Proceso de atención de enfermería: parálisis de BELL

30 junio 2023

AUTORES

  1. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Cirugía Plástica y Traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en el Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
  3. Sara Julián Marqués. Enfermera en el servicio de Consultas Externas de Dermatología. Hospital Obispo Polanco.
  4. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Toco-Ginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
  5. Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  6. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitario Son Espases Palma de Mallorca.

 

RESUMEN

La parálisis de Bell tiene una incidencia anual de 20-30 casos/100.000 habitantes.

Es una patología relativamente frecuente, con una afectación mundial anual de 40.000 casos. Su aparición es más frecuente en edades de los 20 a 29 años y 50 a 59 años, siendo inusual antes de los 6 años y después de los 60 años.

La parálisis de Bell se describió por primera vez en 1829 por el doctor Charles Bell como un síndrome que consistía en parálisis facial completa en la zona del agujero estilo mastoideo

Dicha parálisis consiste en una disminución o ausencia completa de movimiento en algunos o en todos los músculos de la cara, que aparece por afectación del VII par craneal o nervio facial.

Los pacientes afectados pueden presentar incapacidades variables de las funciones de los músculos faciales y de la expresión facial.

Dicha parálisis podemos dividirla en adquirida o congénita.

El método más efectivo es la reeducación neuromuscular facial.

PALABRAS CLAVE

Parálisis de Bell, cara, hueso mastoideo.

ABSTRACT

Bell’s palsy has an annual incidence of 20-30 cases/100,000 inhabitants.

It is a relatively frequent pathology, with an annual worldwide incidence of 40,000 cases. Its onset is more frequent between the ages of 20-29 years and 50-59 years, being unusual before the age of 6 years and after the age of 60 years.

Bell’s palsy was first described in 1829 by Dr. Charles Bell as a syndrome consisting of complete facial paralysis in the area of the styloid foramen mastoidis.

This paralysis consists of a decrease or complete absence of movement in some or all of the muscles of the face, which appears due to involvement of the VII cranial nerve or facial nerve.

Affected patients may present variable disabilities of facial muscle functions and facial expression.

This paralysis can be divided into acquired or congenital.

The most effective method is facial neuromuscular reeducation.

KEYS WORDS

Bell’s palsy, face, mastoid bone.

INTRODUCCIÓN

En 1829 el doctor Charles Bell describió, por primera vez un síndrome que consistía en parálisis facial completa posterior a un trauma en la zona del agujero estilo mastoideo, el cual denominó «parálisis de Bell»1.

La parálisis facial periférica (PFP) es una disminución o ausencia completa de movimiento en algunos o en todos los músculos de la cara, que aparece por afectación del VII par craneal o nervio facial. Cursa con denervación del tronco del nervio facial en un trayecto comprendido entre su salida del tronco cerebral y sus ramas terminales en la cara2.

Los pacientes afectados pueden presentar incapacidades variables de las funciones de los músculos faciales y de la expresión facial, con imposibilidad para cerrar los ojos, elevar las cejas, sonreír, hablar y comer 3,4 A pesar de que la etiología de la parálisis es identificada en sólo un 20% de los casos5-8 es importante evaluar detalladamente a cada paciente para poder establecer una terapia adecuada.

Podemos dividirlas en adquiridas o congénitas. Dentro de las adquiridas se encuentran las idiopáticas, traumáticas, tumorales, infecciosas, tóxicas, iatrogénicas, neurológicas, vasculares y metabólicas6,7,12.

El 80% de las parálisis faciales son idiopáticas y de estas el 90% se recupera sin secuelas10. Clínicamente este trastorno se manifestará de acuerdo al grado de compromiso del nervio facial, al mecanismo de su lesión y al tiempo transcurrido, con diversos grados de recuperación, desde la recuperación total espontánea hasta mínimos niveles de funcionalidad9.

La PB tiene una incidencia anual de 20-30 casos/100.000 habitantes y supone el 60- 75% de las parálisis faciales unilaterales, según la guía de práctica clínica de la Sociedad Española de Otorrinolaringología10.

Es una patología relativamente frecuente, con una afectación mundial anual de 40.000 casos. Su aparición es más frecuente en edades de los 20 a 29 años y 50 a 59 años, siendo inusual antes de los 6 años y después de los 60 años11.

El método más efectivo es la reeducación neuromuscular facial. Utiliza el biofeedback, habitualmente con espejo, y la mimoterapia. La electroestimulación debe evitarse, puesto que no ha demostrado ser eficaz y favorece la reinervación aberrante y los movimientos en masa2.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Información del paciente: Paciente femenina de 65 años de edad, sin antecedentes médicos relevantes, acude al servicio de urgencias por presentar debilidad en la mitad derecha de su cara, se ha dado cuenta de que le era más complicado beber por el lado derecho.

Historia clínica: La paciente refiere que comenzó a notar debilidad en la mitad derecha de su cara hace cuatro días, sin causa aparente. Además, refiere que ha presentado lagrimeo excesivo, dificultad para cerrar su ojo derecho. No tiene antecedentes de lesiones o cirugías en el área facial.

Exploración física: Tensión Arterial: 141/84 mmHg. Frecuencia cardiaca: 87 lpm. Temperatura: 36,4 ºC. Saturación de Oxígeno: 97%.

Paciente consciente y orientada en el tiempo y el espacio. Receptiva y perceptiva. Glasgow 4-5-6. Pupilas isocóricas y normorreactivas.

Examen físico: Se observa una asimetría facial con debilidad en la mitad derecha de la cara, especialmente en los músculos que controlan la sonrisa y la elevación de la ceja. Además, se observa que la paciente tiene dificultad para cerrar su ojo derecho, presentando un leve lagrimeo. Se evalúan los signos vitales, los cuales se encuentran dentro de los límites normales.

Resultados de pruebas diagnósticas: Se solicita una resonancia magnética cerebral, la cual no muestra signos de lesiones cerebrales. Se realiza un examen de laboratorio de sangre para descartar causas infecciosas, y los resultados son negativos. Se realiza una evaluación audiológica para descartar una posible afectación del nervio auditivo, y los resultados son normales.

Diagnóstico y tratamiento: El diagnóstico de parálisis de Bell se establece, y se inicia tratamiento con corticosteroides para reducir la inflamación del nervio facial y mejorar los síntomas. Se prescribe un lubricante ocular para evitar la sequedad en el ojo derecho y se realizan ejercicios de fisioterapia para fortalecer los músculos faciales.

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON13

  1. Necesidad de respirar: respira con normalidad.
  2. Necesidad de comer y beber adecuadamente: el paciente hace cinco comidas al día.
  3. Necesidad de eliminar los desechos corporales: micción voluntaria.
  4. Necesidad de moverse y mantener una buena postura: sin manifestaciones de dependencia.
  5. Necesidad de dormir y descansar: La paciente refiere dificultad para cerrar el ojo derecho adecuadamente, lo que dificultará su descanso de manera apropiada, causándole fatiga o somnolencia.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: sin manifestaciones de dependencia.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal en los límites de la normalidad: Afebril.
  8. Necesidad de higiene: se muestra con buena higiene personal. Piel y mucosas normocoloreadas e hidratadas.
  9. Necesidad de higiene corporal e integridad cutánea: Las principales complicaciones de parálisis de Bell son oftalmológicas. A la paciente se le han prescrito lágrimas artificiales, pero, aun así, está en riesgo de sufrir dichas complicaciones por la incapacidad de cerrar adecuadamente el ojo derecho.
  10. Necesidad de comunicarse: Debido a las parestesias de toda la hemicara izquierda, está en riesgo de ver alterada su autoestima debido al cambio de su expresión facial.
  11. Necesidad de actuar según sus creencias y valores: cristiana y practicante.
  12. Necesidad de ocuparse para sentirse realizado: no se conocen datos.
  13. Necesidad de distraerse: le gusta el cine.
  14. Necesidad de aprender: se interesa mucho por saber cuándo se podrá ir a casa.

 

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS ENFERMERÍA NANDA NIC Y NOC14,15,16

NANDA [00103] Deterioro de la deglución r/c problemas de conducta en la alimentación m/p rechazo a los alimentos.

DEFINICIÓN: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con un déficit en la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[0303] Autocuidados: comer. Acciones personales para preparar e ingerir comida y líquidos independientemente, con o sin dispositivo de ayuda.

  • Indicadores:
  • [30301] Prepara comida para ingerir.
  • [30303] Maneja utensilios.
  • [30310] Coloca la comida en la boca.
  • [30311] Manipula la comida en la boca.
  • [30313] Traga la comida.
  • [30314] Finaliza una comida.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[1050] Alimentación. Proporcionar la ingesta nutricional al paciente que no pueda alimentarse por sí mismo.

  • Actividades:
  • Facilitar la higiene bucal después de las comidas.
  • Identificar la presencia del reflejo de deglución, si fuera necesario.
  • Establecer los alimentos según lo prefiera el paciente.
  • Colocar la comida en el lado no afectado de la boca.
  • Proteger con un babero.
  • Evitar poner bebida o comida en la boca mientras se está masticando.
  • Proporcionar las comidas a la temperatura más apetecible.
  • Comer sin prisas, lentamente.
  • Posponer la alimentación si el paciente estuviera fatigado.
  • Comprobar que no quedan restos de comida en la boca al final de la comida.

 

NANDA [00096] Deprivación del sueño r/c incomodidad por no poder cerrar el ojo derecho adecuadamente m/p fatiga o somnolencia.

DEFINICIÓN: Períodos de tiempo prolongados sin un patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia, que proporciona descanso.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[0004] Sueño. Suspensión periódica natural de la conciencia durante la cual se recupera el organismo.

  • Indicadores:
  • [403] Patrón del sueño.
  • [404] Calidad del sueño.
  • [407] Hábito de sueño.
  • [421] Dificultad para conciliar el sueño.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[1850] Mejorar el sueño. Facilitar ciclos regulares de sueño/vigilia.

  • Actividades:
  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del paciente.
  • Observar/registrar el patrón y número de horas de sueño del paciente.
  • Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
  • Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales.
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.

 

NANDA [00153] Riesgo de baja autoestima situacional r/c imagen corporal alterada.

DEFINICIÓN: Susceptible de un cambio de una percepción positiva a una percepción negativa sobre el valor, la aceptación, el respeto, la competencia y la actitud hacia uno mismo en respuesta a una situación real, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[1205] Autoestima. Juicio personal sobre la capacidad de uno mismo.

  • Indicadores:
  • [120511] Nivel de confianza.
  • [120514] Aceptación de críticas constructivas.
  • [120519] Sentimientos sobre su propia persona.
  • [120518] Descripción de estar orgulloso.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[5270] Apoyo emocional. Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.

  • Actividades:
  • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
  • Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser de utilidad para el paciente.
  • Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
  • Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
  • Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.

 

NANDA [00219] Riesgo de ojo seco r/c disminución de la efectividad de parpadeo.

DEFINICIÓN: Susceptible de película lacrimal inadecuada, que puede causar malestar y/o lesión de la superficie ocular, que puede comprometer la salud.

RESULTADOS E INDICADORES (NOC):

[2110] Severidad del ojo seco. Gravedad de los signos y síntomas por la insuficiencia de lágrimas.

  • Indicadores:
  • [211001] Disminución de la producción de lágrimas.
  • [211002] Cierre palpebral incompleto.
  • [211003] Enrojecimiento de la conjuntiva.
  • [211012] Sensibilidad a la luz.

 

INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES (NIC):

[4978] Mejorar la comunicación: déficit visual. Empleo de estrategias que aumenten las capacidades de comunicación de las personas con disminución de la visión.

  • Actividades:
  • Realizar u organizar evaluaciones y cribados rutinarios de la visión.
  • Monitorizar las implicaciones funcionales de la disminución de la visión (p. ej., riesgo de lesiones, depresión, ansiedad y capacidad de realizar actividades de la vida diaria, así como actividades valoradas).
  • Proporcionar una iluminación adecuada de la habitación.
  • Mantener un entorno despejado.
  • Instruir a los progenitores, familia, educadores y cuidadores para reconocer y responder a las formas expresivas no tradicionales de comunicación (p. ej., movimientos y expresiones faciales).
  • Ayudar al paciente o a la familia a identificar recursos disponibles para la rehabilitación visual.
  • Derivar al paciente a los servicios de apoyo (p. ej., social, ocupacional y psicológico).

 

CONCLUSIÓN

La parálisis de Bell es una de las parálisis faciales más frecuentes, siendo inusual antes de los 6 años y después de los 60 años, y aunque sólo es identificada en sólo un 20% de los casos es importante evaluar detalladamente a cada paciente para poder establecer una terapia adecuada.

El 60- 75% de las parálisis faciales son unilaterales.

Podemos dividirlas en adquiridas o congénitas. Dentro de las adquiridas se encuentran las idiopáticas, traumáticas, tumorales, infecciosas, tóxicas, iatrogénicas, neurológicas, vasculares y metabólicas

La forma más habitual de presentación es idiopática.

Los pacientes afectados pueden presentar incapacidades variables de las funciones de los músculos faciales y de la expresión facial, que aparece por afectación del VII par craneal o nervio facial, desde la recuperación total espontánea hasta mínimos niveles de funcionalidad.

El método más efectivo es la reeducación neuromuscular facial. Utiliza el biofeedback, habitualmente con espejo, y la mimoterapia. La electroestimulación debe evitarse, puesto que no ha demostrado ser eficaz y favorece la reinervación aberrante y los movimientos en masa.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gillman G, Schitkin B, May M, Klein S. Bell’s palsy in pregnancy: A study of recovery outcomes. Otolaryngology Head and Neck Surgery. 2002; 126:26–30.
  2. Lassaletta L, Morales-Puebla JM, Altuna X, Arbizu Á, Arístegui M, Batuecas Á et al. Facial paralysis: Clinical practice guideline of the Spanish Society of Otolaryngology. Acta Otorrinolaringol Esp (Engl Ed). 2020 Mar-Apr;71(2):99-118.
  3. R.T. Manktelow, R.M. Zuker, L.R. Tomat. Facial paralysis measurement with a handheld ruler. Plast Reconstr Surg., 121 (2008, Feb), pp. 435-442. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01.prs.0000297648.90717.bd
  4. A. Fattah, G.H. Borschel, R.T. Manktelow, M. Bezuhly, R.M. Zuker. Facial Palsy and Reconstruction. Plast Reconstr Surg., 129 (2012, Feb), pp. 340e-352e Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/PRS.0b013e31823aedd9
  5. J.I. De Diego-Sastre, M.P. Prim-Espada, F. Fernández-García. [The epidemiology of Bell’s palsy]. Rev Neurol., 41 (2005 Sep 1), pp. 287-290. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16138286/
  6. J.N. Bleicher, S. Hamiel, J.S. Gengler, J. Antimarino. A survey of facial paralysis: etiology and incidence. Ear Nose Throat J., 75 (1996, Jun), pp. 355-358. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8689964/
  7. A. Fattah, G.H. Borschel, R.T. Manktelow, M. Bezuhly, R.M. Zuker. Facial Palsy and Reconstruction. Plast Reconstr Surg., 129 (2012, Feb), pp. 340e-352e. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/PRS.0b013e31823aedd9
  8. R.G. Anderson.Facial nerve disorders and surgery. Sel Read Plast Surg., 9 (2001), pp. 1-39.
  9. C.G. Jackson, P.G. von Doersten. The facial nerve. Current trends in diagnosis, treatment, and rehabilitation. Med Clin North Am., 83 (1999, Jan), pp. 179-195. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9927969/
  10. Lassaletta L, Morales-Puebla JM, Altuna X, Arbizu Á, Arístegui M, Batuecas Á et al. Facial paralysis: Clinical practice guideline of the Spanish Society of Otolaryngology. Acta Otorrinolaringol Esp (Engl Ed). 2020 Mar-Apr;71(2):99-118.
  11. Saborío CIE, Villalobos BD, Bolaños PC. Abordaje de la parálisis de Bell: diagnóstico y tratamiento. Revista Médica Sinergia. 2019;4(06):81-89.
  12. I. Mavrikakis. Facial Nerve Palsy: Anatomy, Etiology, Evaluation, and Management. Orbit., 27 (2008, Jan), pp. 466-474. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19085306/
  13. De La Cuesta-Benjumea, C., & Artigas-Montañés, L. (2014). Valoración enfermera según las necesidades básicas de Virginia Henderson. Una revisión bibliográfica. Enfermería Global, 13(3), 304-316.
  14. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de abril 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  15. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de abril 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  16. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado 25 de abril 2023] Disponible en: https://www.nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos