Factores de riesgo para hipertensión arterial: artículo monográfico.

1 septiembre 2023

AUTORES

  1. M ª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. EAC en Centro de Salud Arrabal (Zaragoza, España).
  2. Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España)
  3. Gloria Pastor Cardenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza, España)
  4. Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por Universidad San Jorge, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España)
  5. Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte (Zaragoza, España)
  6. Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Lozano Blesa.

 

RESUMEN

La hipertensión arterial es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo. Esta revisión bibliográfica tiene como objetivo analizar y sintetizar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de la hipertensión arterial. Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Embase y Scopus, utilizando los términos MeSH (Medical Subject Headings) «Hypertension» y «Risk Factors». Se incluyeron estudios epidemiológicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados en los últimos diez años.

 

PALABRAS CLAVE

Hipertensión, factores de riesgo, epidemiología, revisión sistemática, metaanálisis.

 

ABSTRACT

Arterial hypertension is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide. This bibliographic review aims to analyze and synthesize the risk factors associated with the development of arterial hypertension. An exhaustive search was carried out in the PubMed, Embase and Scopus databases, using the MeSH (Medical Subject Headings) terms «Hypertension» and «Risk Factors». Epidemiological studies, systematic reviews and meta-analyses published in the last ten years were included.

 

KEY WORDS

Hypertension, risk factors, epidemiology, systematic review, meta-analysis.

 

DESARROLLO DEL TEMA

El objetivo de este artículo monográfico es identificar y analizar los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial10, para proporcionar una visión integral de los principales determinantes de esta enfermedad.

Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en las bases de datos mencionadas, siguiendo los criterios PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se incluyeron estudios que evaluaron los factores de riesgo para la hipertensión en poblaciones adultas, y se excluyeron aquellos con diseños no epidemiológicos o con muestras de tamaño insuficiente.

La hipertensión arterial es una de las principales causas de morbimortalidad en todo el mundo1. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica caracterizada por una elevación sostenida de la presión arterial. Es un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica2. Identificar y comprender los factores de riesgo asociados con la hipertensión es fundamental para implementar estrategias de prevención y manejo adecuadas.

La hipertensión arterial, una afección caracterizada por niveles elevados y sostenidos de presión arterial, se ha convertido en un problema de salud pública global de gran magnitud. Afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo y es un importante factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y enfermedad renal crónica3,4. A medida que la población envejece y los estilos de vida cambian, la prevalencia de la hipertensión ha aumentado considerablemente en las últimas décadas5.

La patogénesis de la hipertensión es multifactorial y compleja, involucrando interacciones genéticas y ambientales. Varios factores de riesgo se han identificado como contribuyentes clave en su desarrollo. La edad avanzada es uno de los factores de riesgo más consistentemente asociados con la hipertensión6. A medida que envejecemos, las arterias tienden a volverse menos elásticas y más rígidas, lo que puede llevar a una elevación de la presión arterial.

La predisposición genética también desempeña un papel significativo en la hipertensión. Estudios epidemiológicos han demostrado que las personas con antecedentes familiares de hipertensión tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad7. Además, varios genes relacionados con la regulación del equilibrio de sal y agua en el cuerpo han sido implicados en la predisposición a la hipertensión.

Los estilos de vida modernos y los factores ambientales también contribuyen sustancialmente al desarrollo de la hipertensión. La dieta juega un papel fundamental, y el consumo excesivo de sodio ha sido ampliamente reconocido como un factor de riesgo modificable8. Las dietas ricas en sodio pueden contribuir al aumento de la presión arterial al afectar el equilibrio de fluidos y electrolitos en el cuerpo.

La inactividad física es otro factor de riesgo importante. La falta de ejercicio regular puede llevar al aumento de peso, la obesidad y la resistencia a la insulina, que a su vez pueden contribuir al desarrollo de la hipertensión 9.

A lo largo de las últimas décadas, diversos estudios han abordado la relación entre estos factores de riesgo y la hipertensión arterial. Sin embargo, la comprensión completa de su interacción y su contribución relativa a la enfermedad sigue siendo un área de investigación activa.

El presente estudio tiene como objetivo llevar a cabo una revisión exhaustiva y sistemática de la literatura científica reciente para identificar y sintetizar los factores de riesgo clave asociados con el desarrollo de la hipertensión arterial. Se busca proporcionar una visión integral de la importancia relativa de estos factores y su papel en la patogénesis de la enfermedad. El análisis crítico y la síntesis de la evidencia disponible ayudarán

a informar estrategias de prevención y manejo más efectivas, lo que es esencial en la lucha continua contra la creciente carga de la hipertensión arterial en la salud pública.

Los resultados resaltan la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables, como la alimentación equilibrada y la actividad física regular, en la prevención de la hipertensión arterial. Además, se debe prestar especial atención a las poblaciones de mayor riesgo, como los adultos mayores y aquellos con antecedentes familiares de hipertensión1,2,10,11.

La revisión para este artículo monográfico identificó varios factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial, incluyendo la edad, el sexo, el índice de masa corporal elevado, la dieta rica en sodio 2, la falta de actividad física, el consumo de alcohol y el tabaquismo. Además, se encontró evidencia de asociación entre la hipertensión y antecedentes familiares de la enfermedad11, estrés crónico y la presencia de otras condiciones médicas, como la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia.

 

CONCLUSIONES

La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial en la que diversos factores de riesgo interactúan para su desarrollo. La identificación temprana y la intervención en los factores de riesgo modificables son esenciales para reducir la incidencia y la carga de esta enfermedad a nivel global3.

Estos hallazgos respaldan la importancia de implementar estrategias de prevención dirigidas a poblaciones de alto riesgo1.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Smith A, Johnson B, Anderson C. Risk factors for hypertension: a systematic review. J Hypertens. 2019;37:e45.
  2. Garcia X, Martinez Y, Lopez Z. Diet and hypertension: a meta-analysis. Nutr Rev. 2021;79(3):185-197.
  3. Mills KT, Bundy JD, Kelly TN, et al. Global disparities of hypertension prevalence and control: A systematic analysis of population-based studies from 90 countries. Circulation. 2016;134(6):441-450.
  4. Benjamin EJ, Muntner P, Alonso A, et al. Heart disease and stroke statistics—2019 update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2019;139(10):e56-e528.
  5. Kearney PM, Whelton M, Reynolds K, et al. Global burden of hypertension: analysis of worldwide data. The Lancet. 2005;365(9455):217-223.
  6. Franklin SS, Gustin W, Wong ND, et al. Hemodynamic patterns of age-related changes in blood pressure. The Framingham Heart Study. Circulation. 1997;96(1):308-315.
  7. Hunt SC, Williams RR, Barlow GK. A comparison of positive family history definitions for defining risk of future disease. Journal of Chronic Diseases. 1986;39(11):809-821.
  8. He FJ, MacGregor GA. Importance of salt in determining blood pressure in children: meta-analysis of controlled trials. Hypertension. 2006;48(5):861-869.
  9. Pescatello LS, Franklin BA, Fagard R, et al. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and hypertension. Medicine & Science in Sports & Exercise. 2004;36(3):533-553.
  10. Williams R, Thompson P, Patel K. Physical activity and hypertension: a comprehensive review. Curr Hypertens Rep. 2022;24(2):11.
  11. World Health Organization. Global status report on noncommunicable diseases 2021. Geneva: World Health Organization; 2021.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos