Fascitis plantar: a propósito de un caso clínico.

9 septiembre 2023

AUTORES

  1. Teresa Edo Hueso. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  2. Laura Espino Alcalá. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  3. Ramón Pombo Mato. Enfermero. Hospital universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  4. María Serrano Orga. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  5. Patricia Viscor Ollero. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.
  6. Rodrigo Domínguez Carrasco. Enfermero. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La fascitis plantar es una condición en la que se inflama el tejido denso en la parte delantera del hueso del talón, causando dolor en la planta de los pies y dificultando el desempeño laboral. No está vinculada a una actividad física específica, afectando cualquier actividad que implique el apoyo y el impulso del pie. El dolor más intenso se siente durante los primeros pasos de la mañana y puede mejorar con el movimiento. El diagnóstico se basa en la historia clínica y el examen físico, apoyado por pruebas complementarias. El tratamiento inicial es conservador, utilizando diversas terapias y técnicas para aliviar el dolor y mejorar la movilidad. El estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con fascitis plantar. Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y se presentó un caso clínico de una mujer de 57 años con dolor en región plantar.

PALABRAS CLAVE

Fascitis plantar, calcáneo, fascitis, talón.

ABSTRACT

Plantar fasciitis is a condition in which the dense tissue at the front of the heel bone becomes inflamed, causing pain in the soles of the feet and hindering work performance. It is not linked to a specific physical activity, affecting any activity that involves supporting and propelling the foot. The most intense pain is experienced during the first steps in the morning and may improve with movement. The diagnosis is based on medical history and physical examination, supported by complementary tests. The initial treatment is conservative, employing various therapies and techniques to alleviate pain and improve mobility. The study aims to evaluate the effectiveness of treatments and enhance the quality of life for patients with plantar fasciitis. A bibliographic search was conducted across different databases, and a clinical case of a 57-year-old woman with pain in the plantar region was presented.

KEY WORDS

Plantar fascitis, calcaneus, fascitis, heel.

INTRODUCCIÓN

La fascitis plantar es una condición en la que el tejido denso que se encuentra en la parte delantera del hueso del talón, conocido como el tubérculo interno del calcáneo, se inflama. Esta afección es la principal causa de dolor en la planta de los pies y puede causar dificultades significativas en el rendimiento laboral de una persona 1.

La fascitis plantar es una afección que no se limita a una actividad física específica, como sucede con otras afecciones del pie. En cambio, afecta a cualquier actividad que involucre el apoyo y el impulso del pie. Esta condición clínica dificulta la realización de tareas cotidianas y disminuye la capacidad física de quienes trabajan o están en combate debido a su ubicación y síntomas 1.

El síntoma característico de la fascitis plantar es que el dolor más intenso se siente en las mañanas durante los primeros pasos, aunque esto puede variar entre pacientes. Al iniciar la actividad, los pacientes a menudo experimentan dolor que disminuye o desaparece con el calentamiento de la zona afectada. También es posible que el dolor aparezca con la prolongada bipedestación (estar de pie) acompañada de inactividad 2.

Las características patológicas más comunes son: deterioro de las fibras de colágeno, aumento de la secreción de proteínas, proliferación de fibroblastos y congestión vascular. El dolor puede ser causado por varios factores, como entrenamiento excesivo, obesidad, problemas estáticos del pie, deportes de alto impacto, disminución de la dorsiflexión del tobillo y calzado inapropiado. Además, la tensión de la fascia plantar debido a la hiperextensión en los dedos y las articulaciones del pie durante la marcha o carrera, junto con la opresión del tendón de Aquiles, también puede contribuir a la fascitis plantar 3.

El diagnóstico principal se basa en la historia clínica y el examen físico adecuado. Se pueden realizar pruebas complementarias, como radiografías del pie en carga, ecografías para mostrar las características de la fascia y estudios biomecánicos para evaluar la respuesta funcional al caminar 4.

Durante el examen físico, es importante buscar hinchazón, inflamación o atrofia en el cojín del talón 3,4.

El tratamiento inicial para el dolor en la planta del pie es conservador, con énfasis en tratamientos ortopodológicos, fisioterapia que incluye vendajes y estiramientos, así como terapias como ultrasonidos, ondas de choque, iontoforesis, láser y magnetoterapia, junto con acupuntura. A veces, se combinan con medicamentos antiinflamatorios e infiltraciones. Rara vez se realiza tratamiento quirúrgico, ya que puede no ser efectivo en todos los casos y tiene una alta tasa de recurrencia 4,5.

PRESENTACIÓN CASO CLÍNICO

Mujer de 57 años que acude por dolor neuromuscular sin especificar.

Antecedentes personales: Déficit de Factor VII. No refiere medicación actual. Alergias: Cloranfenicol.

Enfermedad actual: Acude a urgencias por presentar desde hace tres días dolor localizado en región plantar en ausencia de traumatismo.

Refiere toma de antiinflamatorios en su domicilio con mejoría parcial.

Exploración física: Afebril. Normohidratada. Normocoloreada. Eupneico en reposo. En el pie derecho: dolor a la palpación de región calcánea sin irradiación. No dolor a la palpación de cabeza de metatarsianos. Pie cavo/plano. Dolor con maniobra de flexión dorsal contra resistencia. Sin alteraciones neurovasculares.

Pruebas complementarias: No precisa.

Diagnóstico: Fascitis plantar.

Plan: Administración de antiinflamatorio por vía oral. Observación las próximas horas, con la recomendación de un reposo relativo y analgesia cada 8h si lo precisa y cuidados de enfermería.

VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

El personal de enfermería realiza valoración según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, y se establece un plan de cuidados individualizado guiándose por la taxonomía NANDA- NIC- NOC.

  • RESPIRACIÓN

Eupneico en reposo.

  • COMER Y BEBER ADECUADAMENTE

Normohidratada.

  • ELIMINACIÓN

Sin alteraciones observadas.

  • MOVERSE Y MANTENER LA POSTURA

Presenta desde hace tres días dolor localizado en la región plantar en ausencia de traumatismo.

  • REPOSO/SUEÑO

No presenta alteraciones.

  • VESTIRSE Y DESVESTIRSE

No presenta alteraciones.

  • TERMORREGULACIÓN

Afebril.

  • HIGIENE/PIEL

No se observan alteraciones.

  • SEGURIDAD

Alergias medicamentosas: Cloranfenicol.

  • COMUNICACIÓN

Sin alteraciones.

  • CREENCIAS Y VALORES

Sin alteraciones.

  • TRABAJAR/REALIZARSE

Sin alteraciones.

  • OCIO

No se observan alteraciones.

  • APRENDER

No se observan alteraciones.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA-NIC-NOC

  • NANDA: (00132) Dolor agudo r/c inflamación del tejido plantar.
  • NOC: (02104) Control del dolor: Nivel de comodidad del paciente.
  • NIC: (1400) Administración de analgésicos: Administrar medicamentos analgésicos según la prescripción médica para aliviar el dolor agudo causado por la inflamación del tejido plantar.

(5602) Educación del paciente: Proporcionar información del paciente sobre la importancia de evitar actividades que empeoren el dolor, como realizar estiramientos adecuados y otras medidas de autocuidado para reducir el malestar.

(1330) Aplicación de hielo o calor: Aplicar hielo o calor local en la zona afectada según la preferencia y la indicación médica para reducir la inflamación y aliviar el dolor.

(2240) Enseñar técnicas de estiramiento y ejercicios específicos: Enseñar ejercicios de estiramiento y fortalecimiento para los músculos y tendones del pie que puedan ayudar a reducir la tensión en la fascia plantar y mejorar la movilidad sin agravar el dolor.

  • NANDA: (00085) Deterioro de la movilidad física r/c el dolor y la dificultad para caminar debido a la fascitis plantar.
  • NOC: (00004) Capacidad del paciente para moverse con facilidad y sin limitaciones significativas debido al dolor y la inflamación en el pie afectado por la fascitis plantar.

(0210) Manejo del dolor: Nivel de comodidad del paciente con respecto al dolor en el pie afectado, y la efectividad de las intervenciones para aliviar el dolor y mejorar la movilidad.

(0300) Participación en el autocuidado: Grado en que el paciente puede participar en las actividades de autocuidado, como caminar, sin experimentar un malestar significativo debido a la fascitis plantar.

  • NIC: (1605) Evaluación del dolor Realizar una evaluación completa del dolor, incluyendo su ubicación, intensidad y factores desencadenantes, para poder planificar intervenciones específicas para su alivio.

(5600) Enseñanza individual: Proporcionar educación al paciente sobre técnicas de manejo del dolor, ejercicios de estiramiento y autocuidado para mejorar la movilidad y reducir la dificultad para caminar debido a la fascitis plantar.

(0202): Movilización del paciente Ayudar al paciente con movilidad reducida debido a la fascitis plantar a cambiar de posición, levantarse y caminar, utilizando dispositivos de apoyo si es necesario para mejorar su movilidad.

(0204) Fomentar la actividad física: Alentar al paciente a participar en actividades físicas adaptadas a sus necesidades y capacidades para mantener o mejorar su movilidad y función física.

  • NANDA: (00146) Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c la presión excesiva en el área afectada.
  • NOC: (1102) Integridad cutánea: ausencia de lesiones o úlceras en el área afectada.

(0300) Autocuidado: capacidad del paciente para realizar cuidados adecuados para mantener la integridad de la piel

(02104) Control del dolor: nivel de comodidad del paciente en relación con el dolor en el área afectada.

  • NIC: (3590) Vigilancia de la piel: Realizar una evaluación regular y sistemática de la piel en el área afectada por la fascitis plantar para identificar cualquier signo de enrojecimiento, irritación o inicio de úlceras por presión.

 

CONCLUSIÓN

La fascitis plantar es una condición que inflama el tejido del talón, causando dolor y dificultad para caminar. El diagnóstico se realiza con base en la historia clínica y el examen físico. El tratamiento inicial es conservador, con diversas terapias para aliviar el dolor y mejorar la movilidad. El enfoque de enfermería se centra en la vigilancia de la piel y la educación del paciente para el autocuidado. Se busca evaluar la efectividad de los tratamientos y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El cuidado preventivo es crucial para evitar complicaciones.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Artidiello Bustio Dinorah, Hernández Echevarría Diamelys Caridad, Aguilar Artidiello Heilyn, Salazar Camacho María Caridad. Fascitis plantar. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 abr [citado 2023 Jul 30]; 19(2): 206-213. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000200005&lng=es
  2. Jiménez Leala R. Tratamiento de la fascitis plantar. Revista española de podología. Año 2010; 21(3): 110-113.
  3. Bustos Armas María Fernanda, Merchan García Pedro Oswaldo, Lara Alvarado Nathaly María, Quito Espinoza Anthony Ariosto, Peláez Oñate Esteban Patricio, Baquerizo Suarez Cecilia Andrea. Fascitis plantar. Criterios y experiencias sobre la infiltración con anestésicos locales y corticosteroides. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 Dic [citado 2023 Jul 30]; 21(3): e102. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000300012&lng=es. Epub 01-Dic-2019.
  4. Díaz López Ana María, Guzmán Carrasco Patricia. Efectividad de distintas terapias físicas en el tratamiento conservador de la fascitis plantar: revisión sistemática. Rev. Esp. Salud Pública [Internet]. 2014 feb [citado 2023 Jul 30]; 88(1): 157-178. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272014000100010&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000100010.
  5. Sánchez Rodríguez R, Martínez Novoa A, Gómez Martín B, Fraile García PA. Fascitis Plantar. Tratamiento ortopodológico. Fisioterapia. 2007;29(2):106-112. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(07)74421-8.
  6. North American Nursing Diagnosis Association. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones 2018-2020. Elsevier. Madrid; julio 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos