan los estudiantes y por último señalamos los aspectos cualitativos y cuantitativos mediante una serie de encuestas.
Tras todo ello obtendremos nuestro objetivo, ¿Hay mayor existencia de fumadores en la Universidad San Jorge? Si la respuesta es un sí, procederemos a investigar cuales son las razones en otro estudio.
BIBLIOGRAFÍA
- [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0187-75852004000300007&script=sci_arttext
Rev Inst Nal Enf Resp Méx 2004; Vol. 17(3):204-214 COMUNICACIÓN DE INTERÉS] - [http://www.who.int/topics/tobacco/es/
Organización Mundial de la Salud] - [http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_8/Espacio_sin_humo/tabaco.html
Ministerio de la salud]3 - [http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=34997
Fuentes: Universia www.universia.com.ar Universidad Nacional del Nordeste
http://www.unne.edu.ar/ Universidad Nacional de Córdoba
http://www.unc.edu.ar/ ]4 - [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18590641?dopt=Abstract. Lushchenkova E., Fernández E., López M.J., Fu M., Martínez-Sánchez J., Nebot M., et-al. Secondhand Smoke Exposure in Spanish Adult Non-Smokers Following the Introduction of an Anti-Smoking Law. Rev Esp Cardiol. 2008 ]5
- [http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/jornadas%202004/43_Prevencion%20tabaquismo.htm Barranco L., Cañamares M., Fuentes M., Goodarz K., Hernanz J. Tutor: J.R. Banegas. Departamento de Preventiva. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid ]6