AUTORES
- Marta Nayara Sanjuán Urrea. Enfermera Hospitalización Casar Bajo Cinca.
- Carmen Navascues Cajal. Enfermera CS Tarazona.
- Celia García García. Enfermera Consultas Externas Centro Especialidades Grande Covian.
- Victoria Pilar Aliaga Ganuza. Enfermera CS Miralbueno.
- Sheila Pola Sáez. Enfermera CS. Tauste.
- Andrea Frago Gómez. Enfermera Hospital Quirón Salud Zaragoza.
RESUMEN
Este artículo se centra en las alteraciones hematopoyéticas que pueden surgir en pacientes oncológicos que reciben radioterapia, destacando el papel crucial de la enfermería en la identificación, evaluación y gestión de estas alteraciones. A través de la utilización de taxonomías NANDA, NIC y NOC, se presentan intervenciones y cuidados dirigidos específicamente a esta población.
PALABRAS CLAVE
Alteraciones hematopoyéticas, oncología, radioterapia, enfermería, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
This article focuses on the hematopoietic alterations that can arise in cancer patients receiving radiotherapy, highlighting the crucial role of nursing in the identification, evaluation and management of these alterations. Through the use of NANDA, NIC and NOC taxonomies, interventions and care directed specifically to this population are presented.
KEY WORDS
Hematopoietic disorders, oncology, radiotherapy, nursing, NANDA, NIC, NOC.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 58 años acude a la clínica oncológica para continuar con su tratamiento de radioterapia por un diagnóstico de cáncer de mama. Durante su tratamiento, presenta signos de anemia y neutropenia.
Antecedentes personales:
Historia de hipertensión controlada y diabetes tipo 2. Ha estado recibiendo quimioterapia durante los últimos seis meses y comenzó la radioterapia hace un mes.
Antecedentes quirúrgicos:
Mastectomía radical izquierda realizada hace 8 meses.
Alergias:
Alergia al yodo.
Toma de constantes:
FC: 78 lpm.
TA: 140/85 mmHg.
Temperatura: 37ºC.
Respiración: 16 rpm.
Glasgow: 15.
Sat. FiO2: 97% en aire ambiente.
Pruebas hematológicas:
Hemoglobina: 9 g/dL (disminuido).
Recuento de neutrófilos: 1.2 x 10^9/L (disminuido).
A raíz de estos hallazgos, es imperativo un plan de cuidado específico.
VALORACIÓN MEDIANTE LOS PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY GORDON
Patrón percepción/control de la salud:
La paciente reconoce y comprende la magnitud y seriedad de su enfermedad, subrayando la vitalidad de seguir el tratamiento prescrito. Esta conciencia proviene de la educación recibida por el equipo de salud y de su propia investigación. Sin embargo, a pesar de su comprensión, muestra signos evidentes de ansiedad y miedo con respecto a los potenciales efectos secundarios de la radioterapia. Esta preocupación puede influir en su adherencia al tratamiento y necesita ser abordada adecuadamente para garantizar el éxito terapéutico. Patrón alterado.
Patrón nutricional/metabólico:
La paciente ha notado una disminución significativa en su apetito desde que inició el tratamiento. Esta disminución puede estar relacionada con la propia enfermedad, el estrés asociado y/o los efectos secundarios de la radioterapia. La pérdida de apetito agrava su riesgo de desnutrición y puede exacerbar su estado anémico. Es esencial monitorear su ingesta nutricional y proporcionar recomendaciones dietéticas adecuadas para garantizar que reciba los nutrientes necesarios. Patrón alterado.
Patrón actividad/ejercicio:
La fatiga, que es una queja común entre los pacientes oncológicos sometidos a radioterapia, ha reducido la capacidad de la paciente para realizar actividades diarias y participar en eventos sociales. Esta disminución en la actividad física puede llevar a un declive en su salud física y mental, reforzando la necesidad de intervenciones para manejar y reducir los síntomas de fatiga. Patrón alterado.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA. NOC, NIC
00032 – Riesgo de sangrado:
Definición: Riesgo de una disminución en la cantidad de sangre circulante que podría comprometer la salud del paciente, especialmente en aquellos sometidos a radioterapia, donde la supresión de la médula ósea puede ser un efecto secundario.
00204 – Fatiga:
Definición: Experiencia debilitante de una disminución constante en la energía y la capacidad, tanto física como mental, que impacta las actividades diarias y la calidad de vida del paciente.
OBJETIVOS NOC:
1101 – Estado hematológico:
Objetivo: Asegurar que el paciente mantenga un estado hematológico óptimo, minimizando las complicaciones asociadas con la radioterapia y garantizando una recuperación adecuada.
0005 – Nivel de fatiga:
Objetivo: Implementar estrategias que disminuyan la percepción de fatiga, permitiendo a la paciente retomar, en la medida de lo posible, sus actividades diarias y mejorar su bienestar general.
INTERVENCIONES NIC:
4130 – Manejo de la anemia:
Descripción: Implementación de acciones para tratar y prevenir la anemia, como la administración de suplementos de hierro, recomendaciones dietéticas ricas en hierro y proteínas, y la monitorización frecuente de niveles de hemoglobina y hematocrito.
4131 – Manejo de la neutropenia:
Descripción: Establecimiento de protocolos para prevenir infecciones, dadas las bajas cifras de neutrófilos, como educar al paciente sobre medidas de higiene, evitar lugares con grandes aglomeraciones y controlar regularmente los recuentos sanguíneos. Se debe brindar educación sobre signos y síntomas de infección para que el paciente busque atención médica inmediatamente en caso de identificarlos.
EVALUACIÓN
El caso clínico presentado muestra una paciente de 58 años en tratamiento por cáncer de mama, con signos de anemia y neutropenia durante su ciclo de radioterapia. Esta situación plantea un desafío especial para el equipo de enfermería, pues se necesita un enfoque cuidadoso para manejar estos efectos secundarios y optimizar el bienestar del paciente. Los patrones funcionales de Marjory Gordon señalan alteraciones en la percepción/control de la salud, nutrición/metabolismo y actividad/ejercicio, lo que indica una necesidad de intervenciones multidimensionales.
Los diagnósticos NANDA reflejan los riesgos significativos de la paciente: riesgo de sangrado y fatiga. Estos diagnósticos permiten establecer objetivos NOC específicos centrados en mantener un estado hematológico óptimo y disminuir la fatiga. Las intervenciones NIC incluyen el manejo de la anemia y la neutropenia, áreas en las que la enfermería puede hacer contribuciones significativas.
CONCLUSIONES
La radioterapia, aunque esencial en el tratamiento de muchos cánceres, puede tener efectos secundarios significativos en el sistema hematopoyético. Las enfermeras desempeñan un papel fundamental en la identificación y gestión de estas alteraciones, garantizando la seguridad del paciente y mejorando su calidad de vida. Utilizando taxonomías como NANDA, NIC y NOC, las enfermeras pueden desarrollar un plan de cuidado altamente personalizado para mitigar los efectos secundarios de la radioterapia, mejorar la seguridad del paciente y, en última instancia, su calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA
- Joaquín Ortiz C. Análisis de las guías clínicas en Oncología. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado el 23 de agosto de 2023];33:40–9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112016000700006&script=sci_arttext
- González-Abad MJ, Sanz MA, De Blas Zapata A, Pérez-Caballero C, Macarrón A, Coca Pérez EÁ, et al. Revista Española de Clínica e Investigación [Internet]. Seinap.es. [citado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2013/REP%2069-3.pdf#page=21
- Ayala KPC, Castro PAL, Cabrera GEC. Evaluación del estatus del tejido pulpar postratamiento oncológico. Rev ADM [Internet]. 2022 [citado el 23 de agosto de 2023];79(4):224-31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=106917
- Ruiz-Mori E, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú, Ayala-Bustamante L, Burgos-Bustamante J, Pacheco Román C, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú, et al. Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2012-2016. Horiz méd [Internet]. 2017 [citado el 23 de agosto de 2023];17(3):24–8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-558X2017000300005&script=sci_arttext&tlng=pt